Mostrando entradas con la etiqueta Liderazgo ministerial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liderazgo ministerial. Mostrar todas las entradas

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN V

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN V
Mitos en el Equipo de Alabanza
Por el Ministerio de Adoración de la Comunidad Cristiana Hay paz con Dios
Por Gherman Sánchez


Un mito es un conjunto de creencias e imágenes idealizadas que se forman alrededor de un personaje o fenómeno y que le convierten en modelo o prototipo. Osea, algo que se toma como realidad pero que es falso.

Me he encontrado con algunos mitos en el equipo de alabanza, quisiera compartirlos. Sé que existen muchos más pero quiero escribir acerca de los siguientes:

Mitos de los músicos

1- No ensayo, quiero que Dios fluya libremente: Una cosa es permitir que Dios fluya a través tuyo, considerando que eres una persona que se ha capacitado musicalmente, y otra muy distinta usar a Dios como tu excusa para justificar tu mediocridad. Las cosas fluyen mejor cuando tienes una base. No descarto que algunas veces la improvisación es necesaria, pero no es la regla.

2- El ensayo general es el único momento para ensayar: Al ensayo tienes que llegar con los temas ya aprendidos y ensayados en tu casa, nada más tedioso que tener que esperar a que el tecladista saque la canción por primera vez, o que el guitarrista se aprenda los acordes correctos en medio ensayo.

3- Después de tocar se acaba mi participación: Equivocado, aunque hayas terminado de tocar tu conexión no termina ahí. Te sientas adelante y pones atención al mensaje, estás listo para subir en el momento en que se indica.

4- Cuando digo sí quiero decir tal vez: Te comprometes con un «sí» y el día del servicio no llegas. Nadie supo que pasó. Resulta que te fuiste a tocar a otro lado donde te daban una mejor ofrenda, o simplemente no pusiste el reloj despertador. Los músicos que tienen esta mentalidad no son de confianza.

5- Los músicos no cantan: Los ves en la plataforma muy concentrados en su instrumento, listos para su solo. Los músicos deberían de estar cantando aunque no tengan micrófono. No se trata de que se aprendan los arreglos de voces, sino que participen de la alabanza y adoración, cantando, transmitiendo, conectando.

Mitos de los cantantes

1- Debo cantar con la misma potencia y los mismos arreglos del director: Las voces de fondo son exactamente eso, voces de fondo, de acompañamiento. Tienen que aprender a sonar como un grupo de voces cuya armonía y melodía están «amarradas», en otras palabras, se escuchan como una sola voz. Es necesario escuchar lo que los otros están haciendo y después hacer que tu voz se mezcle bien. Piensa como grupo, no como solista.

2- No hay necesidad de calentar mi voz: Después se están preguntando que por qué terminan «roncos» o no le llegan al tono. La ronquera viene por muchas razones: mala técnica, enfermedad, etc. Calentar la voz es indispensable para los cantantes, de hecho se debe preparar a todo el cuerpo, manos, pies, hombros, músculos faciales, lengua entre otras cosas. El estudio de canto es esencial para la buena técnica.

3- La presencia escénica no es importante: ¿Qué transmites cuando estás cantando? ¿Muestras seguridad, entusiasmo, alegría? ¿Crees lo que estás cantando? Alguna veces nuestro lenguaje corporal enseña otra cosa, por ejemplo que no te sabes la canción, que estás cansado, que no quieres estar ahí, que estás incómodo, nervioso, etc. No sabes que hacer durante la canción, si levantar las manos, cerrar los ojos, ver el techo o el piso. Mírate en un vídeo y analiza lo que puedes mejorar. No buscamos centralizar la atención en nosotros, sino ayudar a otros con lo que hacemos.

Mitos del sonidista

1- No tengo que ir al ensayo general: El ensayo general es el momento indicado para hacer prueba de sonido, ver los niveles de volumen y mezcla. Unos minutos antes del servicio es el peor momento para hacerlo.

2-Cuando viene el solo de un instrumento, hay que subir el nivel de éste en el mix de sala:  El ingeniero sube el volumen de un instrumento en el solo, el músico también lo hace y así el volumen es excesivo; el ingeniero no conoce la forma de la pieza y tiene el nivel muy alto en el comping, o muy bajo (o cerrado) en el solo. Un buen músico conoce perfectamente los recursos dinámicos de su instrumento, y sabrá regular su volumen según lo requiera la pieza (estilo, forma, orquestación, etcétera).  Lo ideal es mantener un volumen de sala estable, regular solamente algún exceso y dejar al músico manejar la dinámica de su instrumento.

3- El sonidista es el encargado de mantener el orden en la plataforma: Eso es trabajo de todos los miembros. Los cantantes ordenan los cables del micrófono, en el caso de las mujeres, deberían asegurarse de mantenerlos limpios de pinta labios. Los músicos ordenan limpian sus instrumentos. Es un trabajo de todos, no es exclusivo del sonidista.

4- La música debe escucharse más fuerte que las voces: Todo lo contrario, las voces se deben escuchar más fuerte y claro. La música sirve a la letra. No se trata de la música, se trata del mensaje. Mezcla y combina bien el volumen de cada instrumento de tal manera que se puede apreciar todo lo que está sonando.

Mitos del líder / director de alabanza


1- Sólo los hombres pueden ser directores y líderes: Mentalidad machista e ignorante. Conozco casos donde una mujer es excelente directora de alabanza pero la tienen en una esquina, sentada, porque la ven como competencia. Que pena. Basados en un versículo, sin entender el trasfondo, la cultura o por qué lo dijeron, lo aplican hoy en día como si la mujer fuese menos. No seamos un obstáculo a lo que Dios quiere hacer, seamos plataformas donde la gente pueda crecer sin importar si son hombres o mujeres.

2- Mis músicos: Cuando puedas pagarles un salario con beneficios médicos entonces tienes todo el derecho de llamarles “mis músicos”. Las personas que sirven en el equipo contigo deberían ser tus amigos. Personas comprometidas a una misma visión. Cuando los vemos solo como músicos, sin darnos cuenta tendemos a verles como «desechables». Tenemos que tener cuidado con nuestras exigencias hacia ellos, recordemos que son personas con familia, que trabajan o estudian y que sirven contigo en el mismo equipo.

3- Soy el líder, lo sé todo. A este tipo de persona no se le pueda dar ninguna sugerencia porque lo cree saber todo. Abramos nuestro oído a lo que los demás quieren decirnos. Aprendamos a escuchar con atención. La persona altiva es insoportable. Permitamos que las personas puedan opinar o abrir su corazón cuando no están de acuerdo con algo. Aceptemos que no lo sabemos todo, así seremos perdonados más rápido cuando nos equivocamos. Estas son frases que debemos decir más a menudo, «lo lamento, estaba equivocado», o «me gusta tu sugerencia, vamos a trabajarla».

4- El músico bueno tiene acceso inmediato:Debido a que no tenemos a un bajista, baterista, u otro músico, abrimos la puerta muy fácilmente a una persona nueva, solo por el hecho de que es buen músico o porque es justo lo que necesitamos. Debemos tener sabiduría en esto, examinemos su carácter, su humildad, cómo se lleva con los demás. Desarrollemos una amistad primero, después, a través de un proceso podremos integrarlo poco a poco al equipo.

Mitos generales

1- Se dice a una hora para llegar a otra: Que falta de respeto a las personas que llegan a tiempo. Justificamos nuestra irresponsabilidad con eso de que «los latinos no somos puntuales». Si el ensayo es a las 7:30 p. m. entonces llegas antes para preparar tu instrumento, ya sea para afinar o encender el equipo. El líder es ejemplo. Hay un dicho que dice: «Si no puedes llegar a tiempo, llega antes».

2- Tenemos que cantar las canciones del momento: No todas las canciones que escuchas deberían ser cantadas en las congregaciones. Alguna de ellas ni siquiera tienen base bíblica. El director debe examinar cada canción con mucha atención y preguntarse lo siguiente: ¿dice lo que creemos o va de acuerdo a la visión de nuestra congregación? ¿La atención se centra en los arreglos musicales? ¿Tiene base bíblica?

3- Debemos grabar un CD: Como si fuera la fiebre del oro estamos ansiosos de grabar nuestro CD para que la gente nos conozca. Hoy en día es muy fácil grabar un proyecto musical, es tan fácil que casi cualquier persona puede grabar su CD. Grupos que con el afán de vender CD’s para viajar por el mundo, o para hacerse famosos, grabaron un álbum sin ningún tipo de preparación. No estoy en contra de grabar, solo que creo que un CD debería ser la consecuencia de un ministerio ya establecido, cuando Dios ha confirmado de distintas maneras de que ya es el momento. Grabemos con un propósito claro, extender el Reino de Dios en este tierra.

4- Se debe cantar la canción en el tono original: Cantantes como Israel Houghton, Coalo Zamorano, Freddy Rodríguez, BJ Putnan, etc, cantan en registros de voz muy alto. No tenemos por qué cantar en esos tonos, a veces ni la misma congregación puede hacerlo. Busca un registro donde todos puedan cantar sin tener que hacer explotar las venas de la garganta.

5- Alabanza son canciones rápidas, adoración son las canciones lentas: Desde el punto de vista musical el ritmo no determina esto, sino la letra. Alabanza y adoración es más que música, es una actitud. Las canciones nos ayudan a recordar las virtudes de Dios, lo que Él es y lo que Él hace.

Estoy seguro que tienes otros mitos en mente, me gustaría leerlos, escríbeme aquí en comentario:

Fuente: Mitos en el Equipo de alabanza


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Para el Líder de Adoración IV
Para el Líder de Adoración III
Para el Líder de Adoración II
Para el Líder de Adoración I
Definamos la adoración I
Definamos la adoración II
Definamos la adoración III
Aptos para vivir en Su Presencia



























ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD IV

ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD IV
La Pureza sexual en el Liderazgo II
Por R. Kent Hughes


Las lecciones sacadas de un rey caído

¿A dónde debemos mirar en busca de ayuda? El ejemplo más aleccionador que encontramos en toda la Palabra de Dios es la experiencia del rey David, tal como aparece narrado en 2 Samuel 11.

Una vida en la cúspide
David se encuentra en la cúspide de su brillante carrera. Desde su niñez, había sido un amante apasionado de Dios y poseía una enorme integridad de alma, como lo atestiguaron las palabras del profeta Samuel cuando lo ungió como rey: "El hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón" (1 S 16.7). A Dios le agradó lo que vio. ¡A Dios le agradó el corazón de David!

Su corazón era valeroso, como quedó evidenciado al enfrentarse a Goliat y responder a la temible retórica del gigante con unas cuantas palabras atrevidas, de su propia cosecha, y luego arremeter a fondo contra Goliat, dándole en medio de la cabeza.

Era un persona desbordante de alegría, entusiasmo y confianza, y rebosaba de un carisma irresistible. Era el poeta, el dulce salmista de Israel, tan en comunicación con Dios y consigo mismo que sus salmos siguen tocando hoy las fibras del corazón del hombre. Bajo su liderazgo todo Israel estaba unido. David difícilmente parecía ser un candidato para el fracaso moral. Pero el rey era vulnerable, ya que había debilidades definitivas en su conducta que lo dejaron a merced del fracaso.

Su insensibilización
Los problemas empiezan cuando toma más concubinas y mujeres de Jerusalén (2 S 5.13). ¡Debemos notar, y notar bien, que el que David tomara más mujeres era pecado! La Ley estableció las normas para los reyes hebreos (Dt 17), les ordenaba abstenerse de tres cosas: 1) tener muchos caballos, 2) tomar muchas mujeres, y 3) acumular mucha plata y oro (cf. vv. 14-17). David cumplió bien con lo primero y lo último, pero fracasó totalmente en cuanto a lo segundo por hacerse deliberadamente de un numeroso harén.

En la vida de David se había enraizado una progresiva insen-sibilización al pecado, con el consiguiente descenso de santidad. La colección de esposas de David aunque era «legal» y no se consideraba adulterio en la cultura de su época, sin embargo, era pecado. Tales excesos lo insen-sibilizaron al llamamiento de Dios, como también al peligro y a las consecuencias de la caída. Esa insensibización lo convirtió en presa fácil del pecado funesto de su vida.

Es la sensualidad "legal" y la condescendencia con lo culturalmente aceptable lo que nos llevará a la ruina. Las prolongadas horas de mirar indiscriminadamente la televisión, es uno de los grandes culpables de esta insensibilización.

Su relajación en cuanto a disciplina
El segundo error en la conducta de David, fue la relajación de los rigores y de la disciplina que siempre había sido parte de su vida activa. David se encontraba en la mitad de su vida, con aproximadamente cincuenta años de edad, y sus campañas militares habían tenido tanto éxito que no era necesario que él personalmente saliera a combatir. Por tanto, con toda razón le dio el trabajo de acabar con el enemigo a su competente general, Joab, y luego se fue a descansar. El problema era que la relajación se extendió a su vida moral. Es difícil mantener la disciplina interior cuando uno se relaja así. David se volvió inmediatamente vulnerable.

David no sospechaba que algo insólito iba a ocurrir ese desgraciado día primaveral.  Aprendamos la lección que hay aquí. Precisamente cuando pensamos estar totalmente a salvo, cuando sentimos que no hay ninguna necesidad de mantenernos alertas para continuar ocupándonos de nuestra integridad interior y para disciplinarnos en la santidad, ¡es cuando se presenta la tentación!

Su obsesión (2 S 11.1-3)
El rey se paseaba para mirar a su ciudad al final de la tarde. Mientras miraba, sus ojos vieron la figura de una mujer extraordinariamente her-mosa que se bañaba sin ningún pudor. En cuanto a lo hermoso que era, el hebreo es explícito: la mujer era "muy her-mosa" (v. 2). Era joven, estaba en la flor de la vida, y las sombras del crepúsculo la hacían aun más seductora. El rey la miró ... y continuó mi-rándola. Después de la primera mirada David debió haber dirigido la vista en la otra dirección y debió haberse retirado a sus habitaciones, pero no lo hizo. Su mirada se convirtió en una mirada fija pecaminosa y después en una mirada ardiente y libidinosa. En ese momento, David se convirtió en un viejo verde y lujurioso, apo-derándose de él una obsesión lasciva que tenía que satisfacer.

Dietrich Bonhoeffer hizo la observación de que, cuando la lujuria toma control de la persona, «en ese momento Dios ... deja de ser real ... Satanás no nos llena de odio contra Dios, sino que nos hace olvidar a Dios». ¡Qué gran sabiduría hay en esta afirmación! Cuando estamos dominados por la lujuria, la realidad de Dios se desvanece.

Su racionalización
De su obsesión fatal, el rey David descendió al escalón siguien-te: la racionalización.
Cuando sus intenciones se hicieron evidentes a sus subal-ternos, uno de ellos trató de disuadirlo, diciéndole: Es Betsabé, hija de Eliam, mujer de Urías heteo. Pero David no iba a permitir quedar desairado, de modo que una fuerte racionalización se produjo en su mente.

Su degradación (adulterio, engaño, asesinato)
1.- La progresiva insensibilización, relajación, obsesión y racionalización de David lo llevaron a uno de los fracasos más grandes de la historia, y a su degradación. (véase 2 S 11.4-5). David no se percató que había dado un paso en falso en el precipicio y que se estaba viniendo abajo; que la realidad vendría pronto, que llegaría rápidamente al fondo. Todos estamos familiarizados con la ruin conducta de David, que lo convirtió en un asesino y en un taimado calculador, decidiendo la muerte de Urías para ocultar su pecado con Betsabé. Baste con decir que en esos momentos de la vida del rey, Urías, con todo y estar borracho, era mejor persona que David estando éste sobrio! (v. 13)
2.- Un año después, David se arrepentiría tras la incisiva acusación del profeta Natán. Pero las tristes consecuencias no podría deshacerse. Como se ha señalado con frecuencia:
Fue la violación del décimo mandamiento (codiciar la mujer de su prójimo) lo que llevó a David a cometer adulterio, violando así el séptimo mandamiento.
3.- Luego, a fin de robarle la mujer a su prójimo (violando, por tanto, el octavo mandamiento) co-metió un asesinato y violó el sexto mandamiento.
4.- Violó el noveno mandamiento hablando falso testimonio contra su hermano.
5.- Todo esto trajo deshonra a sus padres, violando así el quinto mandamiento.
6.- De esta manera, David violó todos los mandamientos que se refieren a amar al prójimo como a uno mismo (los mandamientos cinco al diez). Y al hacerlo, deshonró también a Dios violando, en realidad, los primeros cuatro mandamientos.
7.- El reinado de David se fue en picada a partir de ese momento, a pesar de su encomiable arrepentimiento.
  • Se le murió el bebé.
  • Su bella hija, Tamar, fue violada por su medio hermano Amnón.
  • Amnón fue asesinado por Absalón, hermano de padre y madre de Tamar. Absalón llegó a odiar tanto a su padre David por su bajeza moral que encabezó una rebelión contra él con el apoyo de Ahitofel, el ofendido abuelo de Betsabé.
  • El reinado de David perdió la aprobación de Dios. Su trono jamás recobró su estabilidad pasada.
8.- Debemos aceptar que David jamás habría dado más que una mirada fugaz a Betsabé si hubiera podido vislumbrar los desastrosos resultados de su pecado. Creo de todo corazón que serían muy pocos los hombres si es que hubiera alguno que se apartarían de la Palabra de Dios si pudieran ver lo que eso les acarrearía.
9.- La historia de la catastrófica caída del rey David ha sido dada por Dios y debe tomarse seriamente por la Iglesia en esta "época corintia" como una advertencia a la patología de los factores humanos que conducen al derrumbamiento moral:
  • La insensibilización que se produce por la mundanalidad tradicional de la cultura.
  • El síndrome fatal que se produce por la relajación moral de la disciplina.
  • Los efectos ofuscantes de la obsesión sensualista.
  • Y la racionalización con la que tratan de justificarse los que están dominados por la lujuria.
En el caso de David, el ciclo incluyó además adulterio, engaño, degradación familiar y decadencia nacional. La patología es evidente, como también lo son los terribles efectos de la sensualidad; y ambos tienen el propósito no sólo de enseñarnos, sino además de amedrentarnos ¡para que ahuyentemos de una buena vez la sensualidad de nosotros!

La voluntad de Dios:
Pureza sexual
A veces hay personas, que se consideran cristianas, que sencillamente no creen lo que estoy diciendo en cuanto a la pureza sexual. Pablo nos hace un llamado a la pureza sexual (1 Ts. 4.3-8).Sea realista en cuanto a su sexualidad. ¡No sucumba a la vana prédica de que usted es un cristiano que "nunca haría cosa semejante"! Si la lectura de este pasaje no es lo bastante convincente en cuanto a la ética bíblica, debemos comprender que se basa en Levítico 19.2. Un mandamiento dado dentro de un contexto de advertencias en contra de los extravíos sexuales. También deseo señalar que en 1 Tesalo-nicenses se nos llama a evitar la inmoralidad sexual y tres veces se nos pide ser "santos". Desechar esto es pecar contra el Espíritu Santo la presencia viva de Dios como claramente lo dice el pasaje citado.

Como dice el erudito en Nuevo Testamento, León Morris: «El hombre que lleva a cabo un acto de impureza sexual no está únicamente violando un código moral humano, ni siquiera pecando sólo contra el Dios que en algún momento del pasado le dio el don del Espíritu Santo. Está pecando contra el Dios que está presente en ese momento; contra Aquel que continuamente da el Espíritu. Todo acto de impureza es un acto de aborrecimiento contra el don del Espíritu Santo dado por Dios desde el mismo momento que ese don es brindado.... Este pecado sólo es visto como lo que realmente es, cuando se ve como una preferencia por la impureza antes que por el Espíritu que es santo.»
Por consiguiente, para un cristiano rechazar esta enseñanza en cuanto a la pureza sexual es rechazar a Dios, ¡y esto puede indicar una fe falsa!

La disciplina de la pureza
Si en realidad somos cristianos, es un imperativo que vivamos con pureza y santidad en medio de nuestra cultura «corintia». Debemos vivir más allá de las horripilantes estadísticas o la Iglesia está cada vez más fuera de lugar e impotente, y nuestros hijos la abandonarán. La Iglesia no puede tener ningún tipo de poder si no es una iglesia pura.
Eso exige que vivamos la afirmación de Pablo: "Ejercítate para la piedad." Es decir, ¡debemos esforzarnos por la santidad!
Responsabilidad moral ante los demás
Nuestro entrenamiento comienza con algo tan importante como la disciplina de ser responsable moralmente ante los demás. Esto se hará con cualquiera que regularmente le pedirá a usted cuenta de su vida moral, haciéndole preguntas directas y francas.

La oración
Junto con esto, está la disciplina de la oración. Ore diaria y concretamente por su pureza sexual personal. Ore por la pureza sexual de sus amigos también.

La memorización
Luego, llénese de la Palabra de Dios mediante la disciplina de la memorización. Nuestro Señor dio el ejemplo por excelencia al rechazar las tentaciones de Satanás, utilizando cuatro citas precisas de pasajes del Antiguo Testamento (cf. Mt 4.1-11).

La mente
La disciplina de la mente es, por supuesto, uno de los retos más formidables. Las Escrituras presen-tan, por lo general, a la disciplina de la mente como la disciplina de los ojos. Es imposible que usted mantenga una mente pura si todo el tiempo no discrimina lo que ve en televisión. En una semana usted verá más asesinatos, adulterios y perversiones que todo lo leído por nuestros abuelos a largo de toda su existencia.

Aquí es donde se hace necesaria la acción más radical (véase Mc 9.47). ¡Ningún hombre que permita que la podredumbre de ciertos canales de televisión, de videos para adultos y de las diversas revistas de pornografía inunden su hogar y su mente, escapará de la concupiscencia!

Job nos ha dejado orientación para los días que vivimos: «Este compromiso establecí con mis ojos: No mirar lujuriosamente a ninguna mujer» (Job 31.1, La Biblia al Día). ¿Cómo cree usted que viviría Job en nuestra cultura actual? Él entendió la sabiduría de Proverbios 6.27: «¿Tomará el hombre fuego en su seno sin que sus vestidos ardan?» El compromiso de Job prohibía una segunda mirada. Eso significa tratar a las mujeres con dignidad, mirándolas con respeto. Si la forma de vestir o el comportamiento de una mujer es perturbador, mírela a los ojos, no en ningún otro lugar; ¡y aléjese lo más rápidamente que pueda!

La mente abarca también la lengua porque, con la «abundancia del corazón habla la boca»(Mt 12.34). Pablo es más específico (Ef 5.3-4). Significa que no debe haber humor sexual, ni chistes de mal gusto, ni vulgaridades, a los cuales están tan propensos muchos cristianos para probar que no están "fuera de onda".

Los límites
Ponga límite alrededor de su vida, sobre todo si trabaja con mujeres. Evite la intimidad verbal con las mujeres, a no ser con SU esposa. No le revele intimidades a otra mujer, ni la inunde con sus problemas personales. La inti-midad es una gran necesidad en la vida de la mayoría de las personas, y hablar de asuntos personales, especialmente de los problemas propios, puede llenar la necesidad de intimidad que tiene la otra persona, despertando su deseo de más intimidad. Muchas relaciones extramaritales comenzaron de esa manera.

Hablando ahora a nivel práctico, no toque a las mujeres. No las trate con el afecto informal con que trata a las mujeres de su familia. Son muchos los desastres que comenzaron con un toque fraternal o paternal, que se convirtió después en un hombro com-prensivo. Usted puede aun tener que correr el riesgo de ser erróneamente considerado como "distante" o "frío" por algunas mujeres.

Siempre que usted coma o viaje con alguna mujer, hágase acom-pañar por una tercera persona. Esto puede ser incómodo, pero brindará la oportunidad de explicar sus razones, lo cual, en la mayoría de los casos le ganará respeto en vez de censura. Muchas de sus colegas de trabajo se sentirán así más cómodas en su trato profesional con usted.

Nunca coquetee, ni siquiera en broma. El flirteo es intrínsecamente halagador. Usted puede pensar que resulta simpático, pero eso a menudo despierta en la mujer deseos no correspondidos.

La realidad
Sea realista en cuanto a su sexualidad. ¡No sucumba a la vana prédica gnóstica de que usted es un cristiano lleno del Espíritu Santo que "nunca haría cosa semejante". Recuerdo muy bien a un hombre que con suma indignación tronaba que él estaba a salvo del pecado sexual. ¡Pero cayó pocos meses después! Enfrente la verdad. ¡Así como cayó el rey David usted también puede caer!

El temor a Dios
Por último, está la disciplina del temor a Dios. Esto fue lo que ayudó a José a rechazar las tentaciones de la esposa de Potifar. ¿Cómo, pues, haría yo este grande mal, y pecaría contra Dios?" (Gn 39.9).
La presión de nuestra cultura nos oprime con sus obsesiones y sus racionalizaciones sexuales, y muchos en la iglesia de Cristo han cedido bajo su peso, tal y como lo demuestran las estadísticas. Para no ser parte de esas estadísticas hay que esforzarse disciplinadamente. ¿Somos hombres de verdad? ¿Somos hombres de Dios? ¡Quiera Dios que así sea!
Si desea leer la Primera parte de este mensaje, haga click aquí.





ESPERANZA PARA LOS ODRES VIEJOS II


ESPERANZA PARA LOS ODRES VIEJOS II
Un Liderazgo alineado a lo "Nuevo" de Dios
Por apóstol Dr. Daniel Guerrero


INTRODUCCIÓN

¿Sabes que si no renuevas tu fe y corazón delante de Dios puedes ser dejado atrás? ¿Sabes que en lo “nuevo” de Dios solamente puede entrar lo “nuevo” de Dios? ¿Sabes que sólo un corazón contrito y humillado delante de Dios nunca será rechazado por Él?

Cualquier viejo hábito, cualquiera forma vieja de pensar, cualquier costumbre o tradición que no sea compatible con lo “nuevo” de Dios, no podrá sobrevivir ni permanecer ante lo “nuevo” de Dios.

El Caso de Moisés y Josué

Después que los hijos de Israel se rebelaron nuevamente ante Dios, por su forma idólatra de pensar y actuar, Dios les mandó a Moisés y Eleazar, hijo de Aarón, hacer un censo de la población mayor de 20 años (Núm. 26:1-2). Y en vista que estos que se rebelaron a Dios y perseveraban en su vieja forma de pensar, Dios les decretó que morirían en el desierto, a excepción de Josué y Caleb (Núm. 26:63-65; 14:20-24).

Con los 24.000 que murieron en la mortandad provocada por la seducción de las mujeres de Moab, la generación más vieja, que se había rebelado cuarenta años atrás, finalmente pereció. Una nueva numeración de gente debía tener lugar, una nueva cuenta, en la que cada uno sabía su identidad y su posición, pero lo "viejo" fue dejado atrás…

Aún, un nuevo liderazgo debía ser establecido; un nuevo liderazgo que no tuviera los vicios mentales, emocionales y espirituales de la “vieja” generación pasada. Un nuevo liderazgo lleno del Espíritu de Dios, de la nueva mentalidad de reino que traía el Espíritu de Dios (Núm. 27:16; 18-20). ¡Lo que me impacta es el liderazgo y calibre espiritual de Moisés que reconoce su propia debilidad, su propia rebelión, y ora al Señor, por el Espíritu, por ese nuevo liderazgo!

Cuando el “viejo” liderazgo se alinea a lo “nuevo” que el Espíritu del Señor está trayendo, entonces es capaz de impartir la autoridad, la unción y habilidades necesarias para el nuevo liderazgo de la nueva etapa o nueva temporada que Dios pone delante de Su pueblo (Núm. 27:15-23).

No era suficiente que Josué fuera hábil y experimentado por más de cuarenta años, bajo el liderazgo de Moisés. Algo más era necesario; algo mucho más allá de las propias capacidades naturales de Moisés; algo sobrenatural, esa autoridad celestial que había afectado a ese pueblo rebelde, de tal manera que ellos habían seguido y respetado el liderazgo de Moisés, en el desierto, durante 40 años. Esa "autoridad" en particular que se le ordenó a Moisés pasar a Josué es hod, en hebreo: "una grandeza o majestad relacionada con la realeza" ("esplendor" en el Salmo 45:3 NVI). Esta autoridad capacitaría al “nuevo” liderazgo, con la cual influiría a la congregación para escuchar y obedecer su palabra. Y ella fue impartida por la imposición de manos y la liberación pública de la unción de Dios sobre Josué.

Y a la “nueva” generación, numerada por Moisés y Eleazar, se le recuerda que el tiempo es muy importante cuando venimos a adorar y servir a Dios… “Manda a los hijos de Israel, y diles: Mi ofrenda, mi pan con mis ofrendas encendidas en olor grato a mí, guardaréis, ofreciéndomelo a su tiempo.” (Núm. 28:2 NVI; Heb. moedim: “tiempos señalados” en el original).

Así que, en los capítulos 28 al 29 se presentan de nuevo, para la "nueva" generación, "los tiempos señalados" de Jehová (junto con los sacrificios que se harían durante cada uno): Todos los días (mañana y tarde), semanal (sábados), mensual (Rosh Chodesh- cabeza o inicio del Mes); en primavera: Pesaj (Pascua), Matzo (panes sin levadura), Bikkurim (Primicias), Shavuot (Semanas, Pentecostés); en otoño: Yom Teruah (Fiesta de las Trompetas), Yom Kippur (Día del Perdón), Sucot (Fiesta de los Tabernáculos / Tabernáculos; con instrucciones para cada uno de los ocho días). Todos estos tiempos de Jehová (con sus respectivas ofrendas) están aquí dispuestos de una manera fresca y renovada delante de Su ejército, ante Su pueblo, mucho antes que sea hecho cualquier movimiento hacia adelante, hacia su nueva tierra.

Por lo tanto, es evidente que parte del proceso de renovación mental, emocional y espiritual de Dios para Su pueblo es que éste se presente delante de Él en los tiempos señalados, en Su kairós, se purifique y se prepare, para recibir de Él la bendición, la unción y el favor que solamente Él puede otorgar a todos aquellos que lo aman y le obedecen con todo su corazón, mente, alma y fuerzas.

CONCLUSIÓN
También en la Primera parte de esta serie de estudios decía que el Señor es capaz de darnos vestiduras nuevas, para el nuevo tiempo, y para el tiempo de cambio que Él está trayendo sobre Su pueblo y las naciones.

Y si nuestra mente y corazón, como odres no pueden ser renovados ni usados más, el Señor Dios Todopoderoso es capaz de darnos un odre nuevo; es decir, una mente nueva, un corazón nuevo y espíritu nuevo, para recibir el vino nuevo, la revelación y la gloria que el Espíritu del Señor está trayendo en este tiempo sobre Su pueblo y las naciones.  ¡Pero necesitamos entrar en Su proceso de renovación y en Su tiempo, de manera que podamos adquirir "odres nuevos"!

¿Que podemos hacer para adquirir "odres nuevos"?
La solución la podemos encontrar muy fácilmente en la Biblia, la Palabra de Dios, en tres pasajes clásicos:

1.- En el Salmo 1 aprendemos que todo aquel que obedece a Dios y medita diariamente en Su Palabra  experimentará renovación mental, emocional y espiritual; y disfrutará de bienestar integral en su vida.

"Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni en silla de escarnecedores se ha sentado; sino que en la ley de Jehová está su delicia, y en su ley medita de día y de noche.
Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas, que da su fruto en su tiempo, y su hoja no cae; y todo lo que hace, prosperará."


2.- En el Salmo 51 también podemos observar que parte del proceso de renovación consiste en:
2.1. Confesar continuamente nuestros pecados y fallas delante de Dios
2.2. Humillarnos ante la poderosa, pero dulce presencia del Señor en oración y adoración
2.3. Abandonarnos en la poderosa presencia del Espíritu y dejarnos ministrar y llenar en Su amor
2.4. Exaltar a Dios y reconocer Su grandeza, gracia y bondad para con nosotros, Sus hijos.

"Purifícame con hisopo, y seré limpio; lávame, y seré más blanco que la nieve.
Hazme oír gozo y alegría, y se recrearán los huesos que has abatido.
Esconde tu rostro de mis pecados, y borra todas mis maldades.
Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, y renueva un espíritu recto dentro de mí.
No me eches de delante de ti, y no quites de mí tu santo Espíritu.
Vuélveme el gozo de tu salvación, y espíritu noble me sustente."


3.- Y en Romanos 12:1-2 también aprendemos que para ser renovados y transformados en nuestra mente y corazón, necesitamos continuamente:
3.1.  Presentarnos en la presencia del Señor y rendirnos completamente a Él en adoración
3.2.  Sujetarnos solamente a la guía de la Palabra y del Espíritu de Dios
3.3.  Rechazar los esquemas mentales y culturales que la sociedad o el mundo nos ofrece
3.4.  Dejarnos moldear nuestro carácter para que sea tan humilde, amoroso y servicial como el corazón de nuestro Señor.

"Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional.
No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta."


Si desea leer el Primer mensaje de esta Serie de estudios, puede hacer click aquí.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Esperanza para los Odres viejos
El espíritu de religión I
El espíritu de religión II
El espíritu de religión III
Liderazgo según el reino de Dios I
Liderazgo según el reino de Dios II
Liderazgo según el reino de Dios III
Las Fiestas del Señor


COPYRIGHT. Permisos: Se le permite y anima a reproducir y distribuir este material en cualquier formato con tal que no alteren el contenido en forma alguna y que no cobren más allá del costo de reproducción. Para publicación web, se prefiere un enlace a este documento en nuestro sitio web. Cualquier excepción a lo anterior debe ser aprobada por nuestro ministerio.

Por favor, incluya la siguiente declaración en las copias distribuidas: Por [Nombre del autor] © [Fecha] Comunidad cristiana Hay paz con Dios. Sitio web: http://haypazcondios.blogspot.com/

¡DÍGALE NO AL PLAGIO!



PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN IV

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN IV
SIETE COSAS QUE DEBES CONOCER ANTES DE DIRIGIR LA ADORACIÓN
Por Gherman Sánchez


La alabanza y adoración que involucra a toda la congregación no es algo que viene naturalmente. Debemos trabajar conscientemente en desarrollar el balance entre dones, sensibilidad y talentos.

¿Qué deberías saber, entender y mantener en orden?

1.- Conoce a Dios.

La adoración viene a través de conocer a Dios. Si queremos adorar y tambien dirigir a otros hacia la adoración es vital que conozcamos a Dios. ¿Cómo podríamos guiar a la iglesia hacia la adoración si no tenemos una relación con Aquel que la recibe? Primero sé tú un adorador, entiende que Dios es la fuente de vida, el centro de tu ser. Adóralo por lo que Él es, conoce a Dios como el Padre que estuvo dispuesto a darlo todo sólo por restaurar la relación contigo.

2.- Conoce a tu pastor.

Algunas veces se siente como que la iglesia está dividida en dos grupos: a un lado está el pastor y al otro el equipo de alabanza. Es como si hablasen dos idiomas diferentes. Es de vital importancia que hablen un sólo lenguaje. Ahora la mejor manera de hablar el idioma de la otra persona es compartiendo tiempo con él o con ella. Asegúrate que conoces a tu pastor, oren y hablen acerca de lo que Dios está haciendo en su congregación. Comenten acerca de la adoración y la visión que tiene tu pastor para la iglesia. Analicen como trabajar juntos hacia una misma meta.

3.- Conoce a la gente.
Si nuestra meta es ayudar a la gente a un acercamiento a Dios a través de la adoración entonces es muy importante que conozcamos quienes son estas personas. También debemos saber qué está sucediendo en la congregación. Trata de ser parte de la vida de la iglesia tanto como puedas, envuélvete en algún pequeño grupo, lo sé, estás lo suficientemente ocupado como para agregarte más responsabilidad, aún así estoy convencido de que si te envuelves en otras áreas (aparte del grupo de alabanza), tendrás una mejor perspectiva de las cosas; tú y la gente a la que sirves sacarán beneficio de esto.

4.- Conoce la situación.

Es bueno saber en dónde dirigirás alabanza y adoración, ¿es una congregación de 10, 100 o 1000? Que no se malentienda, no dependes de la cantidad de gente para adorar a Dios, sino que cada escenario tiene sus propias dinámicas. Entendiendo esto te ayudará a decidir quién toca qué, cuándo tocar y qué canciones tocar. No cada canción es apropiada para cada situación.

5.- Conoce tu instrumento.

Es muy útil dirigir y al mismo tiempo tocar un instrumento. Cuando tocas un instrumento es importante que lo toques bien. Practica, practica y practica…

Si no tocas un instrumento pero diriges alabanza es necesario que te instruyas en el canto. Conocer tu instrumento hará que seas más efectivo dirigiendo alabanza, al no tener que concentrarte en tu propio instrumento te dará más libertad para enfocarte en Dios y la gente que estás guiando. Aclaro que no tienes que ser un maestro en tu instrumento antes de dirigir alabanza, la mayoría no lo somos; pero la preparación es sumamente importante.

6.- Conoce las canciones.

Asegúrate que conoces las canciones que cantas, el sábado en la tarde no es el mejor momento para escoger una nueva canción para el servicio del domingo. No intentes enseñar una nueva canción cada semana, “la fuerza está en la repetición”. Canta una canción nueva por lo menos dos o tres semanas consecutivas antes de enseñar la próxima. Te sugiero que hagas una lista con las canciones que te gustaría enseñar a la congregación.

7.- Conoce a tus músicos.

Creo que cada equipo de alabanza debe funcionar como un grupo familiar, un lugar de adoración, enseñanza, ministerio y de diversión. Construye una relación con los miembros de tu equipo; oren juntos y tomen tiempo para escuchar a Dios. Abre tu corazón y haz espacio para que ellos abran el suyo también. Si ésto es la fundación de tu equipo de alabanza notarás que tus ensayos serán más fáciles como lo será dirigir alabanza juntos.






LIDERAZGO SEGÚN EL REINO DE DIOS IV

LIDERAZGO SEGÚN EL REINO DE DIOS IV
¡Líderes cuidado con la perfección!
Por apóstol Dr. Daniel Guerrero



Días atrás estaba orando con Cory, mi esposa, temprano en la mañana; y después de orar nos pusimos a reflexionar juntos sobre por qué acontece que algunos líderes, después de cierto tiempo, se cansan y abandonan la carrera que el Señor pone ante ellos; nos preguntábamos ¿por qué viene la frustración? Y mi esposa, bella, dulce pero asertiva, como ella es... me preguntaba a mi: --¿por qué algunas personas, algunas veces se sentían frustradas conmigo? A lo que yo le respondí que yo era el primero que me frustraba conmigo mismo.

Y mientras conversábamos, sobre los factores que intervienen en nuestros propios procesos de frustración, y cómo y por qué a veces deseamos abandonar la carrera ministerial; me vino a mi mente (y creo que fue del Señor) la historia del joven rico, que también se fue frustrado ante el Señor, por sus exigencias, para poder participar en Su reino. ¡Entonces el cuadro se hizo claro! ¡El joven RICO fue la clave para entender por qué los líderes nos frustramos en nuestra carrera de servir al Señor! Y todo se resume en nuestro orgullo y nuestro concepto de perfección.

Analicemos un poco la historia de este joven líder... (Mateo 19:16-30)

Él se acerca al Maestro, a quien llama BUENO (-agathós, ¡cuídate de alguien que te adula diciéndote que eres "bueno"!). Y le pregunta: -¿qué BIEN (agathós) haré para tener la vida eterna? Jesús rápidamente le replica que el único BUENO (agathós) es Dios. Por favor, preste atención a las palabras en este diálogo. Y le "responde" que si desea entrar al reino de Dios debe guardar los mandamientos. Y el joven le pregunta: -¿cuáles? A lo que el Maestro procede a enumerárselos. Para luego el joven responderle (humildemente): -"todo esto lo he guardado desde mi juventud" y luego hace la pregunta lapidaria: "¿qué más me falta?"...

Y Jesús le da la salida... "Si quieres ser PERFECTO (téleios: completo, alcanzar madurez, maduro, perfecto), anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme". Y entonces le vino la frustración al joven RICO... y se fue triste (porque tenía muchas posesiones).

¿Por qué? ¿Por qué este joven líder se frustró ante las demandas del reino que le hizo el ahora no tan buen Maestro? Por la mismas razones por las que nosotros nos frustramos: por nuestro orgullo y nuestro propio sentido de perfección.

Nuestra propia visión de perfección es la que nos impide avanzar ante las continuas demandas del liderazgo ministerial, de nuestro servicio al Señor en Su reino. Al igual que el joven rico, creemos, en nuestra propia opinión, que somos perfectos, que estamos completos, que lo hemos cumplido todo, que lo hemos hecho todo, y venimos y le preguntamos al Maestro (representado por nuestro líder inmediato de turno) -- ¿qué más me falta? Y la respuesta sigue siendo la misma: --"una cosa te falta", deja todo lo que has logrado ser y lo que hayas logrado hacer atrás, y sigue, avanza, no te quedes en el pasado, en las "glorias" del pasado, ¡sigue!

Ante esta demanda de dejar todo atrás (de vender nuestras posesiones, nuestros logros, lo que hayamos logrado ser o hacer), ante esta situación en la que pensamos que nuestro Maestro, o nuestro pastor, nuestro líder, no valora "debidamente" nuestros logros (el esfuerzo que hemos hecho, lo que hemos alcanzado hasta ese momento), nos frustramos; porque en nuestra mente y corazón creemos que somos perfectos, que estamos completos; y nos molesta y frustra que nuestro líder ¡no se da cuenta de lo bueno y perfectos que nosotros somos! Y nos exige más, nos sigue exigiendo, y pensamos que nunca podremos llenar sus expectativas... entonces, nos vamos tristes...

Es decir, nos frustramos ante las continuas exigencias del reino, por causa de nuestro orgullo y nuestro concepto o visión de perfección que tenemos de nosotros mismos.

Y esa es la gran lección que el apóstol Pablo nos da en Filipenses 3:1-16. Por causa del tiempo y espacio no puedo detenerme en el análisis de este rico pasaje; así que deberé resumir mis pensamientos y resaltar el ejemplo y la enseñanza del apóstol: --"cuantas cosas ERAN para mi ganancia, las he estimado como pérdida por AMOR DE CRISTO. Y ciertamente, aún estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia DEL CONOCIMIENTO DE CRISTO JESÚS, mi Señor, por amor del cual lo he perdido todo, y lo tengo por basura, para GANAR A CRISTO, y ser hallado EN ÉL, no teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe; a fin de CONOCERLE, y el poder de su resurrección, y la participación de sus padecimientos, LLEGANDO A SER SEMEJANTE A ÉL EN SU MUERTE".

¿Lo ves? El asunto es matar nuestro orgullo, es matar nuestro sentido egoísta y orgulloso de logro, que somos buenos, que somos perfectos, para que podamos proseguir en nuestra REAL meta y carrera: CONOCER A CRISTO Y SER COMO ÉL ES.

El pensar que somos perfectos, que somos buenos, es una fantasía. Lo único real es nuestra unión a Cristo y lo que podamos ser y hacer en Él y por medio de Él. Esto no nos hará "perfectos" ante nosotros mismos ni los demás, pero sí nos ayudará a tener la mente y el corazón perfecto ante Él.

Y el apóstol continua hablándole a los líderes "perfectos": "No que lo haya alcanzado (logrado) ya, ni que ya sea perfecto (completo); sino que PROSIGO, por ver si logro asir aquello PARA LO QUE fui también asido por Cristo Jesús". -- Y continua diciendo--"Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado (logrado); pero una cosa hago: OLVIDANDO ciertamente LO QUE QUEDA ATRÁS, y extendiéndome a lo que está adelante, PROSIGO a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús. Así que, todos los que somos PERFECTOS (maduros), esto mismo sintamos; y si otra cosa sentís, esto también os lo revelará Dios".

Y para conservar el equilibrio debo añadir, que la Biblia sí nos enseña que seamos perfectos, porque nuestro Padre Dios es perfecto (Mt. 5:48; Ef. 4:12-13); pero esa perfección:
  1. La logramos por causa de nuestra unión EN CRISTO. ¡Somos perfectos en Él y por Él!
  2. La logramos en la medida que maduramos; es decir tenemos una correcta visión y pensamiento de nosotros mismos (Ro. 12:1-3). Porque el maduro, sí logra, sí crece, sí avanza; pero no se detiene en "sus" logros, ni se envanece por ellos, ni busca que se lo reconozcan; sino que PROSIGUE hacia su verdadera meta: CONOCER A CRISTO Y SER COMO ÉL ES.
Ese principio, lo vemos ejecutado y modelado en la conducta de los ancianos delante del trono de Dios, que en la diaria adoración celestial ellos "se postran delante del que está sentado en el trono, y adoran al que vive por los siglos de los siglos, y ECHAN SUS CORONAS DELANTE DEL TRONO, diciendo: Señor, digno eres de recibir la gloria y la honra y el poder; porque Tú creaste todas las cosas, Y POR TU VOLUNTAD EXISTEN Y FUERON CREADAS" (Ap. 4:10-11).

Todo lo que SOMOS y LOGREMOS, siempre, siempre, será porque fue la voluntad de Dios y porque Dios así lo dispuso y quiso; así que si vamos a gloriarnos, vamos a gloriarnos EN EL SEÑOR (1Co. 1:30-31; 2Cor. 10:17-18).

CONCLUSIÓN:
La reflexión bíblica anterior me ayudó a clarificar mis pensamientos del por qué líderes, en especial líderes jóvenes, por lo regular faltos de madurez y experiencia, se frustran ante las demandas del ministerio y abandonan la carrera.

Debo confesar que en algunas oportunidades he pensado que en mi mismo hay algo errado (¡lo cual no deja de ser cierto!), que no debería exigir, que debería acomodarme y dejar de exigir excelencia y que demos lo mejor. Pero ahora entiendo, que el mismo Maestro nunca bajó sus demandas, sino que las mantuvo y las dejó bien claras para todos aquellos que deseaban ser Sus discípulos y entrar en las labores de Su reino.

Lamentablemente, los jóvenes o personas inmaduras, piensan erróneamente que nunca pueden ni podrán satisfacer las expectativas de su líder, nunca es suficiente... y por lo tanto, desertan de las filas del ministerio.

Pero la verdad, es que son heridos en su orgullo y en su falso concepto de perfección; y por eso se frustran, y abandonan el ministerio, y se resienten con sus líderes inmediatos que les exigen proseguir y dar más. Al igual que el joven rico, se van tristes y no siguen al Maestro...

Los líderes debemos estar claros que seguir a Cristo sigue demandando y seguirá demandando la muerte a nuestro orgullo y a todo falso sentido de auto-realización y logro. Debemos tener claro, en nuestra mente y en nuestro corazón, que nuestra meta no es solo hacer y lograr cosas para el Señor, sino CONOCERLO Y SER COMO ÉL ES.

Lo que hacemos para el Señor, es para que en el proceso SEAMOS como nuestro Señor; y para ello, vez tras vez, tendremos que dejar atrás nuestros logros del pasado, para, en nuestro presente y futuro, proseguir con la meta de nuestro supremo llamamiento.

Y también para mantener el equilibrio, sin bajar las demandas y expectativas del discipulado y del ministerio; también hacemos bien en elogiar, premiar y reconocer los logros que nuestro equipo o las personas bajo nuestra autoridad o cuidado hayan alcanzado, porque eso también es bueno y agrada a Dios, que le demos honra al que honra merece.

Termino citando las palabras sabias que el apóstol Pablo le dio a la iglesia en Roma:
"Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que está entre vosotros, que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con cordura, conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno."  
Romanos 12:3


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Liderazgo según el reino de Dios I
Liderazgo según el reino de Dios II
Liderazgo según el reino de Dios III
Niveles de Liderazgo
Autoridad según el Reino de Dios
Liderazgo de la mujer I

COPYRIGHT.  Permisos: Se le permite y anima a reproducir y distribuir este material en cualquier formato con tal que no alteren el contenido en forma alguna y que no cobren más allá del costo de reproducción. Para publicación web, se prefiere un enlace a este documento en nuestro sitio web. Cualquier excepción a lo anterior debe ser aprobada por nuestro ministerio.

Por favor, incluya la siguiente declaración en las copias distribuidas: Por [Nombre del autor] © [Fecha] Comunidad cristiana Hay paz con Dios. Sitio web: http://haypazcondios.blogspot.com/
¡DÍGALE NO AL PLAGIO!





















PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN III

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN III
COMO CREAR LA CULTURA PERFECTA EN TU EQUIPO DE ALABANZA
Por David Reyes



Todos deseamos una iglesia llena de gente apasionada y ferviente para el Señor. Ese tipo de pasión y fervor que rebosan en el servicio y llena la casa de Dios con alabanzas dignas para un Rey. Soñamos con ser parte de una adoración que trasciende el lugar, las luces y las presentaciones y nos lleva directamente al trono de la gracia de Dios. Algunos dirán que esto es un ambiente de adoración o un servicio con la atmósfera ideal. Prefiero pensar acerca de esto como una cultura de adoración. Tu cultura es quien eres en lo más profundo de tu ser. Un ambiente o una atmósfera es algo que está sucediendo a tu alrededor y, por lo general, fuera de tu control.

No siempre tendrás atmósferas o ambientes ideales en tu iglesia. Quizás la gente no respondió a una nueva canción, el cantante canto fuera de tono, el guitarrista le falló a una nota, o el ingeniero de sonido tuvo una mezcla horrible, etc. Todo eso afecta la atmósfera y el ambiente de un servicio.

Si la cultura de tu equipo es perfección, cuando el bajista falla, arruina el servicio. Si la cultura de tu equipo es emoción, cuando la gente no están reaccionando como pensabas, lo verás como un fracaso. Si la cultura de tu equipo es técnica, puedes perder un mover del Espíritu Santo porque quieres seguir el orden o la agenda que planearon de antemano. Todo esto afecta nuestra adoración a Dios.

La cultura de un equipo es muy importante. Es súper necesario que cada uno de nosotros comencemos a crear una nueva cultura en nuestro equipo.

Podemos crear la cultura correcta en nuestros equipos para superar atmósferas y ambientes contrarios a nuestras expectativas.

Es importante entender que no hay manera de unificar a las diferentes culturas que pueden existir en tu equipo. Lo ideal es crear una nueva cultura basada en la palabra de Dios.

¿Cuál es la cultura correcta?

Ahora, con el entendimiento de que tu cultura es quién eres en lo más profundo de tu ser, debes entender, también, que la cultura tiene el poder de definir tus características y tu comportamiento.

Pablo nos pinta una imagen de lo que debe ser la cultura perfecta en Efesios 5. Todo el capítulo es como un manifiesto para la vida cristiana. Pero los versículos claves son versos 1: “Por lo tanto, imiten a Dios en todo lo que hagan porque ustedes son sus hijos queridos.”, y 18 al 20: “No se emborrachen con vino, porque eso les arruinará la vida. En cambio, sean llenos del Espíritu Santo cantando salmos e himnos y canciones espirituales entre ustedes, y haciendo música al Señor en el corazón. Y den gracias por todo a Dios el Padre en el nombre de nuestro Señor Jesucristo.”

Pablo describe la cultura perfecta de Dios así: Un grupo adoradores agradecidos, llenos del Espíritu Santo, quienes imitan a Jesucristo.

Aquí están unas aplicaciones prácticas usando Efesios 5 (digamos “la Cultura de Dios”) como referencia.

El perfeccionista

Problema: Ellos necesitan que todo sea impecable para sentirse lo suficientemente cómodos para adorar a Dios. Un solo error arruina todo el tiempo de adoración y ellos luchan para continuar.

Solución: Los perfeccionistas viviendo en la Cultura de Dios entienden que Dios los ha aceptado porque les dio Su Espíritu. Aquél que está lleno del Espíritu Santo sabe que no necesita aceptación adicional de Dios. En otras palabras, no tiene que ser perfecto.

El Emocionalista

Problema: Cuando la gente en la congregación no responde como anticipaban, ellos lo sienten como un fracaso.

Esto es precisamente la razón por cual deje “No se emborrachen con vino…” en la referencia de la escritura. La exhortación de Pablo es muy clara; no dejes que algo que “te pueda controlar”, te controle, excepto el Espíritu Santo. Así como el borracho que está operando bajo los efectos del vino y sus emociones, también lo es el director de alabanza que es impulsado solamente por la reacción de la gente. No estoy diciendo que las emociones no toman parte en nuestra adoración. Recordemos que Jesús dijo en Mateo 22, “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente”. Esencialmente eso es con cada fibra de tu ser, incluyendo a las emociones. Pablo simplemente está diciendo, mantén tus emociones en orden por la llenura del Espíritu Santo.

Solución: El mejor ejemplo de alguien que supo equilibrar sus emociones fue Jesús. Isaías 53 habla de un hombre que no fue gobernado por sus emociones, sino por la voluntad de su Padre. Vs. 7 dice: “Fue oprimido y tratado con crueldad; sin embargo, no dijo ni una sola palabra. Como cordero fue llevado al matadero. Y como oveja en silencio ante sus trasquiladores, no abrió su boca.” Jesús pudo reaccionar con sus emociones, pero no lo hizo. Los emocionalistas que viven en la Cultura de Dios entienden, que si Jesús supo balancear sus emociones durante situaciones extremas, entonces una congregación que no está reaccionando como anticipaban, no les perturbará.

El Técnico

Problema: Comienzan cada frase con, “Bueno, técnicamente…”

Tengo que admitir que esta es el área con la que más batallaba, ya que me encanta planear, planear y planear. Cuando las cosas no iban de acuerdo al plan, yo batallaba bastante. Gracias al Señor que esto ya no es un estorbo para mí. Pero yo sé como se siente planear un servicio y de repente el Pastor lo cambia todo. Eso me molestaba bastante! Fallé al no entender que era el Espíritu Santo quien guiaba a mi Pastor en una dirección diferente. Cuando el Espíritu de Dios empezó a llenar mi alma, me di cuenta de lo importante que es darle Su lugar durante un servicio. Y, cuando comencé a hacerlo, cada servicio ha sido una experiencia extraordinaria.

Solución: Los técnicos viviendo en la Cultura de Dios entienden que la clave de darle lugar al Espíritu Santo es tener una actitud de gratitud. Un corazón agradecido delante del Señor es un corazón humillado, un corazón rendido. Esa es la única manera en que el Espíritu Santo puede tener completo acceso en nuestros servicios.

En Conclusión:
Crear una cultura nueva (la Cultura de Dios) en tu equipo no es fácil, pero por la gracia de Dios, sí es posible. Tu equipo podrá superar cualquier atmósfera o ambiente cuando empieces a cultivar esta cultura diseñada por Dios. Las diferentes culturas emocionales, técnicas y/o perfeccionistas quedan cortas en comparación a la cultura perfecta de Dios.

Fuente:
Aliento

ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Para el Líder de Adoración I
Para el Líder de Adoración II






PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN II

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN II
SIETE FUNCIONES DEL DIRECTOR DE ADORACIÓN
Por Christian Canteros

El director de alabanza que anhela crecer y no se conforma solo con dirigir los coros, buscará cumplir una función más amplia. Si éste es tu deseo, te felicito por tomar el desafío. Veamos algunas de las características de un director que desea crecer:

1- El director como Pastor
Quizás digas “no soy Pastor ni tengo el llamado pastoral”, pero yo creo que todos los que estamos involucrados en esta tarea debemos cumplir funciones pastorales, es decir, el Pastor es el que se conecta con las necesidades de la iglesia y busca llevar respuesta a esas necesidades estando en la presencia de Dios. El Salmo 23 es un fiel reflejo. No quiere decir que si eres director seas Pastor, pero si necesitas tener un corazón de pastor.

2- El director como Sacerdote
Una característica del Sacerdote es que es un intercesor. La intercesión es levantar tu voz a favor de otros. El Sacerdote era un conocedor de las escrituras, era la persona encargada de enseñar la Ley. Un director debe conocer la palabra de Dios y enseñarla. Debemos enseñar por qué adoramos a Dios. Esto solo sucederá cuando entiendas los fundamentos bíblicos sobre la adoración y así podrás enseñarlos.

Otra función del Sacerdote es que debía mantener el fuego del altar encendido (Lev 6:12). Una tarea sacerdotal es no descuidar el altar.  No podemos dar lo que primero no hemos rendido en el altar.

3- El director como adorador
Cuando hablamos de ser un adorador, estamos hablando del corazón del director. Puedes dirigir las alabanzas sin ser un adorador. La adoración comienza con tu vida, no solo el día que dirijas la alabanza en la reunión. Es un error pensar que si diriges la alabanza ya eres un adorador. Reflexiona en esto. Ser un adorador es más que dirigir las alabanzas, es adorar 24 horas. Mateo 6:6 declara que si buscas a Dios en lo secreto, Dios te recompensará en publico.

4- El director como guerrero
Cuántas batallas se libran a través de la alabanza y la adoración! Un líder de alabanza no puede ignorar la realidad espiritual. El líder debe estar preparado para batallar cuando sea necesario. Debe ser ávido para enfrentar cada situación. El Salmo144 dice “Bendito sea Jehová mi Roca quien adiestra mis manos para la batalla y mis dedos para la guerra”. Debes estar atento como un centinela. Efesios 6:12.

5- El director como líder
Esta función es muy importante en un director ya que se convierte en un modelo para otros. El líder es aquel que debe estar en varios frentes, es el que responde, es el que va por delante. El liderazgo es tomar un lugar de responsabilidad delante de Dios. Conviértete en un director-líder.

6- El director como profeta
Si bien el director tiene una tarea bien especifica con respecto a llevar a la iglesia a la presencia de Dios, también podemos decir que el director cumple una función profética ya que la adoración es un una conversación entre Dios y el hombre. El director debe interpretar lo que Dios quiere decir. Esto elimina el mito que solo puede profetizar aquel que tiene un llamado profético. Todos podemos profetizar pero no todos somos o seremos profetas.
1º Corintios 14:1 “Seguid el amor; y procurad los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis”.

7- El director como músico
Ser músico te ayuda a tener un recurso más a la hora de dirigir la alabanza. No todo el que dirige debe ser músico pero si eres músico debes aprovechar ese recurso. Tendrás una mejor conexión con los músicos en plataforma. Aprovecha el tiempo para ensayar y veras grandes resultados.
1 Samuel: 16:17 “Buscadme, pues, ahora alguno que toque bien, y traédmelo”.

Si quieres ser un director completo debes anhelar estas características que te ayudarán a tener un mejor desempeño. Es tiempo de ampliar tus límites como director. Toma el desafío de crecer y pídele a Dios la ayuda para tener un corazón sensible a su voz.

Fuente:
7 Funciones de un Director de adoración

Si desea leer la Primera parte de esta serie de mensajes, haga click aquí.
Si desea continuar con la Tercera parte de esta serie de mensajes, haga click aquí.










Adoración, Adorar a Dios, Definamos adoración, la presencia de Dios,Liderazgo, Liderazgo ministerial, Líder de adoración, Reino de Dios




PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN
Cuatro Cosas Que Cada Líder De Adoración Debe Saber
Por pastor-salmista Marco Barrientos 


INTRODUCCIÓN
Esta es la primera entrega de una serie de mensajes que estaremos publicando para ayudar a cada adorador y especialmente a los líderes de adoración a ser más efectivos en este precioso ministerio que es la Adoración a Dios.

Veamos que nos puede enseñar el pastor Marco Barrientos...

¿Qué hace la diferencia entre una reunión más, y un tiempo precioso de comunión con Dios? ¿Cómo puede un líder de adoración transcender la rutina, y llegar a la expectativa de algo fresco?

La respuesta se encuentra en la aplicación de tres cosas que cada líder de adoración debe saber hacer:

Abrir el Corazón

Sabemos que hay que abrir el corazón para que entre Jesús, pero también debemos abrirlo para que emane la vida de Jesús, en la forma de adoración. Cuando abrimos el corazón, el fluir del Espíritu se manifiesta a través de las palabras, a través de las manos, y a través de tocar un instrumento. Del corazón mana la vida. En otras palabras, no podemos hacer nada que transmita vida si no abrimos el corazón para que fluya de ahí la bendición.

Abrir la Boca

Como creyentes sabemos que hay que abrir la boca para confesar a Jesús como Señor, pero también es necesario abrirla para que fluya de nuestro interior hacia afuera. El río de Dios está en todo su potencial dentro de cada creyente para traer cambios a esta tierra. Sin embargo, muchos no han desatado el poder de este fluir transformador en sus vidas porque tienen sus bocas cerradas. Se necesita dar un paso de fe y decir: “Señor, yo reconozco que el río de Dios ha venido a mi vida, y que en mi esta la capacidad y decisión de dejarlo correr. Por tanto yo abro mi boca para que fluya de mi interior”.

Entender El Fluir Del Espíritu Santo

El fluir del Espíritu sensibiliza el interior, pero esto no tiene nada que ver con las emociones. Jesús usa el término “interior”, refiriéndose a las entrañas, a la parte más interna de nuestro ser. Hay una gran diferencia entre lo que sale del interior de tus entrañas y lo que sale del interior de tu mente. Es necesario que seamos entendidos de lo que Dios esta haciendo precisamente con este derramamiento del Espíritu Santo. La tierra será llena del conocimiento de su Gloria, pero esto solo será una realidad palpable si estamos dispuestos a abrirnos ante Dios y ante los hombres. Ante Dios para ser continuamente llenos del Espíritu, y ante los hombres para tener un corazón transparente y genuino.

Cómo entrar en la Presencia de Dios

La presencia de Dios es el lugar mas importante para el creyente. Es el lugar donde el Señor nos recuerda a nosotros de Su amor y Su gracia. Es el lugar donde recibimos la paz de Dios que aún no entendemos. Debe ser el lugar más deseado para el creyente.  Así que veamos ¿cómo debemos entrar a la Presencia de Dios?

Hay una principio que es extraordinariamente precioso y eficaz para cambiar la atmósfera, no sólo de la vida del director de adoración, sino de una congregación entera, y es el principio de la gratitud.  El Salmo 100:4 dice:
"Entrad por sus puertas con acción de gracias, por sus atrios con alabanza; alabadle, bendecid su nombre."


Fíjate que dice: "Entrad por Sus puertas con acción de gracias".  No dice entrar por Sus puertas con guerra espiritual, ni con intercesión.  No dice entrar por Su puertas con peticiones.  Dice: "Entrad por Sus puertas con acción de gracias".

Ahora veamos cómo podemos practicar este principio en nuestra vida cotidiana, pues no necesitas estar en una plataforma dirigiendo un canto; puedes estar en tu auto, en tu casa, en el lugar donde estudias y aplicar este principio y llenarte de todo el bien que Dios para ti, porque le abres la puerta a Su presencia.en tu propia vida y estás avanzando al lugar donde Él se manifiesta.

Veamos qué es la acción de gracias.

La acción de gracias es nuestra respuesta a las obras de Dios.  Pues las obras de Dios son tan importantes y poderosas, pero a veces no nos detenemos lo suficiente para considerarlas, para reconocer lo que Dios ya hizo a nuestro favor.

Muchas veces estamos rodeados de problemas y circunstancias difíciles y nos enfocamos solamente en el tiempo presente; o a veces nos enfocamos en el futuro, cuando en realidad lo que necesitamos comenzar a hacer es recordar el pasado.  Quizás dirás -¡Hey, yo realmente no me quiero recordar del pasado. Yo quiero mirar hacia el futuro!  Quiero ver con esperanza las cosas que Dios tiene para mí.--  Sí, yo también me quiero olvidar de lo malo.  Pero hay cosas que no te puedes dar el lujo de olvidar.  de hecho, siempre digo, que hay gente que se olvida de lo que debe recordar, y recuerda lo que debería de olvidar. Hay cosas que definitivamente debemos olvidar.  Pero repito, hay cosas que no podemos darnos el lujo de olvidar.  Y unas de ellas es lo que dice el Salmo 103:1-2:
"Bendice, alma mía, a Jehová, y bendiga todo mi ser su santo nombre.
Bendice, alma mía, a Jehová, y no olvides ninguno de sus beneficios."


Fíjate, dice "no olvides ninguno de Sus beneficios".  ¿Por qué nos recuerda La Escritura que no nos olvidemos ninguno de Sus beneficios?  ¿Sabes por qué?  Porque como seres humanos somos naturalmente olvidadizos.  A todos se nos olvidan cosas importantes, dejamos las llaves aquí o allá; olvidamos llamar a una persona que le prometimos que íbamos a llamar; y olvidamos cosas que prometimos que íbamos a hacer.  Porque somos olvidadizos.  Por eso la Palabra de Dios nos recuerda y nos dice: "no olvides ninguno de Sus beneficios".  Y ese es el fundamento más fuerte de una actitud de gratitud y de acción de gracias.  Y dicen los siguientes versos (vv. 3-5):
"El es quien perdona todas tus iniquidades,
El que sana todas tus dolencias;
El que rescata del hoyo tu vida,
El que te corona de favores y misericordias;
El que sacia de bien tu boca de modo que te rejuvenezcas como el águila."


Fíjate que hay cinco cosas aquí que Dios está mostrándote como enfoques que no se te pueden olvidar:
1.  Él te ha perdonado.  ¡Él te ha perdonado!  Yo no se si tú puedes en este momento hacer una pausa y dejar a un lado lo que estés haciendo, y levanta tus manos y dile al Señor: --¡Señor gracias, gracias porque Tú me perdonaste!  Porque rompiste en mi vida todo aquello que estaba oprimiéndome y destruyéndome.
2. Él te sanó.  Podemos estar agradecidos a Dios porque Él nos perdonó, pero también porque Él nos sanó.
3.  Él te rescató.
4.  Y Él te coronó de favores y misericordias.

Y éstas son cosas que si no nos detenemos un momento y empezamos a recordarlas y a no olvidarlas, nos vamos a privar de la energía y del momentum, de la fuerza y combustible que Dios nos ha provisto para seguir adelante, avanzando aún en los tiempos difíciles.  Y este es un consejo que te quiero dar: Cuando te encuentres desanimado, te encuentres enfrentando una serie de desafíos muy grandes, hay que puedes hacer y que te va a ayudar a seguir adelante y "no tirar la toalla", y es hacer una pausa, dejar de mirar las circunstancias difíciles y mirar todo lo bueno que Dios ya ha hecho a tu favor.  Que no te olvides de Sus beneficios:  Que te perdonó, que te sanó, que te rescató y te coronó de favores y misericordias, que Él sació de bien tu boca; y eso te va a llenar de un gozo y nuevas fuerzas para seguir adelante.

La Gratitud es la llave que abre la puerta a la Presencia de Dios.

Proceso de Acción de gracias

Y por último, ahora quiero hablar de cómo podemos, paso a paso, establecer una dinámica de acción de gracias, de gratitud en nuestra vida.  Siempre he dicho que la gratitud es la madre de todas las virtudes.  Una persona ingrata se abandonará en el ocio, aislamiento y abandono, pues no tendrá fuerzas para continuar.  Pero de la gratitud surgen las otras virtudes, y tendremos fuerzas para el servicio, la bondad, la honra y mostrar amor al mundo a tu alrededor.

Así que, veamos cómo es este proceso de acción de gracias, y que deseo que sigas paso a paso conmigo:
  • Recordar
  • Meditar
  • Valorar
  • Expresar
Es un proceso sencillo que podemos comenzar en nuestro propio corazón, en tu mente y allí llevarlo a la expresión verbal.

1.  Recordar es simplemente hacer una pausa y enlistar las cosas que tú has recibido como beneficios de parte de Dios.  Podemos comenzar temprano en la mañana y dar gracias a Dios por tu esposa o esposo, por tus hijos, por el trabajo que tienes, por las cosas que tienes y Él ya te ha provisto.  Has una pausa, es posible que estés pasando por situaciones difíciles en tu hogar o en tu trabajo, pero como quiera que sea, tienes un hogar, tienes una matrimonio, tienes un trabajo que te permite tener ingresos.
2.  Meditar es asignar valor a cada una de las cosas que están a tu alrededor.  Si le asignas valor a tu trabajo, si le asignas valor a las personas que están a tu alrededor, estarás meditando por qué es tan importante que ellos están contigo: tus hijos, tus amigos, colegas y colaboradores, cada uno juegan una función tan importante dentro del cuadro más grande de tu vida, que va mucho más allá de tus sentimientos, mis pensamientos y "mi mundo", que muchas veces es demasiado pequeño.
3.  Valorar lo recibido y lo poseído nos permite reconocer que sí somos bendecidos y amados por nuestro buen Padre celestial.
4.  Expresar a Dios y a los nos rodean que estamos agradecidos por la vida que Dios nos ha dado y por todo lo que Él ha hecho por nosotros.  Así pues, nuestra gratitud será primeramente a Dios, pero también para todos aquellos que están a nuestro alrededor.

Siempre he dicho, que si tú realmente te conviertes en un adorador vas a ser una persona que sabes dar gracias más que cualquier otra cosa.  A veces queremos decir palabras muy poéticas, cuando la palabra más poderosa y más contundente y más efectiva que existe sobre la faz de la tierra es ¡gracias! Gracias Dios.  Gracias amigo mío. Gracias esposa mía.  Gracias hijo.  Gracias papá, gracias mamá.  Si tú aprendes a decir esa palabra, que yo no se por qué nos cuesta tanto decirla, vas a desatar de tu interior un río poderoso de virtud hacia Dios y hacia todo tu alrededor; vas a crear un ambiente donde va a ser más fácil trabajar; vas a crear un ambiente en el cual vas a poder dormir en paz; porque la gratitud va a ser la llave que abre la puerta a la Presencia de Dios.


Fuente:
3 Cosas que cada líder de adoración debe saber
Cómo debes entrar a la Presencia de Dios


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Definamos la adoración I
Definamos la adoración II
Definamos la adoración III

¿QUÉ ES UN APÓSTOL?

¿QUÉ ES UN APÓSTOL?
Apóstoles: ¡Esclavos de Cristo!
Por Dr. Brian Dodd
Traducido y editado por Dr. Daniel Guerrero


INTRODUCCIÓN

¿Por qué algunas personas hacen de los apóstoles los nuevos papas?  Y por otro lado, ¿por qué algunos dicen que no hay apóstoles hoy? Pablo los identifica como uno de los cinco dones necesarios para la edificación y la madurez de la iglesia.  ¿Por qué algunos exaltan este don? ¿Por qué algunos creen que Dios ha quitado este don?

La respuesta se centra en una mala interpretación de lo que un apóstol era en primer lugar (en el contexto social greco-romano), y se basan en una comprensión jerárquica que sitúa a los apóstoles en la parte superior de la estructura organizativa de la iglesia cuando el Nuevo Testamento los coloca claramente en la parte inferior. La comprensión del liderazgo en el Nuevo Testamento que debe enmarcar nuestra comprensión de los apóstoles es el lavado de pies, un esclavo de bajo status (Juan 13), y la "carrera hacia lo más bajo" para convertirse en un "esclavo de todos" (Mateo 20:20ss; 1 Corintios 09:19).

APÓSTOLES EN EL NUEVO TESTAMENTO

Un "apóstol" en el mundo antiguo era simplemente alguien que era enviado (griego: apóstolos). Un apóstol era alguien que era enviado para atender los negocios de otra persona en su nombre. No había -originalmente hablando- nada religioso sobre ellos. ¡Eran normalmente unos esclavos no valorados, que eran prescindibles!

Viajar en el mundo antiguo era peligroso, y era algo que las personas no decidían a la ligera. ¿Quién tendría el derecho de enviar a alguien en su nombre?  El dueño de un esclavo o un comandante gubernamental o militar.  La persona enviada -el apóstol- no tenía otra opción.  En el caso del gobierno o el ejército, el apóstol enviado con órdenes normalmente era parte de un séquito bien armado. El esclavo-apóstol no tenía esa protección.

El amo escogería al esclavo que él considerara que más podía darse el lujo de perder, y enviaría a uno que conduciría su negocio en algún lugar distante. El esclavo-apóstol podía ser el mismo esclavo más bajo  de la casa al que se le daba la vergonzosa tarea de lavar los pies (ver Juan 13). Era el que importaba menos, y por lo tanto era el enviado. 

Pablo se identificaba a sí mismo en muchas maneras como uno de esos esclavos enviados, en sus cartas: "Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios" (Romanos 1:1).  La auto-descripción más común de Pablo a lo largo de sus cartas es: "Yo soy un esclavo que es enviado por Jesús a los no judíos para comunicar la buena noticia de que el Reino de Dios ha llegado en Jesús."  A los lectores de la Biblia, que hablan inglés [o español], les resulta fácil pasar por alto este importante aspecto de la auto-comprensión de Pablo, ya que los 190 términos diferentes griegos, que se utilizan para "esclavitud" en el Nuevo Testamento son eliminados por la palabra "siervo" en inglés (servant).  Ésta no es una traducción muy apropiada, ya que en los días de Pablo un tercio de la población del imperio romano eran amos o señores que poseían esclavos; y un tercio de la población eran esclavos; y otro tercio eran personas que habían sido esclavas.  Pablo deja claro lo que él quiere decir: la esclavitud a Cristo es ser su propiedad exclusiva -Cristo es el  Amo/Señor (Gr. kurios es la palabra sencilla para amo-dueño de un esclavo). "¿Estoy ahora tratando de ganar la aprobación de las personas o la de Dios? ¿O trato de agradar a los hombres? Pues si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo" (Gálatas 1:10). 

Otro problema en la comprensión de cómo la palabra "apóstol" se utiliza en la Biblia son las imágenes medievales que tenemos en nuestras mentes de los doce discípulos de Jesús con aureolas alrededor de sus cabezas, o las falsas suposiciones que los apóstoles eran sólo figuras religiosas.  Que ellos eran altas personas de estado con mucho poder; que sólo habían unos pocos de ellos y ahora ellos han dejado de existir o su trabajo está ahora encarnado en otras personas con diferentes títulos (obispos de varias clases en la iglesias Católica y las de tradiciones anglicanas). 

Ésta es una completa interpretación revisionista de lo que era un apóstol originalmente. "Apóstol" no era un título para una posición de liderazgo de alta jerarquía. Antes y después de Jesús los "apóstoles" eran esclavos de bajo status, sin poder propio, y que eran tan comunes como los lava-vajillas de hoy en día. Si practicáramos la esclavitud tal como lo hicieron en el mundo antiguo, cuando tu mencionaras "apóstol", hoy nadie pensaría del gerente, propietario o ejecutivo de un restaurante. Pensarían en los lavavajillas y los ayudantes del camarero.  "Apóstol" no era una pretensión de alto estatus o autoridad, sino más bien uno llamado de baja condición y desechable. Cuando se acopla a la frase "de Cristo" esto comunicaba a qué negocio y bajo qué autoridad el apóstol estaba operando. Cristo era el jefe, era el que enviaba al apóstol y, cuando el apóstol hablaba, no era más que su canal.

LIDERAZGO HOY

Hace varios años escribí: "El liderazgo que necesitamos hoy es un liderazgo apostólico" (El  Liderazgo empoderado de la Iglesia: El Ministerio en el Espíritu según Pablo [Downers Grove: Intervarsity Press, 1999], p 150.). Y describo lo que quiero decir en ese capítulo utilizando todo el lenguaje extra-bíblico (ya que nosotros irremediablemente entendemos mal el término "apóstol", y perdemos su importación con una mala interpretación jerárquica). "Apostólico" no es un término bíblico.  Si yo estuviera hablando bíblicamente, habría explicado por qué los esclavos-apóstoles (que sirven de ayuda, al dar, en misericordia, etc.) eran dones comunes entonces, y deberían serlo ahora.

Habían muchos apóstoles en el Nuevo Testamento que no eran de los Doce o como Pablo, que no eran autores de libros, y que no habrían considerado su don como un título, estatus o privilegio.  Lo que necesitamos hoy más que nada es la liberación de ese tipo de esclavos-apóstoles, para el cumplimiento de la misión de Jesús a los perdidos y a los heridos. Dios es un Dios que envía y ordena a sus seguidores a ir a aquellos que han perdido el camino, sin esperar que sean ellos los que vengan a nosotros.

Muchos líderes han escuchado el zumbido, leído los libros y les gustaría ser "apostólicos en su liderazgo" y sin embargo permanecer en el cargo, en condiciones de seguridad, en el nicho de comodidad de algunos bunkers cristianos. Eso no se puede hacer. Ser apóstol es llegar a ser prescindible, de bajo estatus, y expuesto al ridículo y a la inseguridad en esta vida: "Porque según pienso, Dios nos ha exhibido a nosotros los apóstoles como postreros, como a sentenciados a muerte; pues hemos llegado a ser espectáculo al mundo, a los ángeles y a los hombres. ..." (1 Corintios 4:9,10).

LOS APÓSTOLES QUE NECESITAMOS HOY

Apóstoles son dados por Dios como un regalo a la iglesia y al mundo (Efesios 4:11), y se necesitan más desesperadamente. Una iglesia sin apóstoles (y profetas, para el caso) es un fuego sin llama. ¿Qué está mal con este cuerpo? Hemos cortado una extremidad esencial de apóstoles por medio del intelectualismo, el control religioso y la carne (y por lo tanto la mayoría de los dones permanecen latentes y no ofrecidos a Dios, la función de los apóstoles es un pilar importante para equipar al Cuerpo de Cristo para el servicio y la madurez; Efesios 4: 11ss).  La mayoría de los apóstoles no se encuentran en la iglesia "como-ya-lo-sabemos", y es por eso que la llama está ardiendo en otros lugares. Jesús es el jefe -como El que fue enviado, ahora Él envía a éstos a sufrir y a servir, con el fin de dar a conocer la presencia y la venida de la plenitud de Su Reino.  ¡Los apóstoles y profetas son el fundamento de la iglesia-como-Dios-la-quiere! (Efesios 2:20; 3: 5-6; 4:11).

Necesitamos que los apóstoles sean liberados.  Son pequeños "a" y pequeños "p", apóstoles y profetas, los "don-nadie" que han llegado a ser "alguien" para Dios por medio de Cristo.  No estamos hablando de una nueva versión de "la estrella del show" que ahora plagan a la iglesia como-todos-sabemos-. Ellos son pequeños "a" y pequeños "p", apóstoles y profetas, pero con una S mayúscula al final: "Y Dios constituyó a unos, apóstoleS; a otros, profetaS ..."  No necesitamos más "super-estrellas" individualistas.  Necesitamos más ejemplos de lo que significa "someterse unos a otros en el temor de Cristo" (Efesios 5:21). ¡Por favor, Señor, envía obreros a tu mies abundante!

Fuente:
Apostles of Christ by Brian Dodd
Doctor Brian Dodd, es un experto en el mundo griego de los tiempos de Cristo (vea su libro "Liderazgo con poder", de Editorial Patmos).  Él es Doctor en Estudios del Nuevo Testamento, de la Universidad de Sheffield) es el autor de "El Liderazgo empoderado de la Iglesia: el Ministerio en el Espíritu según Pablo [Downers Grove: Intervarsity Press, 1991].  Ese libro lleva la frase "El liderazgo que necesitamos hoy es un liderazgo apostólico" (página 150); y en ese capítulo él describe este tipo de liderazgo utilizando todo el lenguaje extra-bíblico, porque nosotros lamentablemente malinterpretamos el término "apóstol" y perdimos su importancia por malas interpretaciones basadas en jerarquía.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:






Etiquetas

Jesucristo (70) Alimentación y salud (49) Vida cristiana (49) El Evangelio de Jesucristo (48) Reino de Dios (43) salud (43) Alimentación sana (38) Crecimiento espiritual (34) el tiempo de Dios (34) profecía (33) Crecimiento de la iglesia (26) la Biblia y el tiempo (26) Iglesia y Reino (24) Evangelio del reino de Dios (22) Alimentos maravillosos (20) reino y tiempo (20) Discipulado (19) Fiesta de las Trompetas (19) Libertad en Cristo (19) desafíos misioneros (19) iglesia misional (19) Crecimiento (18) Fiesta de los Tabernáculos (18) Iglesia apostólica (18) Modelo de iglesias (18) misiones mundiales (18) Amor de Dios (17) Iglesia de Jesús (17) Movimiento de iglesias caseras (17) iglesia y misiones (17) Calendario hebreo (16) Libertad espiritual (16) Liderazgo (16) alimentación y cáncer (16) Iglesia (15) Liderazgo ministerial (15) Matrimonio (15) Números y el tiempo de Dios (15) Salvación (15) intercesión profética (15) mujer (15) reino de Dios y lucha espiritual (15) Adoración (14) Educación sexual (14) Fiesta de la Pascua (14) iglesia casera (14) iglesia orgánica (14) reforma de la iglesia (14) Espíritu Santo (13) obesidad (13) rol de la mujer (13) Adorar a Dios (12) Lenguaje de Dios (12) Reposo (12) cáncer (12) el Reposo de Dios (12) mujer y reino de Dios (12) Guerra espiritual (11) Iglesias caseras (11) Libertad financiera (11) Pentecostés (11) Soberanía y salvación (11) comunicación matrimonial (11) el amor (11) finanzas y reino (11) Evangelio y sexualidad (10) Familia (10) Sexualidad (10) Soberanía de Dios (10) Visión 2012 (10) iglesia y misión (10) liderazgo de la mujer (10) relaciones matrimoniales (10) Definamos adoración (9) Descansar en Dios (9) Educación sexual para niños (9) Fe (9) Fiesta de las Primicias (9) Fiesta del Perdón (9) Poder del Espíritu Santo (9) comunicación (9) fiesta de pentecostés (9) mujer e iglesia (9) profecías del 2012 (9) Alabanza (8) Alabar a Dios (8) El evangelio hoy (8) Líder de adoración (8) Plato de comida saludable (8) Sexo y Vida cristiana (8) Significado de la Pascua (8) Soberanía y elección (8) USA y la profecía (8) Vida de oración (8) capacitación misionera (8) el problema de la obesidad (8) finanzas (8) iglesias enfermas (8) nacimiento de Jesús (8) reforma (8) reino y cosecha (8) 5774 (7) Amor (7) Ansiedad (7) Desarrollo de liderazgo (7) Enfermedades cardíacas (7) Estaciones de la vida (7) Fe en Cristo (7) Lenguaje (7) Luna nueva (7) Perdón (7) Plato de comida sana (7) conflictos matrimoniales (7) educación familiar (7) homosexualidad (7) madurez (7) relaciones familiares (7) significado de Ayin (7) 2012 (6) 5772 (6) Ayin-Bet (6) Caminar con Dios (6) Congreso Nacional de Misión y desarrollo (6) Crisis económica (6) Día de reposo (6) Economía (6) Economía en crisis (6) Fiesta de las Luces (6) Fiestas del Señor (6) Iglesia sencilla (6) Navidad (6) Niveles de liderazgo (6) Prosperidad (6) Proyecto de vida (6) Red de iglesias caseras (6) Relaciones sanas (6) Salvación de los judíos (6) Soberanía y justicia (6) Sábado (6) Tabernáculos y la profecía (6) Temas de Salud (6) Trompetas (6) cuándo nació Jesús (6) educando a los hijos (6) evangelismo y transformación social (6) la Biblia y la Navidad (6) la restauración del Evangelio (6) la verdadera historia de la Navidad (6) mujer y ministerio (6) primeros frutos (6) 2015 (5) Ayin-Guimel (5) Babilonia (5) Ciclos de tiempo (5) Confianza (5) Corazón (5) Descanso (5) Estados Unidos de América (5) Fiesta de los Panes sin levadura (5) Hipertensión (5) Jesús primogénito (5) Jesús y primicias (5) Luna roja (5) Líder (5) Noviazgo (5) Noviazgo saludable (5) Oración (5) Primicias (5) Profecía de los siete montes (5) Reforma protestante (5) Romanos (5) Sabbat (5) Segunda Reforma (5) Sistema babilónico (5) Tabernáculos y la gloria de Dios (5) Vida (5) batalla del cristiano (5) cristiano y homosexualidad (5) desarrollo comunitario cristiano (5) espíritu de Grecia (5) espíritu de este mundo (5) evangelismo y responsabilidad social (5) hipertensión arterial (5) homosexual (5) jóvenes (5) la Biblia y la homosexualidad (5) la presencia de Dios (5) los números y la profecía (5) lucha contra el cáncer (5) ministerio de jóvenes (5) misiones nacionales (5) misiones y globalización (5) obesidad en niños (5) obesidad infantil (5) revelación (5) salud mental (5) significado de los Tabernáculos (5) transformación social (5) 2014 (4) 2016 (4) 5773 (4) 5775 (4) 5776 (4) 666 (4) Abib (4) Alimentos peligrosos (4) Ayin (4) Definición de adoración (4) Economía familiar (4) Educación y lenguaje (4) Evaluación (4) Guerrero de oración (4) Hanukká (4) Identidad en Cristo (4) JESÚS (4) Jesús el Señor (4) Jóvenes y la Iglesia (4) La Ley (4) La bestia (4) Ley y Gracia (4) Liberación espiritual (4) Libertad y justicia (4) Mamón (4) Mentalidad de Reino (4) Ministerio de adoración (4) Modelo apostólico de Iglesia (4) Números (4) Palabra de Dios (4) Pascua a Pentecostés (4) Planificación (4) Redención (4) Relaciones personales (4) Sanidad interior (4) Shemitá (4) Shofar (4) Siete montes (4) Tabernáculo de David (4) Tabernáculos 2011 (4) Vida en el Espíritu (4) Visión (4) Yom Kippur (4) Zayin (4) abuso sexual infantil (4) chip 666 (4) conducta homosexual (4) conflictos (4) creación (4) crianza de los hijos (4) día del sida (4) el código de barras (4) el sello de USA (4) frutas y verduras (4) iglesias que mueren (4) influencia del espíritu de Grecia (4) involucramiento misionero (4) la Biblia y el 2012 (4) la marca de la bestia (4) labor misionera (4) maltrato infantil (4) misión y desarrollo (4) mujer y reino (4) odres nuevos (4) odres viejos (4) primogénito (4) puertas del reino de Dios (4) resolución de conflictos (4) sida (4) significado de Ayin-Bet (4) significado de pentecostés (4) temas de familia (4) vigilia nacional de oración (4) 2017 (3) 5572 (3) 5777 (3) Adar (3) Alineación (3) Amor y Ley (3) Apocalipsis (3) Apocalípsis y 2012 (3) Apostasía (3) Av (3) Aviv (3) Ayin Dalet (3) Ayin-Hey (3) Ayin-Vav (3) Bendición de Dios (3) Dios (3) El precio del modelo pastoral de iglesia (3) Elaborar presupuesto (3) Jesús en la boda (3) Joven y Ministerio (3) Libertad (3) Libres del pasado (3) MISION 2011 (3) MISIÓN 2013 (3) Ministerio (3) Misión 2011 (3) Nisán (3) Nueva creación (3) Nueva era 2012 (3) Oración y justicia (3) Presupuesto familiar (3) Relevancia (3) Relevancia de la Iglesia (3) Riquezas (3) Romanos 8:28-32 (3) Salvación y elección (3) Shofarim (3) Sida en Venezuela (3) Significado de Vav (3) Solsticio de invierno 2012 (3) Sonidos del shofar (3) Símbolos (3) Símbolos y tipos (3) Tipos (3) Vestidos del Señor Jesús (3) Vida cristiana victoriosa (3) Visión profética (3) alineación del sol 2012 (3) aniversario de la Iglesia (3) año 2015 (3) calendario gregoriano (3) calendario maya (3) calentamiento global (3) capacitación ministerial (3) cáncer de mama (3) cáncer de seno (3) cáncer de útero (3) el Fruto del Espíritu (3) el tiempo (3) espíritu de religión (3) espíritu religioso (3) evangelización mundial (3) hambre (3) iglesia en casa (3) la Fuga (3) la boda de Canaán (3) la boda y el tiempo de Dios (3) la revolución de Elías (3) limpieza del hígado (3) maltrato y abuso sexual infantil (3) mayas (3) misioneros (3) misión integral (3) modelo pastoral de iglesia (3) oración por Venezuela (3) perfil misionero (3) plan biblico vacacional (3) proyectos misioneros (3) puertas espirituales (3) sida y homosexualidad (3) significado de Adar (3) significado de Ayin-Guimel (3) vacaciones (3) verdadera prosperidad (3) 2013 (2) 9 de Av (2) 95 Tesis (2) Adicción sexual (2) Adán (2) Afán (2) Agua y Vino (2) Amistad (2) Aprendizaje (2) Astronomía (2) Beneficios de Omega 3 (2) Beneficios del Perdón (2) Biblia (2) Biblia y los colores (2) Biblia y los símbolos (2) Camino a la Paz (2) Colores (2) Comunión con Dios (2) Congreso de mujeres (2) Constelaciones (2) Cómo vencer a Mamón (2) Dependencia emocional (2) Desde la Eternidad (2) Diabete (2) Diabetes (2) Dieta y Omega 3 (2) Dirección de culto (2) Diseño de Dios (2) El poder de la sangre de Jesús (2) Epidemia (2) Estrellas (2) Eva (2) Evangelio de Jesucristo (2) Expiación (2) Felicidad (2) Frutas (2) Gran tribulación (2) Grecia y la Iglesia (2) Guerrero de alabanza (2) Hanukkah (2) Hanukkáh (2) Hermenéutica (2) Hogar (2) Hígado (2) Ideología de género (2) Iglesia primitiva (2) Interpretación bíblica (2) Intersexual (2) Justificación (2) La economía de los materiales (2) Las cinco leyes espirituales (2) Liderazgo de servicio (2) MISIÓN 2012 (2) Mamóm (2) Martin Lutero (2) Mayordomía financiera (2) Mazarot (2) Mazzaroth (2) Neftalí (2) Nuevo Orden Mundial (2) Omega 3 (2) Omega 6 (2) Orientación para diabéticos (2) Panes sin levadura (2) Pareja (2) Pascua 2012 (2) Paz (2) Paz de Dios (2) Principios de interpretación bíblica (2) Purim (2) Relación de parejas. temas de Matrimonio (2) Rosh Jódesh (2) Salid de Babilonia (2) Santidad (2) Segunda venida (2) Semana profética (2) Servicio (2) Sexualidad y Espiritualidad (2) Signifcado de Ayin-Zayin (2) Significado de Bet (2) Significado de Guimel (2) Significado de la Fiesta de los Panes sin levadura (2) Significado de los colores (2) Significado de los símbolos y tipos (2) Sukkot (2) Temor (2) Terapia de desintoxicación (2) Transexualidad (2) VHI/Sida (2) Vav (2) Venezuela (2) Vestidura espiritual (2) Vida espiritual (2) Virus (2) Virus de Zika (2) ZIKA (2) amor fraternal (2) amor verdadero (2) año 2016 (2) año 5572 (2) año 5573 (2) año de conexión (2) bienestar (2) business as mission (2) consejos para el matrimonio. (2) corre a la batalla (2) cuatro puertas de influencia (2) cuidemos la salud (2) cáncer de mama en Venezuela (2) disciplina (2) disciplina y amor (2) día global de oración (2) el evangelio de Juan (2) elección (2) estadísticas sobre los pastores (2) evangelismo comunitario y de salud (2) fidelidad (2) globalización y misiones (2) gloria de Dios (2) gran comisión (2) gran vigilia de oración (2) hábitos de salud (2) iglesia del futuro (2) iglesia perseguida (2) iglesia venezolana (2) iglesias que abusan (2) la Mente (2) la sangre de Jesús (2) la ventana 10/40 (2) negocios como misión (2) niños (2) perdónense unos a otros (2) persecución (2) plan biblico vacacional 2011 (2) plan vacacional (2) por qué los pastores dejan el ministerio (2) prevención (2) restauración (2) sangre sana (2) significado de Av (2) significado de Ayin-Dalet (2) significado de Zayin (2) temas de matrimonio (2) todos unidos por Venezuela (2) vigilias nacionales en Venezuela (2) 01 de Abib 5771 (1) 12 tribus (1) 19 de Abril 2011 (1) 4 (1) 5573 (1) 5778 (1) 6 (1) 70 semanas de Daniel (1) 8va gran vigilia de oración (1) ACV (1) AH1N1 (1) Abib 5772 (1) Adelgazar (1) Administración del tiempo (1) Adolescencia (1) Adolescencia en peligro (1) Adulterio (1) Adán y Eva (1) Alimentación (1) Amar a Dios (1) Amargura (1) Apoyo en Depresión (1) Ataque Cerebral (1) Ataque cerebro-vascular (1) Autoridad (1) Avívanos 2017 (1) Ayin-Chet (1) Ayin-Dalet (1) Ayin-Jet (1) Ayudar a Depresivo (1) Ayuno (1) Año sabático (1) Batidos adelgazantes (1) Beneficios de caminar (1) Beneficios de la Leche (1) Beneficios de la Moringa (1) Beneficios de la Soya (1) Beneficios de la granada (1) Beneficios de la manzana (1) Beneficios de la siesta (1) Beneficios de los huevos (1) Beneficios del Café (1) Beneficios del berro (1) Berro (1) Blog (1) Boda de Caná (1) Brócoli (1) Buena Administración (1) Bullinger (1) C.C. Hay paz con Dios (1) Café (1) Caminar (1) Cantares (1) Carácter de Dios (1) Cerdo (1) Cerebro (1) Claves para una vida Cristiana Victoriosa (1) Conducta positiva (1) Confía Más Preocúpate Menos (1) Cristiano y creación (1) Culpa (1) Curso básico de LSV (1) Dalet (1) Dan (1) Dando todo por la familia (1) Dedicación del Templo (1) Dengue (1) Depresión (1) Derrota de Satanás (1) Desayuno (1) Desintoxicación (1) Difteria (1) Dinero (1) Dios e Israel (1) Don de lenguas (1) Dudas (1) Efectos de consumo de Moringa (1) El Amor es el Cumplimiento de la Ley (1) El Cuerpo de Cristo (1) El poder del dinero (1) Elul (1) Endorfinas (1) Enojo (1) Escabiosis (1) Escuela bíblica. (1) Escuela para padres (1) Espada (1) Estación de poda (1) Estado depresivo (1) Europa y misiones (1) Examen de los pies (1) Fe. (1) Fiesta de Halloween (1) Fiesta de la Dedicación (1) Fiesta del Perdón 2011 (1) Fiestas paganas (1) Fin del mundo (1) Fornicación (1) Gripe (1) Guillain-Barré (1) H1N1 (1) Hag ha-Matzah (1) Halloween (1) Harvard (1) Hay paz con Dios (1) Hebreo (1) Hechos (1) Hey (1) Hijo pródigo (1) Hiperinflación (1) Hombre fuerte (1) Huevo (1) Huevos (1) ICAM (1) Ictus (1) Iglesia saludable (1) Importancia del Desayuno (1) Inmoralidad sexual (1) Inmunización (1) Ira (1) Isacar (1) Ison (1) Jerusalén (1) Jesús la Luz (1) Jesús la Luz del mundo (1) Jesús la Vid (1) Jesús y la mujer (1) Juan Calvino (1) Juan el bautista (1) Jubileo (1) Jóven y Ministerio (1) La Cruz (1) La Iglesia (1) La Pira (1) La Venezuela que todos queremos ver. (1) Lavamiento de los pies (1) Leche (1) Lengua de señas venezolana (1) Lenguaje espiritual (1) Lenguaje espiritual. Espíritu Santo (1) Lenguajes del amor (1) Lenguas (1) Lenguas espirituales (1) Libertad emocional (1) Libre albedrío (1) Libre de la culpa (1) Licuados adelgazantes (1) Limón (1) Manzana (1) Matzo (1) Mayordomía (1) Mes de Tamuz (1) Metabolismo (1) Microcefalia (1) Miedo (1) Ministerio de sordos (1) Misterio de Dios (1) Moringa (1) Mosquitos (1) Nostradamus 2012 (1) Noé (1) Nuestra Mayordomía (1) Número y el hebreo (1) Ofrenda de Abel (1) Ofrenda de Caín y Abel (1) Ojo (1) Omer (1) Optimismo (1) Pascua (1) Pascua 2011 (1) Pascua 2013 (1) Pascua 2014 (1) Pascua 2015 (1) Paul Washer (1) Pediluvio iónico (1) Pentecostés 2011 (1) Pentecostés 2016 (1) Pentecostés 2017 (1) Perfección (1) Persona Depresiva (1) Pie diabético (1) Pira (1) Pobreza (1) Pornografía (1) Postrer Adán (1) Prevención de Enfermedades (1) Prevención de Enfermedades. (1) Propiedades de la Moringa (1) Propósito en Dios (1) Provisión milagrosa. (1) Puertas de bendición (1) Relación con Dios (1) Relación entre hermanos (1) Rencor (1) Resentimiento (1) Restitución (1) Retorno (1) Rey David (1) Rick Ridings (1) Risas (1) Risoterapia (1) Riñones (1) Rolleston (1) Rosh Ha-shanah (1) Rubén (1) Sacerdocio (1) Sacerdocio de Melquisedec (1) Sangre (1) Sansón (1) Sarna (1) Sarna en humanos (1) Satanás (1) Sevat (1) Shavuot (1) Shevat (1) Shin (1) Shoemaker-Levy (1) Sida y Venezuela 2011 (1) Siesta (1) Significado de Ayin-Chet (1) Significado de Ayin-Zayin (1) Significado de Ayin.Vav (1) Significado de Chet (1) Significado de Hey (1) Significado de Shin (1) Significado de Tishri (1) Significado de la levadura (1) Significado del 25 (1) Significado del 50 (1) Significado del 6 (1) Significado del agua (1) Significado del cuatro (1) Sistema capitalista (1) Soja (1) Sordos (1) Soya (1) Síndrome de Guillain-Barré (1) Tabernáculos 2012 (1) Tamuz (1) Temas de salud. alerta (1) Teruah (1) Teshuvá (1) Tevet (1) Tiroide (1) Tishri (1) Tishá B'Av (1) Todo le pertenece a Dios (1) Todo le pertenece a Dios. (1) Trompetas 2012 (1) Trompetas 2013 (1) Trompetas 2014 (1) Tsade (1) Tsadik (1) Tétrada de lunas rojas (1) VISIÓN 2017 (1) VPH (1) VPH y cáncer (1) Venas y arterias (1) Vestíos del Señor Jesucristo II (1) Vida cristiana. Crecimiento de la Iglesia (1) Virus y Mosquito (1) Visión 2011 (1) Visión 2014 (1) Visión 2015 (1) Visión 2016 (1) XXIV aniversario (1) XXV Aniversario (1) XXVII (1) Zabulón (1) Zancudo (1) agua de avena (1) amor al prójimo. (1) aprendiendo a comer. (1) apóstoles (1) arterias enfermas (1) año de los árboles (1) ballena azul (1) beneficios de la cebada (1) beneficios de la uva (1) beneficios del higo (1) beneficios del limón (1) beneficios del olivo (1) beneficios del trigo (1) bienestar. (1) boda y tiempo de Dios (1) buen estado de animo (1) buscan maestros (1) calendario (1) calendario romano (1) camello (1) cantos (1) carne de cerdo (1) cebada (1) compromiso (1) conservación (1) cosecha (1) creador (1) culto unido (1) cáncer de próstata (1) dieta líquida (1) discpacidad auditiva (1) disposición (1) diversión (1) dátil (1) dátiles (1) día global de oración 2011 (1) ecología (1) ecs (1) educación teológica (1) el Olivo (1) el Rey esté en el campo (1) el cristiano y la homosexualidad (1) el desafío de los no alcanzados (1) el higo (1) enfermedad contagiosa (1) enseñanza (1) espíritu de pobreza (1) familia sana (1) fiesta del Purim (1) hermanos (1) historia de la iglesia (1) historias. (1) humildad (1) iglesias abusadoras (1) iglesias que crecen (1) influenza (1) iniciativa global 4714 (1) juego diabólico (1) juegos (1) la Biblia y el Matrimonio (1) la Biblia y la carne de cerdo (1) la Cuenta del Omer (1) la Granada (1) la avena (1) la poda de Dios (1) la poda divina (1) la puerta estrecha (1) la uva (1) la ventana 40/70 (1) lavarse los pies (1) lechina (1) lemas (1) limpieza de riñones (1) logro y fracaso (1) los niños en Latino-américa (1) los niños en el mundo (1) los no alcanzados (1) maestros (1) mal líder (1) matrimonio maravilloso (1) medio ambiente (1) mejor familia (1) mes de Av. (1) metas (1) ministerial (1) ministerio apostólico (1) ministerio infantil (1) misiones y lucha espiritual (1) métodos de poda (1) numerología bíblica (1) número 21 (1) número 6 (1) número 7 (1) número 8 (1) obediencia (1) orden de hermanos (1) orden en la familia (1) pacto de Lausana (1) padres (1) palabra proféticas (1) parque santos michelena (1) pastor (1) pastor y misiones (1) pastorado (1) pentecsotés (1) perejil (1) planes (1) poda y crecimiento (1) proyectos en españa (1) proyectos en india (1) proyectos en venezuela (1) próstata (1) puertas del enemigo (1) reconciliación (1) refuerzo positivo (1) retos de la globalización (1) siete frutos de Israel (1) significado de Dalet (1) significado de Elul (1) significado de Halloween (1) significado del 12 (1) significado del 13 (1) significado del 24 (1) significado del 3 (1) significado del 40 (1) significado del Día de creación (1) significado del vino (1) significados de Siván (1) suertes (1) sueños (1) temas bíblicos (1) terapia de Pediluvio (1) terapia redentora (1) terapia reparadora (1) tiempo de calidad (1) tribu de Dan (1) tribus de Israel (1) trigo (1) tóxinas (1) unión familiar (1) varicela (1) ventana 4/14 (1) verichip (1) vida en Cristo (1) vida exitosa (1) virus AH1N1 (1) árbol (1)