Mostrando entradas con la etiqueta Líder de adoración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Líder de adoración. Mostrar todas las entradas

PARA EL LÍDER ADORACIÓN VIII

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN VIII
13 Consejos para directores de alabanza principiantes
Por Gherman Sánchez



Introducción
Era muy joven cuando inicié en el equipo de alabanza, 12 años para ser más preciso. En aquel tiempo no conseguía tan fácilmente herramientas que me ayudaran a ser un mejor director de alabanza, ¡oh cuantos errores cometí! Ahora en mis 30 y tantos años (dejémoslo ahí) sigo aprendiendo muchas cosas y quiero compartir contigo algunas ideas que me han funcionado.

Consejos prácticos para directores que están empezando
1. Prepárate tanto como puedas. Hay muchísimos beneficios cuando te preparas de la manera correcta. Eso te da paz mental, confianza y calma los nervios. Recuerda el refrán que dice “prepárate como si todo dependiera de ti, ora como si todo dependiera de Dios”. No te limites a tu ensayo musical, también practica estar conectado con la presencia de Dios.

2. Memoriza las canciones. Practica hasta que la música y el canto te llegue naturalemente sin gran esfuerzo. Estás entrenando la memoria de tu cerebro y como consecuencia tus dedos y el centro de tu afinación fluirán naturalmente. Uno de los grandes beneficios es que podrás concentrarte mejor en conectarte con la gente en lugar de estar pensando cada segundo que acordes o letra de la canción sigue.

3. Transiciones: Trabaja en tus transiciones. Piensa en lo que estás cantando para que fluyas libremente. Practica las transiciones entre canciones, algunas veces hablarás algo que tenga que ver con la siguiente canción, otras veces no dirás nada pero asegúrate que sabes lo que sigue. Ensaya una y otra vez hasta que estén claras en tu mente.

4. Habla: Escribe lo que vas a decir y cuando lo dirás, hazlo en forma de listado. No te estoy diciendo que leas en medio del servicio, me refiero a hacerlo durante la semana cuando estés practicando. Si diriges y tocas un instrumento te aconsejo que ensayes hablando y tocando al mismo tiempo.

5. Sé un buen anfitrión. Imagínate que estás invitando a unos huéspedes a tu casa. Sé cálido y acogedor. Luego, los llevas en un viaje que les acerca a Dios.

6. Relájate. Respira. Cuando nos emocionamos tenemos la tendencia de acelerar el tempo (ritmo, compás).

7. Sé tú. No intentes ser alguién más. David no venció a Goliat usando la armadura de Saúl. No te mates intentando cantar una canción en el tono original si no es tu tono, NO LO HAGAS, gracias a Dios por Israel Houghton (salmista) pero él es único al igual que tú. Aprende a simplicar los arreglos.

8. Maneja bien los tiempos. Si tu servicio tiene un tiempo muy apretado entonces ensaya usando un cronómetro. Calcula bien los tiempos.

9. Entra en la zona de Dios. Vamos a entender algo, alabanza y adoración es más que cantar unas canciones el día del servicio, es un completo estilo de vida, desde que amanece hasta que anochese, digo esto porque algunos directores piensan que una oración antes del servicio es lo único que se necesita para fluir con la música. Prepárate de tal manera que recibas de Dios lo que Él quiere hacer. Ministramos lo que está dentro de nuestro corazón. “El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo bueno; y el hombre malo, del mal tesoro de su corazón saca lo malo; porque de la abundancia del corazón habla la boca (Lucas 6:45). Elimina las distracciones, trata de organizar tus responsabilidades para que te puedas enfocar en una sóla cosa. Invierte más tiempo en conocer de quien cantas.

10. Ora por la congregación, el quipo, el pastor, el mensaje y tu rol. Dios hará cosas a través de ti. Pide a intercesores que oren por ti también.

11. Calienta tu voz. Todos los cantantes deberían hacer esto. Los ejercicios de calentamiento juegan un rol crucial en la vida profesional de cualquier cantante. Los ejercicios de calentamiento no solo preparan la voz, sino que también funcionan para mejorar el control de la respiración y resonancia mientras se incrementa la sensibilización de los músculos que se usan para cantar.

12. Proyector (vídeo-beam): Asegúrate de que todas la canciones estén listas. Revísalo con el encargado de proyectarlas.

13. Dirige con claridad, con confianza, y con autoridad. Dios te ha llamado para este rol, te puso en este lugar y en este momento. Ayuda a las personas en tu congregación a expresar su adoración. Tal vez no sepan cómo hacerlo, hasta que se les muestre. Enséñales.



Fuente:
Consejos para directores de alabanza principiantes
http://www.directordealabanza.com/2011/07/04/5-tips-para-dirigir-alabanza/


ARTÍCULOS RELACIONADOS:

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN VII

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN VII
Cuida lo que hablas
Por Mauricio Velarde


En una ocasión, Winston Churchill dijo esto de uno de sus colegas: “Él es uno de esos oradores de los que se decía, ‘antes de que se levante, él no sabe lo que va a decir, mientras está hablando, no sabe lo que está diciendo; y cuando se sienta, no sabe lo que ha dicho”.

Quizás has estado en un servicio con un líder de alabanza así. Quizás ese has sido tú o eres tú. Si eres líder de alabanza o pastor de adoración, no puedo enfatizar la importancia de tu preparación y planificación para lo que vas a decir en el tiempo de alabanza. La mejor forma de servir a nuestras iglesias es cuando podemos guiarlas a ver la gracia de Dios en sus vidas, y la única forma en que podremos hacer eso es si estamos preparados para liderarlas.

El pastor John Piper dice que hay dos formas de magnificar. Podemos magnificar por medio de un microscopio o por un telescopio. El microscopio hace que algo pequeño luzca grande; el telescopio hace que algo que parece ser pequeño, o lejano, se vea como es: ¡gigante! Nosotros magnificamos a Dios como a través de un telescopio. Él ya es grande. Nosotros sólo queremos que la iglesia lo vea como Él es en verdad.

He interactuado con varios líderes de alabanza que ensayan toda la semana con el fin de que la banda suene bien y para tener buenas transiciones entre canciones. ¡Esto es muy importante! Sin embargo, yo creo que un líder de alabanza no solamente es un buen músico, sino también debe magnificar la gloria de Dios usando sus palabras.
Preparando el contenido

Como lideres de alabanza, tenemos el gran privilegio de ser de las primeras personas que se dirigen a la iglesia los domingos. Qué gran oportunidad de tomar ese momento para enseñarle a la iglesia quién es Dios y animarles a amarle. No desperdicies tus palabras. No imites al colega de Winston Churchill.

Algunas sugerencias para tu preparación:
Ora. Pasa tiempo orando por la iglesia y por tu servicio a ella. Pídele al Señor que te dé Su corazón hacia ellos. Ora para que Dios te dé sabiduría sobre lo que vas a compartir y que sea de edificación para la iglesia.

Estudia. Pasa tiempo en las Escrituras. Dios nos ha dado su Palabra para que le conozcamos. Si no le conocemos, no podemos enseñar quién Él es. Segundo, puedes estudiar libros sobre el tema. Por la gracia de Dios, ahora tenemos el libro Nuestra adoración importa, escrito por Bob Kauflin, en español. Te animo a que adquieras este libro y lo devores.

Escribe. Escribe lo que vas a compartir, no para leerlo el domingo, sino para familiarizarte con lo que vas a decir. Esto también te puede ayudar a mantener un punto y no irte a la deriva. Practica lo que vas a decir durante la semana. Medita y practícalo mientras estés en el carro, en tu casa, o cuando tengas un tiempo libre.

ABC. Con los años, he creado esto para ayudarme a planificar mis exhortaciones. Me hago tres preguntas: ¿Es aplicable? ¿Es bíblico? ¿Es claro?
Si no es aplicable, no será relevante a las personas, y no serán afectadas por la exhortación. La meta es que puedan identificarse con lo que se está compartiendo y que así sean animadas, retadas y edificadas.
Si no es bíblico, lo que vayas a compartir será estéril y aunque la gente se emocione por lo que digas, no serán transformadas. Solo la palabra de Dios puede cambiar corazones (cp. Ez. 36:26-27).
Si no es claro, la congregación simplemente no va a entender lo que le estás diciendo. Puede que lo que digamos sea aplicable y bíblico, pero si no es claro, será en vano. Trata de tener un punto claro. No te vayas en tangentes. Eso ayudará a que la gente recuerde lo que estás diciendo y puedan seguirte.

Cuidando nuestras palabras
Cuando yo estuve en el internado de líderes de alabanza con Bob Kauflin, él me trajo una observación relacionada a mis exhortaciones. Éstas eran un poco largas, y él me explicó que debería acortarlas ya que después del tiempo de alabanza venía la predicación. Esto me ayudó a tener cuidado con el tiempo que me es dado el domingo, ya que mi meta es ayudar a la iglesia a responder a la gracia y grandeza de Dios mientras cantamos. Aunque creo que es importante el dar dirección verbal, entiendo que la prioridad es cantarle a Dios como su cuerpo redimido.

Cuando planifico mis exhortaciones, mi meta es de no hablar más de un minuto y medio o dos minutos. Aunque en ocasiones me paso de ese tiempo, trato de que no sea por mucho. Quiero ser breve. La iglesia no vino a escucharme predicarles antes del sermón. Aclaro que esto no es una ley, como en todo, debemos de usar discernimiento y tener en mente el servir a la iglesia.
El momento preciso

Por lo general, yo tengo dos tiempos planificados en donde hablo. Estos son el llamado a adorar y la exhortación. Antes de cantar, trato de apuntar a la iglesia a lo que hemos venido a hacer. Esto es adorar a Dios como una comunidad redimida. Luego, después de la primera canción, doy mi exhortación. Yo hago esto porque sé que muchas veces las personas vienen distraídas y quiero aprovechar los primeros momentos del servicio para tornar sus corazones a Dios. Luego, trato de estar pendiente a lo que el Espíritu Santo está haciendo en medio de la iglesia y hay veces que siento orar o resaltar palabras de las canciones mientras estamos cantando.

Aunque el hablar la verdad es bueno, debemos de ser cuidadosos de no hablar mucho porque podemos interrumpir el tiempo de adoración. No creo que hay que hablar después de cada canción. En ocasiones es mejor planificar una transición rápida para que no haya un silencio prolongado y así empezar a cantar la canción que sigue.

Ya que estamos en el tema de transiciones entre canciones, considera el no decir “Aleluya y amén” continuamente mientras el guitarrista pone el capo en su guitarra o mientras el pianista se tarda en empezar la canción. El nerviosismo nos lleva muchas veces a tratar de llenar los espacios de silencio diciendo o haciendo cosas como un ritual, sin meditar en lo que hacemos, y sin edificar a la audiencia. Aleluya y amén son palabras para dar gloria a Dios, pero muchas veces terminan siendo usadas para ocultar una mala transición musical.

En otras ocasiones, he estado escuchando un sermón muy edificante y cuando termina el pastor, estoy listo para cantar y responder a las verdades que he escuchado. Pero en esos momentos regresa el líder de alabanza y en vez de cantar, saca la Biblia y nos da una extensa exhortación de por qué debemos responder al mensaje que acabamos de escuchar. Aunque hay momentos en los que una exhortación es útil al final del sermón, debemos tener cuidado de que no estemos distrayendo a la congregación de lo que han escuchado durante la predicación. Muchas veces lo que tienes que hacer es solo cantar.

Cuando te dirijas a la iglesia, magnifica o engrandece la gloria de Dios, como lo hacía el Rey David. Él no estaba satisfecho en hacer eso solo, el invitaba a la gente a que engrandezcan a Dios con él (Sal. 34:1-3). Cuando te dirijas a la congregación, inspira a la iglesia a amar a Dios porque el amar a Dios es el mandamiento más importante (Mt. 22:36-38).

Alguien me dijo alguna vez que el preparar una exhortación de dos minutos puede tomar varias horas de preparación. Toma tiempo durante la semana para preparar con cuidado y con amor lo que vas a compartir con el cuerpo redimido de Cristo. De esta manera honrarás a Dios al hablar Su Palabra, tus pastores estarán agradecidos de tu liderazgo, y la congregación apreciará y recordará lo que tienes que decir.



Fuente:
Consejos para el líder de alabanza: Cuida lo que dices




ARTÍCULOS RELACIONADOS:

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN VI

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN VI
Mitos en el Ministerio de Adoración
Por Juan Berrios

Como parte de un grupo de adoración puedo decir que he pasado con el grupo muchas situaciones a las que no sabíamos como enfrentar, nadie nos da un manual de cómo debemos actuar al dirigir una congregación durante la alabanza; pero si podemos usar nuestro sentido común, la palabra de Dios, y aferrarnos al “motivo de nuestra adoración”

El Motivo de nuestra Adoración

Siempre debemos recordar para quien hacemos todo esto. El motivo que debe guiarnos a hacer todo de la mejor manera es Jesús. Si nos centramos en Él y ponemos nuestra fe y confianza en Él, todo lo demás tendrá sentido.

A continuación vamos a analizar algunos mitos a los que yo y otros nos hemos enfrentado durante el ministerio de dirigir la adoración en nuestras iglesias:

1. Está bien que te pongas Nervioso

Las razones por la que nos ponemos nerviosos en el momento de dirigir a nuestra congregación pueden ser muchas, pero nos deben preocupar cuando nos hacen hacer cosas que desvían el sentido de adorar a Dios. Por ejemplo, cuando comenzamos a hablar frente a la congregación y los nervios nos hacen decir cosas incoherentes o cuando los nervios nos hacen tocar notas equivocadas en nuestros instrumentos. Sin embargo, una vez que comienzas a dirigir, si puedes controlar tus nervios todo irá bien, pues no está mal que los tengas, a todos nos sucede. Lo importante es que minimices los nervios al dirigir a tu congregación, que tengas partituras de los temas que se interpretarán, que manejes los volúmenes, que si cantas tengas el micrófono a buena distancia, etc.

2. No importa que la iglesia no Cante

La adoración, si bien es dirigida por el grupo, la hacen todos quienes alaban al Señor y no solo los que ministran

“No importa que la iglesia no cante lo importante es que nosotros cantamos”. Si lo sé, suena muy estúpido, pero no lo es. Muchas veces me ha pasado que en nuestra iglesia la congregación no conoce ciertos temas (aun los conocidos) y debemos recurrir siempre al proyector (¡que haríamos si él!), entonces ahí los demás que no conocen la canción nos pueden seguir. Pero hay algo más, te has preguntado ¿Cual es el propósito de un grupo de adoración?  Obviamente que lo primero que se nos viene a la mente podría ser: Alabar y glorificar el nombre de nuestro Señor; pero la razón por la que existe un grupo de adoración es para “Dirigir a la congregación” si no cumplimos ese propósito no tiene sentido que toquemos muchas canciones prendidísimas o las que más nos gustan, si no logramos dirigir a la congregación cuando llegue el momento de la adoración, nada tiene sentido.

3. Mientras más fuerte Mejor

Éste es un problema bastante grande en muchas congregaciones. Para ir al grano, volumen fuerte no significa mejor. La adoración tiene momentos fuertes y suaves (enérgicos y delicados) pero nuestro pensamiento no debe ser “A máximo volumen de nuestros instrumentos".  Debemos preguntarnos ¿este volumen resulta aún agradable para adorar?” Pero lo más importante aún y en lo que debemos tener cuidado: ¿Es el volumen un distractor para la congregación al momento de adorar?

4. Problemas de Estilos

Muchos de los cánticos, canciones, himnos, coritos o como quieras decirles, tienen su estilo musical particular. Nos damos cuenta inmediatamente cuando entramos a una iglesia y escuchamos guitarras con delay, distorsiones y baterías complejas y modernas que nos encontramos con un grupo de adoración actual.

El estilo si bien no tiene que ser necesariamente definido en un grupo de adoración, aun así es importante cuando el grupo dirige a un grupo especial de la congregación, por ejemplo jóvenes. Es importante que la música acompañe el espíritu enérgico y apasionado que lleva la juventud que sigue a Cristo, por ejemplo, aunque como te digo, tú puedes pasearte por muchos estilos dependiendo de gustos quizás.

Pero recuerda siempre ser inclusivo, no pienses sólo en tus gustos, la adoración, si bien es dirigida por el grupo, la hacen todos quienes alaban al Señor y no sólo los que ministran.

5. La iglesia no se vuelve loca como Nosotros

Que el grupo de adoración cante y toque sus instrumentos con todas sus fuerzas y con energía y pasión mientras que la iglesia se queda parada con rostro de seriedad es evidentemente desmotivador,

Pero bueno, como decía en puntos anteriores a veces son los detalles los que no logran que la congregación alabe con nosotros. Sin duda analizar esos puntos nos dará para otro artículo. Así que lo importante es que: la congregación, salte, baile o se quede parada pueda por lo menos poner su corazón en disposición de cantar a Dios y lo demás solo fluirá.

Bueno, no soy experto ni llevo una década en un grupo de adoración pero espero que el desmentir algunos mitos y leer estos consejos te ayude de alguna forma a seguir adelante con esta precioso y gratificante ministerio.

Fuente:
5 Mitos de Grupos de Adoración en nuestras Iglesias



ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Para el Líder de Adoración V
Para el Líder de Adoración IV
Para el Líder de Adoración III
Para el Líder de Adoración II
Para el Líder de Adoración I
Definamos la adoración I
Definamos la adoración II
Definamos la adoración III













PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN V

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN V
Mitos en el Equipo de Alabanza
Por el Ministerio de Adoración de la Comunidad Cristiana Hay paz con Dios
Por Gherman Sánchez


Un mito es un conjunto de creencias e imágenes idealizadas que se forman alrededor de un personaje o fenómeno y que le convierten en modelo o prototipo. Osea, algo que se toma como realidad pero que es falso.

Me he encontrado con algunos mitos en el equipo de alabanza, quisiera compartirlos. Sé que existen muchos más pero quiero escribir acerca de los siguientes:

Mitos de los músicos

1- No ensayo, quiero que Dios fluya libremente: Una cosa es permitir que Dios fluya a través tuyo, considerando que eres una persona que se ha capacitado musicalmente, y otra muy distinta usar a Dios como tu excusa para justificar tu mediocridad. Las cosas fluyen mejor cuando tienes una base. No descarto que algunas veces la improvisación es necesaria, pero no es la regla.

2- El ensayo general es el único momento para ensayar: Al ensayo tienes que llegar con los temas ya aprendidos y ensayados en tu casa, nada más tedioso que tener que esperar a que el tecladista saque la canción por primera vez, o que el guitarrista se aprenda los acordes correctos en medio ensayo.

3- Después de tocar se acaba mi participación: Equivocado, aunque hayas terminado de tocar tu conexión no termina ahí. Te sientas adelante y pones atención al mensaje, estás listo para subir en el momento en que se indica.

4- Cuando digo sí quiero decir tal vez: Te comprometes con un «sí» y el día del servicio no llegas. Nadie supo que pasó. Resulta que te fuiste a tocar a otro lado donde te daban una mejor ofrenda, o simplemente no pusiste el reloj despertador. Los músicos que tienen esta mentalidad no son de confianza.

5- Los músicos no cantan: Los ves en la plataforma muy concentrados en su instrumento, listos para su solo. Los músicos deberían de estar cantando aunque no tengan micrófono. No se trata de que se aprendan los arreglos de voces, sino que participen de la alabanza y adoración, cantando, transmitiendo, conectando.

Mitos de los cantantes

1- Debo cantar con la misma potencia y los mismos arreglos del director: Las voces de fondo son exactamente eso, voces de fondo, de acompañamiento. Tienen que aprender a sonar como un grupo de voces cuya armonía y melodía están «amarradas», en otras palabras, se escuchan como una sola voz. Es necesario escuchar lo que los otros están haciendo y después hacer que tu voz se mezcle bien. Piensa como grupo, no como solista.

2- No hay necesidad de calentar mi voz: Después se están preguntando que por qué terminan «roncos» o no le llegan al tono. La ronquera viene por muchas razones: mala técnica, enfermedad, etc. Calentar la voz es indispensable para los cantantes, de hecho se debe preparar a todo el cuerpo, manos, pies, hombros, músculos faciales, lengua entre otras cosas. El estudio de canto es esencial para la buena técnica.

3- La presencia escénica no es importante: ¿Qué transmites cuando estás cantando? ¿Muestras seguridad, entusiasmo, alegría? ¿Crees lo que estás cantando? Alguna veces nuestro lenguaje corporal enseña otra cosa, por ejemplo que no te sabes la canción, que estás cansado, que no quieres estar ahí, que estás incómodo, nervioso, etc. No sabes que hacer durante la canción, si levantar las manos, cerrar los ojos, ver el techo o el piso. Mírate en un vídeo y analiza lo que puedes mejorar. No buscamos centralizar la atención en nosotros, sino ayudar a otros con lo que hacemos.

Mitos del sonidista

1- No tengo que ir al ensayo general: El ensayo general es el momento indicado para hacer prueba de sonido, ver los niveles de volumen y mezcla. Unos minutos antes del servicio es el peor momento para hacerlo.

2-Cuando viene el solo de un instrumento, hay que subir el nivel de éste en el mix de sala:  El ingeniero sube el volumen de un instrumento en el solo, el músico también lo hace y así el volumen es excesivo; el ingeniero no conoce la forma de la pieza y tiene el nivel muy alto en el comping, o muy bajo (o cerrado) en el solo. Un buen músico conoce perfectamente los recursos dinámicos de su instrumento, y sabrá regular su volumen según lo requiera la pieza (estilo, forma, orquestación, etcétera).  Lo ideal es mantener un volumen de sala estable, regular solamente algún exceso y dejar al músico manejar la dinámica de su instrumento.

3- El sonidista es el encargado de mantener el orden en la plataforma: Eso es trabajo de todos los miembros. Los cantantes ordenan los cables del micrófono, en el caso de las mujeres, deberían asegurarse de mantenerlos limpios de pinta labios. Los músicos ordenan limpian sus instrumentos. Es un trabajo de todos, no es exclusivo del sonidista.

4- La música debe escucharse más fuerte que las voces: Todo lo contrario, las voces se deben escuchar más fuerte y claro. La música sirve a la letra. No se trata de la música, se trata del mensaje. Mezcla y combina bien el volumen de cada instrumento de tal manera que se puede apreciar todo lo que está sonando.

Mitos del líder / director de alabanza


1- Sólo los hombres pueden ser directores y líderes: Mentalidad machista e ignorante. Conozco casos donde una mujer es excelente directora de alabanza pero la tienen en una esquina, sentada, porque la ven como competencia. Que pena. Basados en un versículo, sin entender el trasfondo, la cultura o por qué lo dijeron, lo aplican hoy en día como si la mujer fuese menos. No seamos un obstáculo a lo que Dios quiere hacer, seamos plataformas donde la gente pueda crecer sin importar si son hombres o mujeres.

2- Mis músicos: Cuando puedas pagarles un salario con beneficios médicos entonces tienes todo el derecho de llamarles “mis músicos”. Las personas que sirven en el equipo contigo deberían ser tus amigos. Personas comprometidas a una misma visión. Cuando los vemos solo como músicos, sin darnos cuenta tendemos a verles como «desechables». Tenemos que tener cuidado con nuestras exigencias hacia ellos, recordemos que son personas con familia, que trabajan o estudian y que sirven contigo en el mismo equipo.

3- Soy el líder, lo sé todo. A este tipo de persona no se le pueda dar ninguna sugerencia porque lo cree saber todo. Abramos nuestro oído a lo que los demás quieren decirnos. Aprendamos a escuchar con atención. La persona altiva es insoportable. Permitamos que las personas puedan opinar o abrir su corazón cuando no están de acuerdo con algo. Aceptemos que no lo sabemos todo, así seremos perdonados más rápido cuando nos equivocamos. Estas son frases que debemos decir más a menudo, «lo lamento, estaba equivocado», o «me gusta tu sugerencia, vamos a trabajarla».

4- El músico bueno tiene acceso inmediato:Debido a que no tenemos a un bajista, baterista, u otro músico, abrimos la puerta muy fácilmente a una persona nueva, solo por el hecho de que es buen músico o porque es justo lo que necesitamos. Debemos tener sabiduría en esto, examinemos su carácter, su humildad, cómo se lleva con los demás. Desarrollemos una amistad primero, después, a través de un proceso podremos integrarlo poco a poco al equipo.

Mitos generales

1- Se dice a una hora para llegar a otra: Que falta de respeto a las personas que llegan a tiempo. Justificamos nuestra irresponsabilidad con eso de que «los latinos no somos puntuales». Si el ensayo es a las 7:30 p. m. entonces llegas antes para preparar tu instrumento, ya sea para afinar o encender el equipo. El líder es ejemplo. Hay un dicho que dice: «Si no puedes llegar a tiempo, llega antes».

2- Tenemos que cantar las canciones del momento: No todas las canciones que escuchas deberían ser cantadas en las congregaciones. Alguna de ellas ni siquiera tienen base bíblica. El director debe examinar cada canción con mucha atención y preguntarse lo siguiente: ¿dice lo que creemos o va de acuerdo a la visión de nuestra congregación? ¿La atención se centra en los arreglos musicales? ¿Tiene base bíblica?

3- Debemos grabar un CD: Como si fuera la fiebre del oro estamos ansiosos de grabar nuestro CD para que la gente nos conozca. Hoy en día es muy fácil grabar un proyecto musical, es tan fácil que casi cualquier persona puede grabar su CD. Grupos que con el afán de vender CD’s para viajar por el mundo, o para hacerse famosos, grabaron un álbum sin ningún tipo de preparación. No estoy en contra de grabar, solo que creo que un CD debería ser la consecuencia de un ministerio ya establecido, cuando Dios ha confirmado de distintas maneras de que ya es el momento. Grabemos con un propósito claro, extender el Reino de Dios en este tierra.

4- Se debe cantar la canción en el tono original: Cantantes como Israel Houghton, Coalo Zamorano, Freddy Rodríguez, BJ Putnan, etc, cantan en registros de voz muy alto. No tenemos por qué cantar en esos tonos, a veces ni la misma congregación puede hacerlo. Busca un registro donde todos puedan cantar sin tener que hacer explotar las venas de la garganta.

5- Alabanza son canciones rápidas, adoración son las canciones lentas: Desde el punto de vista musical el ritmo no determina esto, sino la letra. Alabanza y adoración es más que música, es una actitud. Las canciones nos ayudan a recordar las virtudes de Dios, lo que Él es y lo que Él hace.

Estoy seguro que tienes otros mitos en mente, me gustaría leerlos, escríbeme aquí en comentario:

Fuente: Mitos en el Equipo de alabanza


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Para el Líder de Adoración IV
Para el Líder de Adoración III
Para el Líder de Adoración II
Para el Líder de Adoración I
Definamos la adoración I
Definamos la adoración II
Definamos la adoración III
Aptos para vivir en Su Presencia



























PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN IV

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN IV
SIETE COSAS QUE DEBES CONOCER ANTES DE DIRIGIR LA ADORACIÓN
Por Gherman Sánchez


La alabanza y adoración que involucra a toda la congregación no es algo que viene naturalmente. Debemos trabajar conscientemente en desarrollar el balance entre dones, sensibilidad y talentos.

¿Qué deberías saber, entender y mantener en orden?

1.- Conoce a Dios.

La adoración viene a través de conocer a Dios. Si queremos adorar y tambien dirigir a otros hacia la adoración es vital que conozcamos a Dios. ¿Cómo podríamos guiar a la iglesia hacia la adoración si no tenemos una relación con Aquel que la recibe? Primero sé tú un adorador, entiende que Dios es la fuente de vida, el centro de tu ser. Adóralo por lo que Él es, conoce a Dios como el Padre que estuvo dispuesto a darlo todo sólo por restaurar la relación contigo.

2.- Conoce a tu pastor.

Algunas veces se siente como que la iglesia está dividida en dos grupos: a un lado está el pastor y al otro el equipo de alabanza. Es como si hablasen dos idiomas diferentes. Es de vital importancia que hablen un sólo lenguaje. Ahora la mejor manera de hablar el idioma de la otra persona es compartiendo tiempo con él o con ella. Asegúrate que conoces a tu pastor, oren y hablen acerca de lo que Dios está haciendo en su congregación. Comenten acerca de la adoración y la visión que tiene tu pastor para la iglesia. Analicen como trabajar juntos hacia una misma meta.

3.- Conoce a la gente.
Si nuestra meta es ayudar a la gente a un acercamiento a Dios a través de la adoración entonces es muy importante que conozcamos quienes son estas personas. También debemos saber qué está sucediendo en la congregación. Trata de ser parte de la vida de la iglesia tanto como puedas, envuélvete en algún pequeño grupo, lo sé, estás lo suficientemente ocupado como para agregarte más responsabilidad, aún así estoy convencido de que si te envuelves en otras áreas (aparte del grupo de alabanza), tendrás una mejor perspectiva de las cosas; tú y la gente a la que sirves sacarán beneficio de esto.

4.- Conoce la situación.

Es bueno saber en dónde dirigirás alabanza y adoración, ¿es una congregación de 10, 100 o 1000? Que no se malentienda, no dependes de la cantidad de gente para adorar a Dios, sino que cada escenario tiene sus propias dinámicas. Entendiendo esto te ayudará a decidir quién toca qué, cuándo tocar y qué canciones tocar. No cada canción es apropiada para cada situación.

5.- Conoce tu instrumento.

Es muy útil dirigir y al mismo tiempo tocar un instrumento. Cuando tocas un instrumento es importante que lo toques bien. Practica, practica y practica…

Si no tocas un instrumento pero diriges alabanza es necesario que te instruyas en el canto. Conocer tu instrumento hará que seas más efectivo dirigiendo alabanza, al no tener que concentrarte en tu propio instrumento te dará más libertad para enfocarte en Dios y la gente que estás guiando. Aclaro que no tienes que ser un maestro en tu instrumento antes de dirigir alabanza, la mayoría no lo somos; pero la preparación es sumamente importante.

6.- Conoce las canciones.

Asegúrate que conoces las canciones que cantas, el sábado en la tarde no es el mejor momento para escoger una nueva canción para el servicio del domingo. No intentes enseñar una nueva canción cada semana, “la fuerza está en la repetición”. Canta una canción nueva por lo menos dos o tres semanas consecutivas antes de enseñar la próxima. Te sugiero que hagas una lista con las canciones que te gustaría enseñar a la congregación.

7.- Conoce a tus músicos.

Creo que cada equipo de alabanza debe funcionar como un grupo familiar, un lugar de adoración, enseñanza, ministerio y de diversión. Construye una relación con los miembros de tu equipo; oren juntos y tomen tiempo para escuchar a Dios. Abre tu corazón y haz espacio para que ellos abran el suyo también. Si ésto es la fundación de tu equipo de alabanza notarás que tus ensayos serán más fáciles como lo será dirigir alabanza juntos.






PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN III

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN III
COMO CREAR LA CULTURA PERFECTA EN TU EQUIPO DE ALABANZA
Por David Reyes



Todos deseamos una iglesia llena de gente apasionada y ferviente para el Señor. Ese tipo de pasión y fervor que rebosan en el servicio y llena la casa de Dios con alabanzas dignas para un Rey. Soñamos con ser parte de una adoración que trasciende el lugar, las luces y las presentaciones y nos lleva directamente al trono de la gracia de Dios. Algunos dirán que esto es un ambiente de adoración o un servicio con la atmósfera ideal. Prefiero pensar acerca de esto como una cultura de adoración. Tu cultura es quien eres en lo más profundo de tu ser. Un ambiente o una atmósfera es algo que está sucediendo a tu alrededor y, por lo general, fuera de tu control.

No siempre tendrás atmósferas o ambientes ideales en tu iglesia. Quizás la gente no respondió a una nueva canción, el cantante canto fuera de tono, el guitarrista le falló a una nota, o el ingeniero de sonido tuvo una mezcla horrible, etc. Todo eso afecta la atmósfera y el ambiente de un servicio.

Si la cultura de tu equipo es perfección, cuando el bajista falla, arruina el servicio. Si la cultura de tu equipo es emoción, cuando la gente no están reaccionando como pensabas, lo verás como un fracaso. Si la cultura de tu equipo es técnica, puedes perder un mover del Espíritu Santo porque quieres seguir el orden o la agenda que planearon de antemano. Todo esto afecta nuestra adoración a Dios.

La cultura de un equipo es muy importante. Es súper necesario que cada uno de nosotros comencemos a crear una nueva cultura en nuestro equipo.

Podemos crear la cultura correcta en nuestros equipos para superar atmósferas y ambientes contrarios a nuestras expectativas.

Es importante entender que no hay manera de unificar a las diferentes culturas que pueden existir en tu equipo. Lo ideal es crear una nueva cultura basada en la palabra de Dios.

¿Cuál es la cultura correcta?

Ahora, con el entendimiento de que tu cultura es quién eres en lo más profundo de tu ser, debes entender, también, que la cultura tiene el poder de definir tus características y tu comportamiento.

Pablo nos pinta una imagen de lo que debe ser la cultura perfecta en Efesios 5. Todo el capítulo es como un manifiesto para la vida cristiana. Pero los versículos claves son versos 1: “Por lo tanto, imiten a Dios en todo lo que hagan porque ustedes son sus hijos queridos.”, y 18 al 20: “No se emborrachen con vino, porque eso les arruinará la vida. En cambio, sean llenos del Espíritu Santo cantando salmos e himnos y canciones espirituales entre ustedes, y haciendo música al Señor en el corazón. Y den gracias por todo a Dios el Padre en el nombre de nuestro Señor Jesucristo.”

Pablo describe la cultura perfecta de Dios así: Un grupo adoradores agradecidos, llenos del Espíritu Santo, quienes imitan a Jesucristo.

Aquí están unas aplicaciones prácticas usando Efesios 5 (digamos “la Cultura de Dios”) como referencia.

El perfeccionista

Problema: Ellos necesitan que todo sea impecable para sentirse lo suficientemente cómodos para adorar a Dios. Un solo error arruina todo el tiempo de adoración y ellos luchan para continuar.

Solución: Los perfeccionistas viviendo en la Cultura de Dios entienden que Dios los ha aceptado porque les dio Su Espíritu. Aquél que está lleno del Espíritu Santo sabe que no necesita aceptación adicional de Dios. En otras palabras, no tiene que ser perfecto.

El Emocionalista

Problema: Cuando la gente en la congregación no responde como anticipaban, ellos lo sienten como un fracaso.

Esto es precisamente la razón por cual deje “No se emborrachen con vino…” en la referencia de la escritura. La exhortación de Pablo es muy clara; no dejes que algo que “te pueda controlar”, te controle, excepto el Espíritu Santo. Así como el borracho que está operando bajo los efectos del vino y sus emociones, también lo es el director de alabanza que es impulsado solamente por la reacción de la gente. No estoy diciendo que las emociones no toman parte en nuestra adoración. Recordemos que Jesús dijo en Mateo 22, “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente”. Esencialmente eso es con cada fibra de tu ser, incluyendo a las emociones. Pablo simplemente está diciendo, mantén tus emociones en orden por la llenura del Espíritu Santo.

Solución: El mejor ejemplo de alguien que supo equilibrar sus emociones fue Jesús. Isaías 53 habla de un hombre que no fue gobernado por sus emociones, sino por la voluntad de su Padre. Vs. 7 dice: “Fue oprimido y tratado con crueldad; sin embargo, no dijo ni una sola palabra. Como cordero fue llevado al matadero. Y como oveja en silencio ante sus trasquiladores, no abrió su boca.” Jesús pudo reaccionar con sus emociones, pero no lo hizo. Los emocionalistas que viven en la Cultura de Dios entienden, que si Jesús supo balancear sus emociones durante situaciones extremas, entonces una congregación que no está reaccionando como anticipaban, no les perturbará.

El Técnico

Problema: Comienzan cada frase con, “Bueno, técnicamente…”

Tengo que admitir que esta es el área con la que más batallaba, ya que me encanta planear, planear y planear. Cuando las cosas no iban de acuerdo al plan, yo batallaba bastante. Gracias al Señor que esto ya no es un estorbo para mí. Pero yo sé como se siente planear un servicio y de repente el Pastor lo cambia todo. Eso me molestaba bastante! Fallé al no entender que era el Espíritu Santo quien guiaba a mi Pastor en una dirección diferente. Cuando el Espíritu de Dios empezó a llenar mi alma, me di cuenta de lo importante que es darle Su lugar durante un servicio. Y, cuando comencé a hacerlo, cada servicio ha sido una experiencia extraordinaria.

Solución: Los técnicos viviendo en la Cultura de Dios entienden que la clave de darle lugar al Espíritu Santo es tener una actitud de gratitud. Un corazón agradecido delante del Señor es un corazón humillado, un corazón rendido. Esa es la única manera en que el Espíritu Santo puede tener completo acceso en nuestros servicios.

En Conclusión:
Crear una cultura nueva (la Cultura de Dios) en tu equipo no es fácil, pero por la gracia de Dios, sí es posible. Tu equipo podrá superar cualquier atmósfera o ambiente cuando empieces a cultivar esta cultura diseñada por Dios. Las diferentes culturas emocionales, técnicas y/o perfeccionistas quedan cortas en comparación a la cultura perfecta de Dios.

Fuente:
Aliento

ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Para el Líder de Adoración I
Para el Líder de Adoración II






PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN II

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN II
SIETE FUNCIONES DEL DIRECTOR DE ADORACIÓN
Por Christian Canteros

El director de alabanza que anhela crecer y no se conforma solo con dirigir los coros, buscará cumplir una función más amplia. Si éste es tu deseo, te felicito por tomar el desafío. Veamos algunas de las características de un director que desea crecer:

1- El director como Pastor
Quizás digas “no soy Pastor ni tengo el llamado pastoral”, pero yo creo que todos los que estamos involucrados en esta tarea debemos cumplir funciones pastorales, es decir, el Pastor es el que se conecta con las necesidades de la iglesia y busca llevar respuesta a esas necesidades estando en la presencia de Dios. El Salmo 23 es un fiel reflejo. No quiere decir que si eres director seas Pastor, pero si necesitas tener un corazón de pastor.

2- El director como Sacerdote
Una característica del Sacerdote es que es un intercesor. La intercesión es levantar tu voz a favor de otros. El Sacerdote era un conocedor de las escrituras, era la persona encargada de enseñar la Ley. Un director debe conocer la palabra de Dios y enseñarla. Debemos enseñar por qué adoramos a Dios. Esto solo sucederá cuando entiendas los fundamentos bíblicos sobre la adoración y así podrás enseñarlos.

Otra función del Sacerdote es que debía mantener el fuego del altar encendido (Lev 6:12). Una tarea sacerdotal es no descuidar el altar.  No podemos dar lo que primero no hemos rendido en el altar.

3- El director como adorador
Cuando hablamos de ser un adorador, estamos hablando del corazón del director. Puedes dirigir las alabanzas sin ser un adorador. La adoración comienza con tu vida, no solo el día que dirijas la alabanza en la reunión. Es un error pensar que si diriges la alabanza ya eres un adorador. Reflexiona en esto. Ser un adorador es más que dirigir las alabanzas, es adorar 24 horas. Mateo 6:6 declara que si buscas a Dios en lo secreto, Dios te recompensará en publico.

4- El director como guerrero
Cuántas batallas se libran a través de la alabanza y la adoración! Un líder de alabanza no puede ignorar la realidad espiritual. El líder debe estar preparado para batallar cuando sea necesario. Debe ser ávido para enfrentar cada situación. El Salmo144 dice “Bendito sea Jehová mi Roca quien adiestra mis manos para la batalla y mis dedos para la guerra”. Debes estar atento como un centinela. Efesios 6:12.

5- El director como líder
Esta función es muy importante en un director ya que se convierte en un modelo para otros. El líder es aquel que debe estar en varios frentes, es el que responde, es el que va por delante. El liderazgo es tomar un lugar de responsabilidad delante de Dios. Conviértete en un director-líder.

6- El director como profeta
Si bien el director tiene una tarea bien especifica con respecto a llevar a la iglesia a la presencia de Dios, también podemos decir que el director cumple una función profética ya que la adoración es un una conversación entre Dios y el hombre. El director debe interpretar lo que Dios quiere decir. Esto elimina el mito que solo puede profetizar aquel que tiene un llamado profético. Todos podemos profetizar pero no todos somos o seremos profetas.
1º Corintios 14:1 “Seguid el amor; y procurad los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis”.

7- El director como músico
Ser músico te ayuda a tener un recurso más a la hora de dirigir la alabanza. No todo el que dirige debe ser músico pero si eres músico debes aprovechar ese recurso. Tendrás una mejor conexión con los músicos en plataforma. Aprovecha el tiempo para ensayar y veras grandes resultados.
1 Samuel: 16:17 “Buscadme, pues, ahora alguno que toque bien, y traédmelo”.

Si quieres ser un director completo debes anhelar estas características que te ayudarán a tener un mejor desempeño. Es tiempo de ampliar tus límites como director. Toma el desafío de crecer y pídele a Dios la ayuda para tener un corazón sensible a su voz.

Fuente:
7 Funciones de un Director de adoración

Si desea leer la Primera parte de esta serie de mensajes, haga click aquí.
Si desea continuar con la Tercera parte de esta serie de mensajes, haga click aquí.










Adoración, Adorar a Dios, Definamos adoración, la presencia de Dios,Liderazgo, Liderazgo ministerial, Líder de adoración, Reino de Dios




PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN

PARA EL LÍDER DE ADORACIÓN
Cuatro Cosas Que Cada Líder De Adoración Debe Saber
Por pastor-salmista Marco Barrientos 


INTRODUCCIÓN
Esta es la primera entrega de una serie de mensajes que estaremos publicando para ayudar a cada adorador y especialmente a los líderes de adoración a ser más efectivos en este precioso ministerio que es la Adoración a Dios.

Veamos que nos puede enseñar el pastor Marco Barrientos...

¿Qué hace la diferencia entre una reunión más, y un tiempo precioso de comunión con Dios? ¿Cómo puede un líder de adoración transcender la rutina, y llegar a la expectativa de algo fresco?

La respuesta se encuentra en la aplicación de tres cosas que cada líder de adoración debe saber hacer:

Abrir el Corazón

Sabemos que hay que abrir el corazón para que entre Jesús, pero también debemos abrirlo para que emane la vida de Jesús, en la forma de adoración. Cuando abrimos el corazón, el fluir del Espíritu se manifiesta a través de las palabras, a través de las manos, y a través de tocar un instrumento. Del corazón mana la vida. En otras palabras, no podemos hacer nada que transmita vida si no abrimos el corazón para que fluya de ahí la bendición.

Abrir la Boca

Como creyentes sabemos que hay que abrir la boca para confesar a Jesús como Señor, pero también es necesario abrirla para que fluya de nuestro interior hacia afuera. El río de Dios está en todo su potencial dentro de cada creyente para traer cambios a esta tierra. Sin embargo, muchos no han desatado el poder de este fluir transformador en sus vidas porque tienen sus bocas cerradas. Se necesita dar un paso de fe y decir: “Señor, yo reconozco que el río de Dios ha venido a mi vida, y que en mi esta la capacidad y decisión de dejarlo correr. Por tanto yo abro mi boca para que fluya de mi interior”.

Entender El Fluir Del Espíritu Santo

El fluir del Espíritu sensibiliza el interior, pero esto no tiene nada que ver con las emociones. Jesús usa el término “interior”, refiriéndose a las entrañas, a la parte más interna de nuestro ser. Hay una gran diferencia entre lo que sale del interior de tus entrañas y lo que sale del interior de tu mente. Es necesario que seamos entendidos de lo que Dios esta haciendo precisamente con este derramamiento del Espíritu Santo. La tierra será llena del conocimiento de su Gloria, pero esto solo será una realidad palpable si estamos dispuestos a abrirnos ante Dios y ante los hombres. Ante Dios para ser continuamente llenos del Espíritu, y ante los hombres para tener un corazón transparente y genuino.

Cómo entrar en la Presencia de Dios

La presencia de Dios es el lugar mas importante para el creyente. Es el lugar donde el Señor nos recuerda a nosotros de Su amor y Su gracia. Es el lugar donde recibimos la paz de Dios que aún no entendemos. Debe ser el lugar más deseado para el creyente.  Así que veamos ¿cómo debemos entrar a la Presencia de Dios?

Hay una principio que es extraordinariamente precioso y eficaz para cambiar la atmósfera, no sólo de la vida del director de adoración, sino de una congregación entera, y es el principio de la gratitud.  El Salmo 100:4 dice:
"Entrad por sus puertas con acción de gracias, por sus atrios con alabanza; alabadle, bendecid su nombre."


Fíjate que dice: "Entrad por Sus puertas con acción de gracias".  No dice entrar por Sus puertas con guerra espiritual, ni con intercesión.  No dice entrar por Su puertas con peticiones.  Dice: "Entrad por Sus puertas con acción de gracias".

Ahora veamos cómo podemos practicar este principio en nuestra vida cotidiana, pues no necesitas estar en una plataforma dirigiendo un canto; puedes estar en tu auto, en tu casa, en el lugar donde estudias y aplicar este principio y llenarte de todo el bien que Dios para ti, porque le abres la puerta a Su presencia.en tu propia vida y estás avanzando al lugar donde Él se manifiesta.

Veamos qué es la acción de gracias.

La acción de gracias es nuestra respuesta a las obras de Dios.  Pues las obras de Dios son tan importantes y poderosas, pero a veces no nos detenemos lo suficiente para considerarlas, para reconocer lo que Dios ya hizo a nuestro favor.

Muchas veces estamos rodeados de problemas y circunstancias difíciles y nos enfocamos solamente en el tiempo presente; o a veces nos enfocamos en el futuro, cuando en realidad lo que necesitamos comenzar a hacer es recordar el pasado.  Quizás dirás -¡Hey, yo realmente no me quiero recordar del pasado. Yo quiero mirar hacia el futuro!  Quiero ver con esperanza las cosas que Dios tiene para mí.--  Sí, yo también me quiero olvidar de lo malo.  Pero hay cosas que no te puedes dar el lujo de olvidar.  de hecho, siempre digo, que hay gente que se olvida de lo que debe recordar, y recuerda lo que debería de olvidar. Hay cosas que definitivamente debemos olvidar.  Pero repito, hay cosas que no podemos darnos el lujo de olvidar.  Y unas de ellas es lo que dice el Salmo 103:1-2:
"Bendice, alma mía, a Jehová, y bendiga todo mi ser su santo nombre.
Bendice, alma mía, a Jehová, y no olvides ninguno de sus beneficios."


Fíjate, dice "no olvides ninguno de Sus beneficios".  ¿Por qué nos recuerda La Escritura que no nos olvidemos ninguno de Sus beneficios?  ¿Sabes por qué?  Porque como seres humanos somos naturalmente olvidadizos.  A todos se nos olvidan cosas importantes, dejamos las llaves aquí o allá; olvidamos llamar a una persona que le prometimos que íbamos a llamar; y olvidamos cosas que prometimos que íbamos a hacer.  Porque somos olvidadizos.  Por eso la Palabra de Dios nos recuerda y nos dice: "no olvides ninguno de Sus beneficios".  Y ese es el fundamento más fuerte de una actitud de gratitud y de acción de gracias.  Y dicen los siguientes versos (vv. 3-5):
"El es quien perdona todas tus iniquidades,
El que sana todas tus dolencias;
El que rescata del hoyo tu vida,
El que te corona de favores y misericordias;
El que sacia de bien tu boca de modo que te rejuvenezcas como el águila."


Fíjate que hay cinco cosas aquí que Dios está mostrándote como enfoques que no se te pueden olvidar:
1.  Él te ha perdonado.  ¡Él te ha perdonado!  Yo no se si tú puedes en este momento hacer una pausa y dejar a un lado lo que estés haciendo, y levanta tus manos y dile al Señor: --¡Señor gracias, gracias porque Tú me perdonaste!  Porque rompiste en mi vida todo aquello que estaba oprimiéndome y destruyéndome.
2. Él te sanó.  Podemos estar agradecidos a Dios porque Él nos perdonó, pero también porque Él nos sanó.
3.  Él te rescató.
4.  Y Él te coronó de favores y misericordias.

Y éstas son cosas que si no nos detenemos un momento y empezamos a recordarlas y a no olvidarlas, nos vamos a privar de la energía y del momentum, de la fuerza y combustible que Dios nos ha provisto para seguir adelante, avanzando aún en los tiempos difíciles.  Y este es un consejo que te quiero dar: Cuando te encuentres desanimado, te encuentres enfrentando una serie de desafíos muy grandes, hay que puedes hacer y que te va a ayudar a seguir adelante y "no tirar la toalla", y es hacer una pausa, dejar de mirar las circunstancias difíciles y mirar todo lo bueno que Dios ya ha hecho a tu favor.  Que no te olvides de Sus beneficios:  Que te perdonó, que te sanó, que te rescató y te coronó de favores y misericordias, que Él sació de bien tu boca; y eso te va a llenar de un gozo y nuevas fuerzas para seguir adelante.

La Gratitud es la llave que abre la puerta a la Presencia de Dios.

Proceso de Acción de gracias

Y por último, ahora quiero hablar de cómo podemos, paso a paso, establecer una dinámica de acción de gracias, de gratitud en nuestra vida.  Siempre he dicho que la gratitud es la madre de todas las virtudes.  Una persona ingrata se abandonará en el ocio, aislamiento y abandono, pues no tendrá fuerzas para continuar.  Pero de la gratitud surgen las otras virtudes, y tendremos fuerzas para el servicio, la bondad, la honra y mostrar amor al mundo a tu alrededor.

Así que, veamos cómo es este proceso de acción de gracias, y que deseo que sigas paso a paso conmigo:
  • Recordar
  • Meditar
  • Valorar
  • Expresar
Es un proceso sencillo que podemos comenzar en nuestro propio corazón, en tu mente y allí llevarlo a la expresión verbal.

1.  Recordar es simplemente hacer una pausa y enlistar las cosas que tú has recibido como beneficios de parte de Dios.  Podemos comenzar temprano en la mañana y dar gracias a Dios por tu esposa o esposo, por tus hijos, por el trabajo que tienes, por las cosas que tienes y Él ya te ha provisto.  Has una pausa, es posible que estés pasando por situaciones difíciles en tu hogar o en tu trabajo, pero como quiera que sea, tienes un hogar, tienes una matrimonio, tienes un trabajo que te permite tener ingresos.
2.  Meditar es asignar valor a cada una de las cosas que están a tu alrededor.  Si le asignas valor a tu trabajo, si le asignas valor a las personas que están a tu alrededor, estarás meditando por qué es tan importante que ellos están contigo: tus hijos, tus amigos, colegas y colaboradores, cada uno juegan una función tan importante dentro del cuadro más grande de tu vida, que va mucho más allá de tus sentimientos, mis pensamientos y "mi mundo", que muchas veces es demasiado pequeño.
3.  Valorar lo recibido y lo poseído nos permite reconocer que sí somos bendecidos y amados por nuestro buen Padre celestial.
4.  Expresar a Dios y a los nos rodean que estamos agradecidos por la vida que Dios nos ha dado y por todo lo que Él ha hecho por nosotros.  Así pues, nuestra gratitud será primeramente a Dios, pero también para todos aquellos que están a nuestro alrededor.

Siempre he dicho, que si tú realmente te conviertes en un adorador vas a ser una persona que sabes dar gracias más que cualquier otra cosa.  A veces queremos decir palabras muy poéticas, cuando la palabra más poderosa y más contundente y más efectiva que existe sobre la faz de la tierra es ¡gracias! Gracias Dios.  Gracias amigo mío. Gracias esposa mía.  Gracias hijo.  Gracias papá, gracias mamá.  Si tú aprendes a decir esa palabra, que yo no se por qué nos cuesta tanto decirla, vas a desatar de tu interior un río poderoso de virtud hacia Dios y hacia todo tu alrededor; vas a crear un ambiente donde va a ser más fácil trabajar; vas a crear un ambiente en el cual vas a poder dormir en paz; porque la gratitud va a ser la llave que abre la puerta a la Presencia de Dios.


Fuente:
3 Cosas que cada líder de adoración debe saber
Cómo debes entrar a la Presencia de Dios


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Definamos la adoración I
Definamos la adoración II
Definamos la adoración III

Etiquetas

Jesucristo (70) Alimentación y salud (49) Vida cristiana (49) El Evangelio de Jesucristo (48) Reino de Dios (43) salud (43) Alimentación sana (38) Crecimiento espiritual (34) el tiempo de Dios (34) profecía (33) Crecimiento de la iglesia (26) la Biblia y el tiempo (26) Iglesia y Reino (24) Evangelio del reino de Dios (22) Alimentos maravillosos (20) reino y tiempo (20) Discipulado (19) Fiesta de las Trompetas (19) Libertad en Cristo (19) desafíos misioneros (19) iglesia misional (19) Crecimiento (18) Fiesta de los Tabernáculos (18) Iglesia apostólica (18) Modelo de iglesias (18) misiones mundiales (18) Amor de Dios (17) Iglesia de Jesús (17) Movimiento de iglesias caseras (17) iglesia y misiones (17) Calendario hebreo (16) Libertad espiritual (16) Liderazgo (16) alimentación y cáncer (16) Iglesia (15) Liderazgo ministerial (15) Matrimonio (15) Números y el tiempo de Dios (15) Salvación (15) intercesión profética (15) mujer (15) reino de Dios y lucha espiritual (15) Adoración (14) Educación sexual (14) Fiesta de la Pascua (14) iglesia casera (14) iglesia orgánica (14) reforma de la iglesia (14) Espíritu Santo (13) obesidad (13) rol de la mujer (13) Adorar a Dios (12) Lenguaje de Dios (12) Reposo (12) cáncer (12) el Reposo de Dios (12) mujer y reino de Dios (12) Guerra espiritual (11) Iglesias caseras (11) Libertad financiera (11) Pentecostés (11) Soberanía y salvación (11) comunicación matrimonial (11) el amor (11) finanzas y reino (11) Evangelio y sexualidad (10) Familia (10) Sexualidad (10) Soberanía de Dios (10) Visión 2012 (10) iglesia y misión (10) liderazgo de la mujer (10) relaciones matrimoniales (10) Definamos adoración (9) Descansar en Dios (9) Educación sexual para niños (9) Fe (9) Fiesta de las Primicias (9) Fiesta del Perdón (9) Poder del Espíritu Santo (9) comunicación (9) fiesta de pentecostés (9) mujer e iglesia (9) profecías del 2012 (9) Alabanza (8) Alabar a Dios (8) El evangelio hoy (8) Líder de adoración (8) Plato de comida saludable (8) Sexo y Vida cristiana (8) Significado de la Pascua (8) Soberanía y elección (8) USA y la profecía (8) Vida de oración (8) capacitación misionera (8) el problema de la obesidad (8) finanzas (8) iglesias enfermas (8) nacimiento de Jesús (8) reforma (8) reino y cosecha (8) 5774 (7) Amor (7) Ansiedad (7) Desarrollo de liderazgo (7) Enfermedades cardíacas (7) Estaciones de la vida (7) Fe en Cristo (7) Lenguaje (7) Luna nueva (7) Perdón (7) Plato de comida sana (7) conflictos matrimoniales (7) educación familiar (7) homosexualidad (7) madurez (7) relaciones familiares (7) significado de Ayin (7) 2012 (6) 5772 (6) Ayin-Bet (6) Caminar con Dios (6) Congreso Nacional de Misión y desarrollo (6) Crisis económica (6) Día de reposo (6) Economía (6) Economía en crisis (6) Fiesta de las Luces (6) Fiestas del Señor (6) Iglesia sencilla (6) Navidad (6) Niveles de liderazgo (6) Prosperidad (6) Proyecto de vida (6) Red de iglesias caseras (6) Relaciones sanas (6) Salvación de los judíos (6) Soberanía y justicia (6) Sábado (6) Tabernáculos y la profecía (6) Temas de Salud (6) Trompetas (6) cuándo nació Jesús (6) educando a los hijos (6) evangelismo y transformación social (6) la Biblia y la Navidad (6) la restauración del Evangelio (6) la verdadera historia de la Navidad (6) mujer y ministerio (6) primeros frutos (6) 2015 (5) Ayin-Guimel (5) Babilonia (5) Ciclos de tiempo (5) Confianza (5) Corazón (5) Descanso (5) Estados Unidos de América (5) Fiesta de los Panes sin levadura (5) Hipertensión (5) Jesús primogénito (5) Jesús y primicias (5) Luna roja (5) Líder (5) Noviazgo (5) Noviazgo saludable (5) Oración (5) Primicias (5) Profecía de los siete montes (5) Reforma protestante (5) Romanos (5) Sabbat (5) Segunda Reforma (5) Sistema babilónico (5) Tabernáculos y la gloria de Dios (5) Vida (5) batalla del cristiano (5) cristiano y homosexualidad (5) desarrollo comunitario cristiano (5) espíritu de Grecia (5) espíritu de este mundo (5) evangelismo y responsabilidad social (5) hipertensión arterial (5) homosexual (5) jóvenes (5) la Biblia y la homosexualidad (5) la presencia de Dios (5) los números y la profecía (5) lucha contra el cáncer (5) ministerio de jóvenes (5) misiones nacionales (5) misiones y globalización (5) obesidad en niños (5) obesidad infantil (5) revelación (5) salud mental (5) significado de los Tabernáculos (5) transformación social (5) 2014 (4) 2016 (4) 5773 (4) 5775 (4) 5776 (4) 666 (4) Abib (4) Alimentos peligrosos (4) Ayin (4) Definición de adoración (4) Economía familiar (4) Educación y lenguaje (4) Evaluación (4) Guerrero de oración (4) Hanukká (4) Identidad en Cristo (4) JESÚS (4) Jesús el Señor (4) Jóvenes y la Iglesia (4) La Ley (4) La bestia (4) Ley y Gracia (4) Liberación espiritual (4) Libertad y justicia (4) Mamón (4) Mentalidad de Reino (4) Ministerio de adoración (4) Modelo apostólico de Iglesia (4) Números (4) Palabra de Dios (4) Pascua a Pentecostés (4) Planificación (4) Redención (4) Relaciones personales (4) Sanidad interior (4) Shemitá (4) Shofar (4) Siete montes (4) Tabernáculo de David (4) Tabernáculos 2011 (4) Vida en el Espíritu (4) Visión (4) Yom Kippur (4) Zayin (4) abuso sexual infantil (4) chip 666 (4) conducta homosexual (4) conflictos (4) creación (4) crianza de los hijos (4) día del sida (4) el código de barras (4) el sello de USA (4) frutas y verduras (4) iglesias que mueren (4) influencia del espíritu de Grecia (4) involucramiento misionero (4) la Biblia y el 2012 (4) la marca de la bestia (4) labor misionera (4) maltrato infantil (4) misión y desarrollo (4) mujer y reino (4) odres nuevos (4) odres viejos (4) primogénito (4) puertas del reino de Dios (4) resolución de conflictos (4) sida (4) significado de Ayin-Bet (4) significado de pentecostés (4) temas de familia (4) vigilia nacional de oración (4) 2017 (3) 5572 (3) 5777 (3) Adar (3) Alineación (3) Amor y Ley (3) Apocalipsis (3) Apocalípsis y 2012 (3) Apostasía (3) Av (3) Aviv (3) Ayin Dalet (3) Ayin-Hey (3) Ayin-Vav (3) Bendición de Dios (3) Dios (3) El precio del modelo pastoral de iglesia (3) Elaborar presupuesto (3) Jesús en la boda (3) Joven y Ministerio (3) Libertad (3) Libres del pasado (3) MISION 2011 (3) MISIÓN 2013 (3) Ministerio (3) Misión 2011 (3) Nisán (3) Nueva creación (3) Nueva era 2012 (3) Oración y justicia (3) Presupuesto familiar (3) Relevancia (3) Relevancia de la Iglesia (3) Riquezas (3) Romanos 8:28-32 (3) Salvación y elección (3) Shofarim (3) Sida en Venezuela (3) Significado de Vav (3) Solsticio de invierno 2012 (3) Sonidos del shofar (3) Símbolos (3) Símbolos y tipos (3) Tipos (3) Vestidos del Señor Jesús (3) Vida cristiana victoriosa (3) Visión profética (3) alineación del sol 2012 (3) aniversario de la Iglesia (3) año 2015 (3) calendario gregoriano (3) calendario maya (3) calentamiento global (3) capacitación ministerial (3) cáncer de mama (3) cáncer de seno (3) cáncer de útero (3) el Fruto del Espíritu (3) el tiempo (3) espíritu de religión (3) espíritu religioso (3) evangelización mundial (3) hambre (3) iglesia en casa (3) la Fuga (3) la boda de Canaán (3) la boda y el tiempo de Dios (3) la revolución de Elías (3) limpieza del hígado (3) maltrato y abuso sexual infantil (3) mayas (3) misioneros (3) misión integral (3) modelo pastoral de iglesia (3) oración por Venezuela (3) perfil misionero (3) plan biblico vacacional (3) proyectos misioneros (3) puertas espirituales (3) sida y homosexualidad (3) significado de Adar (3) significado de Ayin-Guimel (3) vacaciones (3) verdadera prosperidad (3) 2013 (2) 9 de Av (2) 95 Tesis (2) Adicción sexual (2) Adán (2) Afán (2) Agua y Vino (2) Amistad (2) Aprendizaje (2) Astronomía (2) Beneficios de Omega 3 (2) Beneficios del Perdón (2) Biblia (2) Biblia y los colores (2) Biblia y los símbolos (2) Camino a la Paz (2) Colores (2) Comunión con Dios (2) Congreso de mujeres (2) Constelaciones (2) Cómo vencer a Mamón (2) Dependencia emocional (2) Desde la Eternidad (2) Diabete (2) Diabetes (2) Dieta y Omega 3 (2) Dirección de culto (2) Diseño de Dios (2) El poder de la sangre de Jesús (2) Epidemia (2) Estrellas (2) Eva (2) Evangelio de Jesucristo (2) Expiación (2) Felicidad (2) Frutas (2) Gran tribulación (2) Grecia y la Iglesia (2) Guerrero de alabanza (2) Hanukkah (2) Hanukkáh (2) Hermenéutica (2) Hogar (2) Hígado (2) Ideología de género (2) Iglesia primitiva (2) Interpretación bíblica (2) Intersexual (2) Justificación (2) La economía de los materiales (2) Las cinco leyes espirituales (2) Liderazgo de servicio (2) MISIÓN 2012 (2) Mamóm (2) Martin Lutero (2) Mayordomía financiera (2) Mazarot (2) Mazzaroth (2) Neftalí (2) Nuevo Orden Mundial (2) Omega 3 (2) Omega 6 (2) Orientación para diabéticos (2) Panes sin levadura (2) Pareja (2) Pascua 2012 (2) Paz (2) Paz de Dios (2) Principios de interpretación bíblica (2) Purim (2) Relación de parejas. temas de Matrimonio (2) Rosh Jódesh (2) Salid de Babilonia (2) Santidad (2) Segunda venida (2) Semana profética (2) Servicio (2) Sexualidad y Espiritualidad (2) Signifcado de Ayin-Zayin (2) Significado de Bet (2) Significado de Guimel (2) Significado de la Fiesta de los Panes sin levadura (2) Significado de los colores (2) Significado de los símbolos y tipos (2) Sukkot (2) Temor (2) Terapia de desintoxicación (2) Transexualidad (2) VHI/Sida (2) Vav (2) Venezuela (2) Vestidura espiritual (2) Vida espiritual (2) Virus (2) Virus de Zika (2) ZIKA (2) amor fraternal (2) amor verdadero (2) año 2016 (2) año 5572 (2) año 5573 (2) año de conexión (2) bienestar (2) business as mission (2) consejos para el matrimonio. (2) corre a la batalla (2) cuatro puertas de influencia (2) cuidemos la salud (2) cáncer de mama en Venezuela (2) disciplina (2) disciplina y amor (2) día global de oración (2) el evangelio de Juan (2) elección (2) estadísticas sobre los pastores (2) evangelismo comunitario y de salud (2) fidelidad (2) globalización y misiones (2) gloria de Dios (2) gran comisión (2) gran vigilia de oración (2) hábitos de salud (2) iglesia del futuro (2) iglesia perseguida (2) iglesia venezolana (2) iglesias que abusan (2) la Mente (2) la sangre de Jesús (2) la ventana 10/40 (2) negocios como misión (2) niños (2) perdónense unos a otros (2) persecución (2) plan biblico vacacional 2011 (2) plan vacacional (2) por qué los pastores dejan el ministerio (2) prevención (2) restauración (2) sangre sana (2) significado de Av (2) significado de Ayin-Dalet (2) significado de Zayin (2) temas de matrimonio (2) todos unidos por Venezuela (2) vigilias nacionales en Venezuela (2) 01 de Abib 5771 (1) 12 tribus (1) 19 de Abril 2011 (1) 4 (1) 5573 (1) 5778 (1) 6 (1) 70 semanas de Daniel (1) 8va gran vigilia de oración (1) ACV (1) AH1N1 (1) Abib 5772 (1) Adelgazar (1) Administración del tiempo (1) Adolescencia (1) Adolescencia en peligro (1) Adulterio (1) Adán y Eva (1) Alimentación (1) Amar a Dios (1) Amargura (1) Apoyo en Depresión (1) Ataque Cerebral (1) Ataque cerebro-vascular (1) Autoridad (1) Avívanos 2017 (1) Ayin-Chet (1) Ayin-Dalet (1) Ayin-Jet (1) Ayudar a Depresivo (1) Ayuno (1) Año sabático (1) Batidos adelgazantes (1) Beneficios de caminar (1) Beneficios de la Leche (1) Beneficios de la Moringa (1) Beneficios de la Soya (1) Beneficios de la granada (1) Beneficios de la manzana (1) Beneficios de la siesta (1) Beneficios de los huevos (1) Beneficios del Café (1) Beneficios del berro (1) Berro (1) Blog (1) Boda de Caná (1) Brócoli (1) Buena Administración (1) Bullinger (1) C.C. Hay paz con Dios (1) Café (1) Caminar (1) Cantares (1) Carácter de Dios (1) Cerdo (1) Cerebro (1) Claves para una vida Cristiana Victoriosa (1) Conducta positiva (1) Confía Más Preocúpate Menos (1) Cristiano y creación (1) Culpa (1) Curso básico de LSV (1) Dalet (1) Dan (1) Dando todo por la familia (1) Dedicación del Templo (1) Dengue (1) Depresión (1) Derrota de Satanás (1) Desayuno (1) Desintoxicación (1) Difteria (1) Dinero (1) Dios e Israel (1) Don de lenguas (1) Dudas (1) Efectos de consumo de Moringa (1) El Amor es el Cumplimiento de la Ley (1) El Cuerpo de Cristo (1) El poder del dinero (1) Elul (1) Endorfinas (1) Enojo (1) Escabiosis (1) Escuela bíblica. (1) Escuela para padres (1) Espada (1) Estación de poda (1) Estado depresivo (1) Europa y misiones (1) Examen de los pies (1) Fe. (1) Fiesta de Halloween (1) Fiesta de la Dedicación (1) Fiesta del Perdón 2011 (1) Fiestas paganas (1) Fin del mundo (1) Fornicación (1) Gripe (1) Guillain-Barré (1) H1N1 (1) Hag ha-Matzah (1) Halloween (1) Harvard (1) Hay paz con Dios (1) Hebreo (1) Hechos (1) Hey (1) Hijo pródigo (1) Hiperinflación (1) Hombre fuerte (1) Huevo (1) Huevos (1) ICAM (1) Ictus (1) Iglesia saludable (1) Importancia del Desayuno (1) Inmoralidad sexual (1) Inmunización (1) Ira (1) Isacar (1) Ison (1) Jerusalén (1) Jesús la Luz (1) Jesús la Luz del mundo (1) Jesús la Vid (1) Jesús y la mujer (1) Juan Calvino (1) Juan el bautista (1) Jubileo (1) Jóven y Ministerio (1) La Cruz (1) La Iglesia (1) La Pira (1) La Venezuela que todos queremos ver. (1) Lavamiento de los pies (1) Leche (1) Lengua de señas venezolana (1) Lenguaje espiritual (1) Lenguaje espiritual. Espíritu Santo (1) Lenguajes del amor (1) Lenguas (1) Lenguas espirituales (1) Libertad emocional (1) Libre albedrío (1) Libre de la culpa (1) Licuados adelgazantes (1) Limón (1) Manzana (1) Matzo (1) Mayordomía (1) Mes de Tamuz (1) Metabolismo (1) Microcefalia (1) Miedo (1) Ministerio de sordos (1) Misterio de Dios (1) Moringa (1) Mosquitos (1) Nostradamus 2012 (1) Noé (1) Nuestra Mayordomía (1) Número y el hebreo (1) Ofrenda de Abel (1) Ofrenda de Caín y Abel (1) Ojo (1) Omer (1) Optimismo (1) Pascua (1) Pascua 2011 (1) Pascua 2013 (1) Pascua 2014 (1) Pascua 2015 (1) Paul Washer (1) Pediluvio iónico (1) Pentecostés 2011 (1) Pentecostés 2016 (1) Pentecostés 2017 (1) Perfección (1) Persona Depresiva (1) Pie diabético (1) Pira (1) Pobreza (1) Pornografía (1) Postrer Adán (1) Prevención de Enfermedades (1) Prevención de Enfermedades. (1) Propiedades de la Moringa (1) Propósito en Dios (1) Provisión milagrosa. (1) Puertas de bendición (1) Relación con Dios (1) Relación entre hermanos (1) Rencor (1) Resentimiento (1) Restitución (1) Retorno (1) Rey David (1) Rick Ridings (1) Risas (1) Risoterapia (1) Riñones (1) Rolleston (1) Rosh Ha-shanah (1) Rubén (1) Sacerdocio (1) Sacerdocio de Melquisedec (1) Sangre (1) Sansón (1) Sarna (1) Sarna en humanos (1) Satanás (1) Sevat (1) Shavuot (1) Shevat (1) Shin (1) Shoemaker-Levy (1) Sida y Venezuela 2011 (1) Siesta (1) Significado de Ayin-Chet (1) Significado de Ayin-Zayin (1) Significado de Ayin.Vav (1) Significado de Chet (1) Significado de Hey (1) Significado de Shin (1) Significado de Tishri (1) Significado de la levadura (1) Significado del 25 (1) Significado del 50 (1) Significado del 6 (1) Significado del agua (1) Significado del cuatro (1) Sistema capitalista (1) Soja (1) Sordos (1) Soya (1) Síndrome de Guillain-Barré (1) Tabernáculos 2012 (1) Tamuz (1) Temas de salud. alerta (1) Teruah (1) Teshuvá (1) Tevet (1) Tiroide (1) Tishri (1) Tishá B'Av (1) Todo le pertenece a Dios (1) Todo le pertenece a Dios. (1) Trompetas 2012 (1) Trompetas 2013 (1) Trompetas 2014 (1) Tsade (1) Tsadik (1) Tétrada de lunas rojas (1) VISIÓN 2017 (1) VPH (1) VPH y cáncer (1) Venas y arterias (1) Vestíos del Señor Jesucristo II (1) Vida cristiana. Crecimiento de la Iglesia (1) Virus y Mosquito (1) Visión 2011 (1) Visión 2014 (1) Visión 2015 (1) Visión 2016 (1) XXIV aniversario (1) XXV Aniversario (1) XXVII (1) Zabulón (1) Zancudo (1) agua de avena (1) amor al prójimo. (1) aprendiendo a comer. (1) apóstoles (1) arterias enfermas (1) año de los árboles (1) ballena azul (1) beneficios de la cebada (1) beneficios de la uva (1) beneficios del higo (1) beneficios del limón (1) beneficios del olivo (1) beneficios del trigo (1) bienestar. (1) boda y tiempo de Dios (1) buen estado de animo (1) buscan maestros (1) calendario (1) calendario romano (1) camello (1) cantos (1) carne de cerdo (1) cebada (1) compromiso (1) conservación (1) cosecha (1) creador (1) culto unido (1) cáncer de próstata (1) dieta líquida (1) discpacidad auditiva (1) disposición (1) diversión (1) dátil (1) dátiles (1) día global de oración 2011 (1) ecología (1) ecs (1) educación teológica (1) el Olivo (1) el Rey esté en el campo (1) el cristiano y la homosexualidad (1) el desafío de los no alcanzados (1) el higo (1) enfermedad contagiosa (1) enseñanza (1) espíritu de pobreza (1) familia sana (1) fiesta del Purim (1) hermanos (1) historia de la iglesia (1) historias. (1) humildad (1) iglesias abusadoras (1) iglesias que crecen (1) influenza (1) iniciativa global 4714 (1) juego diabólico (1) juegos (1) la Biblia y el Matrimonio (1) la Biblia y la carne de cerdo (1) la Cuenta del Omer (1) la Granada (1) la avena (1) la poda de Dios (1) la poda divina (1) la puerta estrecha (1) la uva (1) la ventana 40/70 (1) lavarse los pies (1) lechina (1) lemas (1) limpieza de riñones (1) logro y fracaso (1) los niños en Latino-américa (1) los niños en el mundo (1) los no alcanzados (1) maestros (1) mal líder (1) matrimonio maravilloso (1) medio ambiente (1) mejor familia (1) mes de Av. (1) metas (1) ministerial (1) ministerio apostólico (1) ministerio infantil (1) misiones y lucha espiritual (1) métodos de poda (1) numerología bíblica (1) número 21 (1) número 6 (1) número 7 (1) número 8 (1) obediencia (1) orden de hermanos (1) orden en la familia (1) pacto de Lausana (1) padres (1) palabra proféticas (1) parque santos michelena (1) pastor (1) pastor y misiones (1) pastorado (1) pentecsotés (1) perejil (1) planes (1) poda y crecimiento (1) proyectos en españa (1) proyectos en india (1) proyectos en venezuela (1) próstata (1) puertas del enemigo (1) reconciliación (1) refuerzo positivo (1) retos de la globalización (1) siete frutos de Israel (1) significado de Dalet (1) significado de Elul (1) significado de Halloween (1) significado del 12 (1) significado del 13 (1) significado del 24 (1) significado del 3 (1) significado del 40 (1) significado del Día de creación (1) significado del vino (1) significados de Siván (1) suertes (1) sueños (1) temas bíblicos (1) terapia de Pediluvio (1) terapia redentora (1) terapia reparadora (1) tiempo de calidad (1) tribu de Dan (1) tribus de Israel (1) trigo (1) tóxinas (1) unión familiar (1) varicela (1) ventana 4/14 (1) verichip (1) vida en Cristo (1) vida exitosa (1) virus AH1N1 (1) árbol (1)