Mostrando entradas con la etiqueta relaciones matrimoniales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relaciones matrimoniales. Mostrar todas las entradas

LOS CINCO LENGUAJES DEL AMOR

LOS CINCO LENGUAJES DEL AMOR
El Secreto del Amor que perdura!
Por el ministerio de Comunicación de la Comunidad Cristiana Hay Paz con Dios


El amor, como es entendido y enfatizado en nuestro tiempo, es un sentimiento muy profundo, íntimamente personal, e intransferible. La estabilidad emocional y mental depende de amar y sentirse amados. Los sentimientos de inferioridad, culpabilidad, dificultades de relacionarse con otros, nacen de corazones que han sentido esa carencia de amor, ya sea en sus relaciones como hijos con sus padres, como amigos, o relacionados con una pareja. Es una necesidad interior que en ocasiones es difícil expresar, pero está siempre presente. 

Conocer el proceso por el que pasan las personas después de cierto tiempo de estar casadas, involucra muchos cambios que no son fáciles de ver a simple vista, se cree que se ha perdido el amor, o simplemente que es un capricho, en fin, no nos damos cuenta que somos seres humanos con diferencias y que justamente esas diferencias nos hacen ser esos seres humanos racionales y no animales racionales.

Los cinco lenguajes del amor es una ideología desarrollada por el doctor Gary Chapman, la cual analiza las relaciones de pareja,  lleva al conocimiento de cinco formas o modos de experimentar y expresar amor, muchas dificultades en la vida se presentan porque no se ha aprendido a conocer los lenguajes del amor de las personas que están alrededor y se pretende que las todo el entorno hable como nos agrada, lo interesante es aprender que se debe dar los primeros pasos para cambiar, aprender el lenguaje de las personas y practicar hablarle en su lenguaje, es allí que se verán los cambios interpersonales que empezaran a vivir, y sera una experiencia de comprensión y amor a tu alrededor.

                                                      Palabras de Afirmación:
En este lenguaje se puede dividir en dos: las palabras de afirmación en negativo, cuando se utiliza siempre una negación para las personas, ejemplo: eres un bueno para nada, no quieres echar para adelante. Las palabras de afirmación en positivo: es cuando la máxima expresión de amor es puesto en palabras, ejemplo: que bella amaneciste hoy, que rica te quedo la comida.


Tiempo de Calidad:
Es cuando lo mas importante para las personas es estar acompañada de su ser amado, pero no solo en compañía sino en presencia que verdaderamente este prestando atención a su cónyuge, cuando disfrutan hacer actividades juntos.

                                                   
                                                      Recibir Regalos:
Para las personas que su lenguaje de amor son los regalos estos tienen un gran valor sentimental y no precisamente tienen que ser de alto costo, sino que la persona que se los de sienta que verdaderamente al recibirlo sintieron que pensaron en ella y es muy importante como lo es la presentación de este regalo, osea su envoltura, el lazo, la tarjeta todo el regalo debe estar lleno de grandes detalles
.
Actos de Servicio:
Es cuando una persona quiere complacer y servir a su cónyuge de una manera especial, continuamente se encuentra realizando que aceres nunca es suficiente lo que hace. si el lenguaje de amor de tu pareja es el servicio el hecho de que tu le ayudes a fregar, le retires su plato o saques la basura con un simple gesto de estos esa persona ya se sentirá amada por ti.

Toque Físico:
El toque físico no se ve reflejado únicamente en el acto sexual, influyen muchos factores son personas que constantemente acarician, abrazan o están tomadas de las manos, un buen masaje o un apretón de mano significan mucho para esa persona.








Fuentes:


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Comunicación en el Matrimonio IV
Comunicación en el Matrimonio III
Comunicación en el Matrimonio II
Comunicación en el Matrimonio I
Comunicándonos en Amor I
Comunicándonos en Amor II

Copyright © 2010 C.C. Hay Paz con Dios All rights reserved.
Blogger Template by Anshul Dudeja
WP Theme by Templatelite





HACIENDO LA DIFERENCIA EN NUESTRO MATRIMONIO

HACIENDO LA DIFERENCIA EN NUESTRO MATRIMONIO
Por el Ministerio de Comunicación de la Comunidad Cristiana Hay Paz Con Dios.

Muchos matrimonios llegan a una etapa en la que se sienten estancados y atrapados por la rutina. Verdaderamente, los afanes, las responsabilidades y ocupaciones de la vida diaria nos pueden arrastrar a ese estancamiento en nuestra relación matrimonial. Este estancamiento es uno de los factores que, en ocasiones lleva a las parejas a considerar el divorcio. Es un hecho que la cantidad de personas que se divorcian está en un nivel muy alto. Demasiadas personas han tenido que pasar por el dolor de un divorcio. Y muchos confiesan que fue uno de los procesos más difíciles que han tenido que atravesar en sus vidas. Es tanto así, que muchas personas (luego del divorcio) desarrollan una apatía por el matrimonio.

Sin embargo, el matrimonio fue establecido por Dios para proveer al hombre la oportunidad de relacionarse y multiplicar Su amor (Génesis 1:27-28). El matrimonio es una gran aventura en la cual vas conociendo a tu cónyuge más profundamente con el paso de los años. El Señor, a través del matrimonio, te da la bendición y la oportunidad de compartir la vida con tu cónyuge en una relación saludable, en la cual tanto el esposo como la esposa están comprometidos en satisfacer las necesidades el uno al otro (1 Corintios 13:5).

Lamentablemente, el matrimonio es visto en general por nuestra sociedad, como un "mal" necesario en vez de algo enriquecedor. Todos hemos escuchado de padres que han dicho a sus hijas: "si no te va bien el matrimonio, no te preocupes, siempre las puertas de nuestra casa estarán abiertas para ti" o "estudia, por si acaso tienes que divorciarte". No hay nada de malo en apoyar a una hija que está pasando por un momento difícil, pero no debemos hablar de manera que anticipe el fracaso matrimonial. De igual manera, no está mal decirle a tu hija que estudie, pero la razón de estudiar no debe ser anticipando un divorcio, sino para mejoramiento profesional.

En general, nuestra forma de vivir determina grandemente lo que conocemos sobre relaciones. Personas que trabajan largas horas en alguna empresa, tendrán dificultad para mantener influencia sobre su cónyuge y sobre sus hijos debido al poco tiempo que pasan con ellos. Cada vez son más las mujeres que pierden las esperanzas, que optan por el divorcio o la infidelidad, a causa de la ausencia constante del esposo. Podemos observar que un hombre que pasa largas horas en su lugar de empleo tendrá más influencia sobre personas en su trabajo. Es por esto que ocurren tantos casos de infidelidad en los trabajos.

Adicional a esto, la falta de conocimiento sobre las diferencias básicas entre el hombre y la mujer puede provocar problemas en el matrimonio. La mujer necesita sentirse amada y valorada; el hombre necesita sentirse respetado y admirado (Efesios 5:33). Cuando una pareja matrimonial desconoce esa dinámica, incurren en conductas en las que la mujer no se siente amada y el hombre siente que su esposa no lo respeta. Pero, cuando logras comprender que las diferencias entre el hombre y la mujer fueron diseñadas por Dios a propósito y con propósito, verás que tu cónyuge y tú pueden complementarse y disfrutar de una relación armoniosa.

Todos hemos escuchado el dicho: “Si quieres ver resultados distintos, debes hacer cosas distintas.” Pero, aparte de parecernos interesante o estar de acuerdo con el mismo, ¿nos motivamos a hacer algo distinto? ¿Nos damos cuenta de que podemos aplicar esta verdad a nuestras relaciones?

Si realmente queremos hacer una diferencia en nuestro matrimonio, es necesario salir de la rutina y dejar de hacer todo exactamente de la misma forma. Así que, ¿por qué no comenzamos a disfrutar de esta gran aventura llamada matrimonio? Decídete a hacer algo distinto junto a tu esposa(o), aunque sea una vez al mes. Por ejemplo, llévale el desayuno a la cama un sábado en la mañana, invítala a salir solos a dar una caminata por la playa, lean juntos un libro para crecer como matrimonio, vayan a pescar al lago… Son muchas las cosas que se pueden hacer evitar el estancamiento en el matrimonio.

Recuerda, no tienes que hacer una gran hazaña o gastar una gran cantidad de dinero. Los detalles sencillos pueden rendir grandes resultados cuando se trata de relaciones. Así que, anímate a hacer la diferencia en tu matrimonio y vive la gran aventura que Dios preparó para ti. Recuerda, el divorcio se puede prevenir cuando somos intencionales, es decir, cuando tomamos las decisiones y acciones necesarias para fomentar el bienestar del matrimonio. Esa es la diferencia que estamos llamados a hacer en medio de nuestra sociedad plagada por la crisis familiar (Romanos 12:2).

Fuente:
http://familiasefectivas.com/


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Comunicación en el Matrimonio IV
Comunicación en el Matrimonio III
Comunicación en el Matrimonio II
Comunicación en el Matrimonio I
Comunicándonos en Amor I
Comunicándonos en Amor II


ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD II

ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD II
La teología bíblica de la sexualidad
Por Juan Stam


Si desea leer la Primera parte de este estudio, haga click aquí.

Cuando Dios bendice la sexualidad humana y ordena la práctica sexual de la pareja, también bendice el mismo proceso de deseo y deleite que hoy también se experimenta.

La teología bíblica de la sexualidad en el Cantar de los Cantares

Otro texto que destaca, mucho más eróticamente, la relación de pareja es El Cantar de los Cantares. Es un drama muy sensual, sin pudores ni tabúes, sobre el amor apasionado de la sulamita y su muy enamorado novio. Los primeros renglones introducen el tono de intenso deseo físico que caracteriza todo el libro. Suplica la sulamita a su amado:
«Ah, si me besaras con los besos de tu boca...
¡grato en verdad es tu amor, más que el vino!
Grata es también, de tus perfumes, la fragancia;
tú mismo eres bálsamo fragante.
¡Con razón te aman las doncellas!
¡Hazme del todo tuya!
¡Date prisa!
¡Llévame, oh rey, a tu alcoba!»


Sucesivos pasajes describen con delicado y cuidadoso detalle la belleza del cuerpo femenino (4.1–5; 6.5–12; 7.1–9) y del masculino (5.10–16). Se hallan invitaciones a encuentros amorosos en el jardín, en la alcoba y en el campo. Y sorprende que, en todo este largo poema, nunca se relaciona el amor erótico con la familia ni con los hijos. El amor sexual, con todos sus anhelos y deleites, se aborda en Cantares como un valor en sí mismo, sin necesidad de ninguna otra justificación.

El mandamiento de reproducción sexual se dio a la pareja antes de su pecado.  En ese aspecto, El Cantar de los cantares puede verse como un extendido comentario sobre el calificativo «bueno» del primer capítulo del Génesis. Cuando Dios bendice la sexualidad humana y ordena la práctica sexual de la pareja, también bendice el mismo proceso de deseo y deleite que hoy también se experimenta. El relato implica que nuestro Dios creó todo el sistema fisiológico de la sexualidad bueno y santo, antes de que mediara el pecado.

Todo el sistema nervioso asociado con la experiencia sexual, las diversas zonas erógenas del cuerpo, las hormonas y las glándulas y todos los demás aspectos de esta maravillosa «máquina de placer» (por expresar así este aspecto de la fisiología sexual) no los produjo el pecado, ni son una trampa maliciosa de Dios para probar nuestra resistencia, sino una parte esencial de la creación primigenia y de la imagen de Dios en los seres humanos. Como tal, es «bueno en gran manera» (Génesis 1.27–31).

Algunas corrientes de ascetismo cristiano (p.ej. unos extremos del pietismo protestante) han enseñado que el sexo es necesario y bueno como medio de procreación, pero que cualquier placer sensual anexo al acto sería pecado. Llama la atención que las Escrituras hablan con mucha naturalidad del orgasmo femenino («el deleite», Génesis 18.12) y hasta emplea los mismos términos para el deleite del alma en Dios (Salmos 36.9; cf vocablos parecidos en Salmos 1.2; 16.11). En ningún momento las Escrituras separan el acto sexual (como bueno) del placer que conlleva (como malo).

En la extensa historia de la teología cristiana, con lamentable frecuencia se ha denigrado el sexo y específicamente a la mujer como causa de pecado mediante el deseo erótico. En ese contexto es muy revelador y bastante sorprendente, un pasaje de la Suma Theologica, Parte Primera, cuestión 98, primera parte. Aquí el «Doctor Angelicus» plantea dos preguntas curiosas: ¿en el estado de inocencia existía la procreación? y ¿dicha generación hubiera sido mediante el coito? A la primera pregunta Aquino contesta con un sí, porque el mandamiento de reproducción sexual se dio a la pareja antes de su pecado y, de modo contrario, el pecado hubiera sido necesario para la bendición que Dios pronunció sobre la procreación humana.

A la segunda pregunta, en relación al coito, Santo Tomás explica que precisamente la dualidad sexual es en orden a dicho acto sexual. Entonces a una tercer pregunta: ¿en el paraíso el coito se hubiera acompañado del placer sensual (el orgasmo)? Aquino reconoce que la concupiscencia desordenada es consecuencia del pecado, pero en seguida afirma que «en el estado de inocencia el deleite sensual no hubiera sido menos sino tanto mayor en proporción a la mayor pureza de la naturaleza [humana] y la mayor sensibilidad del cuerpo».
 
Nuestro Dios creó todo el sistema fisiológico de la sexualidad bueno y santo, antes de que mediara el pecado.  Las Escrituras cristianas afirman también el valor positivo del sexo y exhortan a «tener todos en gran honor el matrimonio, y el lecho conyugal sea inmaculado» (Hebreos 13.2 BJ). Aunque San Pablo, por situaciones pastorales y por sus perspectivas escatológicas, tiende más hacia cierto ascetismo, también afirma los valores del matrimonio y lo presenta como figura de la relación entre Cristo y la Iglesia. En el contexto de consejos pastorales, expresa la mutualidad corporal del sexo en términos de deberes y derechos: «El hombre debe cumplir su deber conyugal con su esposa, e igualmente la mujer con su esposo. La mujer ya no tiene derecho sobre su propio cuerpo, sino su esposo. Tampoco el hombre tiene derecho sobre su propio cuerpo, sino su esposa» (1 Corintios 7.3–4).

Teología bíblica de la Sexualidad y Espiritualidad

Encontramos en las Sagradas Escrituras una valiosa teología de la sexualidad, y quizá aun más, una espiritualidad (o una mística) de la sexualidad humana. Desde el inicio ofrecen una valoración muy positiva del sexo, dentro de perspectivas humanizadoras de esta dimensión tan importante de la existencia.  Podemos resumir esta visión de la sexualidad bajo los tres propósitos del sexo que se encuentran en el recorrido por la Biblia:
Sin el amor genuino, la relación sexual se vuelve egoísta y frustrante, sin alcanzar su verdadero propósito y sentido.

1. El fin primordial de la sexualidad humana es la unión y comunión de dos seres en amor (Génesis 2; el Cantar de los Cantares).

Según Génesis 2, hemos sido creados para comunidad, con la tierra y con el reino animal pero sobre todo con el sexo opuesto. Génesis 1 distingue la creación de los animales y su reproducción de la creación y la sexualidad humana. Aunque los procesos fisiológicos son casi idénticos, el sentido existencial y teológico es cualitativamente distinto. Y es precisamente la profunda dimensión afectiva de la sexualidad humana, plasmada en una entrega total e incondicional, la que marca el carácter interpersonal de nuestra sexualidad como seres humanos. Sin el amor genuino, la relación sexual se vuelve egoísta y frustrante, sin alcanzar su verdadero propósito y sentido.

Muchos pasajes bíblicos insisten en esta realidad. Muy dramático es el relato de Amnón, hijo de David, que se enamoró locamente de su hermana Tamar (2 Samuel 13). Como ella no respondió a sus galanteos, Amnón la engañó con un truco y después la violó con toda su fuerza. Una vez logrado su vil propósito, comenta el texto, «el odio que sintió por ella después de violarla fue mayor que el amor que antes le había tenido» (13.15). Sexo sin amor termina en desprecio y odio; sexo con amor sincero y compromiso mutuo, es la voluntad de Dios y trae bendición y vida.

2. Un segundo propósito del sexo, que debe reconocerse y respetarse, es el placer erótico.
En su sabiduría Dios ha asociado dos funciones fisiológicas humanas, el comer y la reproducción, con grandes estímulos sensuales. El Creador no hubiera diseñado un sistema tan complejo de estímulos y respuestas, de anhelos y satisfacciones, si el placer que produce fuera contra su propia voluntad. Dentro del debido compromiso personal, este placer debe disfrutarse en su plenitud, con acción de gracias al Creador.

3. Un tercer propósito del sexo es, obviamente, la procreación.
Sin embargo, lejos de ser el definitivo «fin natural» que justificara los demás fines, es de hecho el menos importante. Un matrimonio que procrea cada año un niño, pero sus miembros no se aman ni disfrutan mutuamente del placer sexual, no está obrando la voluntad de Dios. En cambio, una pareja que, por alguna razón, no es capaz de engendrar hijos o, por razones justificadas, planifica su procreación, pero el amor entre ellos es sincero y profundo, no sufre ningún desmedro sólo por la falta de los hijos. Por otra parte, una pareja que se ama pero que se cierra al deleite mutuo que tanto engrandece y dignifica El Cantar de Cantares, procreen o no hijos, no vive su unión según la visión bíblica del sexo. Se les recomienda leer juntos el libro de Cantares, de noche en la cama, a la luz de una romántica candelita.


ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD

ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD
La teología bíblica de la sexualidad
Por Juan Stam

Algunas enseñanzas sobre sexualidad deben corregirse a la luz de los enfoques hebreo y cristiano, los cuales pueden moldear nuestra espiritualidad desde nuestra sexualidad.

La teología bíblica del cuerpo físico

Desde su primera página, la Biblia insiste en el valor positivo de toda la creación material. Según el primer relato de la creación (Génesis 1:1-2:4a), mientras Dios lo va creando, siete veces declara «bueno» el mundo material (la luz 1.3; tierra y mar 1.10; vegetación 1.12; astros 1.18; peces y aves 1.21; animales 1.25; humanidad 1.31). La última de ellas, después de la creación del ser humano, el Señor califica «todo lo que había hecho» como «bueno en gran manera». Frente a mitologías contemporáneas que atribuían el origen del mundo a pleitos y caprichos de los dioses o filosofías antiguas que despreciaban la materia y el cuerpo, la tradición hebrea afirmaba enfáticamente lo bueno de la realidad creada.

Esta concepción de la materia y del cuerpo se refleja a través de las escrituras hebreas en la franqueza y la naturalidad con que tratan los temas biológicos y las funciones fisiológicas, tanto que nuestros modernos traductores a veces lo encubren con eufemismos menos chocantes a la sensibilidad occidental. Se expresa, también, en una muy simpática anécdota del Talmud: Cierto día el Rabí Hilel enseñaba a sus discípulos y lo sorprendió la necesidad urgente de ir al baño. Cuando pidió permiso para ausentarse, sus discípulos, un poco picarescos, le preguntaron, «¿y a dónde te diriges?» Su respuesta los sorprendió: «Voy a cumplir un precepto divino».«¿Eso es un precepto divino?”» —le preguntaron. Y contestó: «Sí, el de cuidar el cuerpo, porque Dios lo creó y lo declaró bueno».

Mucho de la actividad del Mesías consistía en sanar los cuerpos, alimentarlos y dignificarlos.Es importante recordar que el pensamiento hebreo no admitía ninguna dicotomía dentro de la persona humana. El dualismo de cuerpo y alma, o la tricotomía de cuerpo, alma y espíritu, no proceden de la enseñanza bíblica sino de filosofías griegas. Al traducir los términos hebreos de Ruach (viento, aliento) y Nefesh (vida) por pneuma y psujé, respectivamente, en las escrituras cristianas, el dualismo extra-bíblico invadió al cristianismo por la tendencia de entender los términos en su sentido griego en lugar de su original sentido bíblico.  Esa infiltración condujo a una exaltación del espíritu o del alma racional y un desprecio al cuerpo. En la antropología hebrea, cuerpo y espíritu son inseparables y merecen igual respeto.

Un cántico a la vida del cuerpo es el libro de Cantares, en contraste con los constantes esfuerzos de espiritualizar su mensaje. Describe detalladamente el cuerpo femenino (4.1–5) y masculino (5.10–16) con gran realismo y erotismo. El libro respira «el placer de saberse cuerpo digno de ser cantado». Bien comenta Elsa Támez que sería imposible imaginar Cantares «sin cuerpos, caricias y besos, pero tampoco se puede deleitar la lectura del texto pasando por alto la fertilidad de la tierra, la frescura de las frutas y la belleza de los animales». En las Escrituras, la teología de la creación es de una sola pieza.

El cuerpo recibe central importancia también en las escrituras cristianas. El anuncio de Juan el Bautista y de Jesús de Nazaret era que el Reino de Dios se había acercado. Los discípulos llegaron a percibir que Dios mismo estaba presente en este extraordinario galileo, presente de manera única en una vida humana y en un cuerpo físico. El autor del cuarto evangelio lo describió como una encarnación («El Verbo era Dios...y el Verbo fue hecho carne», Jn 1.1,14). Mucho de la actividad del Mesías consistía en sanar los cuerpos, alimentarlos y dignificarlos. En su cuerpo de carne y hueso, según el evangelio cristiano, nos redimió por la entrega de ese cuerpo en la Cruz (cf. Romanos 8.3–4). Y con su cuerpo resucitó, se presentó a sus discípulos, caminaba con ellos y comía con ellos. San Pablo describe el cuerpo de los fieles como «templo del Espíritu Santo» (1 Corintios 3.16–17; 6.19–20). Y todo el Nuevo Testamento promete también la resurrección final del cuerpo como triunfo definitivo de la vida sobre la muerte. Después el libro de Apocalipsis termina con la promesa de una nueva creación, de cielo y tierra (Ap 21–22). Todas esas enseñanzas pueden ser muy discutibles, pero dejan más allá de toda duda la importancia decisiva del cuerpo en las escrituras cristianas.

Especialmente significativo al respecto es el prólogo del cuarto evangelio (Juan 1.1–18). El autor comienza con una terminología muy familiar y querida por los círculos filosóficos de la época en Asia Menor: la doctrina del Lógos.  El Logos era la primera emanación de dios (theós), junto con sabiduría (sofía), virtud (areté) y otras. Pero ni dios ni ninguno de ellos tenían la menor relación con la materia, mucho menos eran sus creadores. La materia la creó una emanación muy inferior, mal nacida, llamada «el Demiurgo». Por eso, en esas filosofías (sobre todo neoplatonismo y después gnosticismo), el Logos servía precisamente para aislar a dios de todo lo material y físico.

Pero después de haber apropiado así el lenguaje del Logos, el autor refuta toda esa filosofía con dos contradicciones rotundas. Primero, afirma que todo fue creado por el Logos (no por el despreciado Demiurgo); nada del mundo material fue creado sin él (Juan 1.3–4,10). Segundo, y con mayor escándalo, ese mismo Verbo no sólo creó todo lo material sino él mismo también se hizo carne, se hizo cuerpo físico y material (Juan 1.14).  Era la refutación más contundente del idealismo anti-materialista de esas filosofías. Como mucho pensamiento bíblico, este enfoque tan realista podría llamarse una especie de «materialismo histórico», pero jamás «idealismo anti-materialista». Aunque ese idealismo abstracto es en realidad lo más opuesto al enfoque bíblico, lamentablemente a través de los siglos ha dominado mucho de la teología cristiana.

La sexualidad, en el estado de inocencia descrito en Génesis, era pura y perfecta; el sexo en sí, en todas sus dimensiones, es santo.

La teología bíblica de la sexualidad en Génesis

Los dos relatos de la creación al inicio del Génesis (1:1-2:4a; 2:4b-25) dan un lugar prominente a la sexualidad. Cuando el relato sacerdotal describe la creación humana a la imagen y semejanza de Dios, agrega que «hombre y mujer los creó» (Génesis 1.27). De esa declaración entendemos que la condición sexuada, tanto de la mujer como del hombre, pertenece a la esencia de la imagen de Dios en el ser humano.

En seguida el Creador pronuncia su bendición sobre esa sexualidad y da un mandamiento sexual: «Sean fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla» (1.28). Es obvio en estos textos que la práctica sexual, única manera de procreación humana, pertenece al plan de Dios y su perfecta voluntad para la humanidad.

La sexualidad, en el estado de inocencia descrito en Génesis, era pura y perfecta; el sexo en sí, en todas sus dimensiones, es santo.  Es importante insistir en que según este relato, la sexualidad existe antes del pecado y totalmente aparte del pecado. Es más bien la intención pura y original del Creador. Además, según la Biblia, el sexo no contribuyó en nada con el origen del pecado en la humanidad. El relato de Génesis refuta dos de los «mitos» en que creen muchas personas: la sexualidad comenzó con la caída en pecado y el trabajo se introdujo como castigo por la desobediencia. Al contrario, la bendición y mandamiento de Génesis 1.28 sitúa la procreación sexual dentro del mismo orden de la creación, además, el contexto (1.26–30) implica que el trabajo también antecedía al pecado. El segundo relato es explícito: Adán, aun antes de desobedecer, está llamado a labrar la tierra y a guardarla (2.15).

Ni el sexo ni el trabajo comenzaron con el pecado. La sexualidad, en el estado de inocencia descrito en Génesis, era pura y perfecta; el sexo en sí, en todas sus dimensiones, es santo. El pecado introdujo el desorden de lo creado (3.13, 16): el abuso del sexo, el usar a la otra persona en vez de amarla. En forma parecida, la esencia del trabajo humano en el plan de Dios era creatividad y libertad, a la imagen del mismo Creador. El pecado cambió el trabajo de creatividad a fatiga y carga pesada.

Mientras el primer relato de la creación relaciona la sexualidad con la procreación, el segundo lo enfoca en términos del amor, el compañerismo y la solidaridad de la pareja. En esta versión, muy diferente del primer capítulo, Yahvé crea primero a Adán de la tierra (hebreo Adamah) y le prepara un huerto (2.7–8). Pero por primera vez en la Biblia se advierte que algo de la obra no resultó bien: «No es bueno» —afirma Dios— «que el hombre esté solo» (2:18). El ser humano es por naturaleza un ente social, creado para el compañerismo con otros seres humanos. Entonces, con un simbolismo curioso, frente a la soledad de Adán Dios crea los animales. Dios los lleva a Adán, quien les da nombre (2:19). «Sin embargo, no se encontró entre ellos la ayuda adecuada para el hombre» (2:20). A continuación, Yahvé crea a la mujer del mismo ser del hombre. Igual que antes, Dios la lleva a Adán y Adán le da nombre (mujer, Ishá). Ahora ha aparecido la compañera para hacer completa la vida humana sobre la tierra y Adán la declara «hueso de mis huesos y carne de mi carne» (2:23). En el perfecto designio de Dios, «los dos se funden en un solo ser» (2:24) y ninguno sentía vergüenza de su desnudez (2:25). Llama la atención que todo este relato yahvista se concentra en la relación humana como realización y comunidad de la pareja, sin la menor referencia a la procreación de hijos e hijas.

Si desea continuar con la Segunda parte de esta serie de estudios, haga click aquí.

Fuente:

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMUNICÁNDONOS EN AMOR II

COMUNICÁNDONOS EN AMOR Segunda parte
ESCUCHAR Y COMUNICARSE EN AMOR
Por Dr. Gary Smalley



INTRODUCCIÓN
En la primera parte de este mensaje vimos que la comunicación conlleva mucho más que hablar y que es necesario que nos decidamos a aprender y entrenarnos en la naturaleza del lenguaje y en las habilidades que nos ayudarán a tener una comunicación eficaz con nuestro cónyuge.

Y también vimos los seis niveles de la comunicación en el matrimonio, que van desde una simple conversación trivial hasta una profunda, mental y espiritual, donde compartimos nuestras creencias y valores:
  • Nivel 1. Conversación sobre temas triviales.
  • Nivel 2. Comunicar hechos impersonales.
  • Nivel 3. Compartir opiniones.
  • Nivel 4. Compartir sentimientos profundos.
  • Nivel 5. Compartir necesidades de una relación vital.
  • Nivel 6. Comunicar sus creencias.
Conocer y entender cada uno de estos niveles de comunicación, nos permitirá luego evaluar el estado de la comunicación en nuestro propio matrimonio, y poder así, determinar lo que se necesita corregir o mejor, para poder avanzar en los niveles de comunicación en nuestra relación matrimonial.

Ahora en esta Segunda parte, prosigamos con las habilidades y destrezas en la comunicación, que nos ayudarán a mejorar nuestra propia relación.

DESTREZAS EN LA COMUNICACIÓN EFICAZ

Las destrezas de comunicación no son complejas ni difíciles de aprender. A continuación, le comparto las claves que le guiarán por la ruta correcta. Muchas conllevan tanto escuchar como hablar, ya que escuchar es un elemento clave en la comunicación eficaz.

1. Use y lea el lenguaje corporal. Mire a su cónyuge frente a frente mientras le hable. Si usted está sentado, voltee su silla hacia él o ella y relájese. Descruce los bazos y las piernas, pues las extremidades cruzadas envían un mensaje subliminal de estar de guardia o ser de mente cerrada. Tener las extremidades descruzadas da la señal de que se baja la guardia y le permite a la otra persona entrar en su espacio.

Mientras hable, préstele atención al cuerpo y al rostro de su cónyuge. Esté pendiente de los gestos. ¿Tiene los labios abiertos? Eso indica receptividad a lo que usted dice. ¿Están herméticamente cerrados? De ser así, está afrontando resistencia. Observe las manos y los brazos. Si las manos están apretadas o los brazos cruzados, puede que su pareja no esté dispuesto a ser abierta con usted. Si está relajada, tal vez usted sea escuchado.

A veces, esas señales del cuerpo le dan mensajes que las palabras no pueden. Conforme observe el lenguaje corporal, pregúntese: ¿Qué verdaderamente me está diciendo? ¿Estará de acuerdo con lo que le pido?. Quizás usted diga: "Noté que miraste para otro lado cuando mencioné que debemos revisar el presupuesto. ¿Qué estabas pensando?". El apren­der a usar y leer las expresiones faciales y el lenguaje corporal, puede  hacer maravillas para el proceso.

2. Use señales alentadoras. Asentir con la cabeza y usar palabras que recono­cen lo que dice, le dejan saber a la pareja que lo está escuchando atentamente. Eso muestra que su enfoque está en lo que el otro dice. No requiere mucho; un simple "Sí”, "Ajá” o "Veo", es usualmente adecuado. Los expertos en asuntos maritales han encontrado que el sólo emitir un sonido que demuestra que se está prestando atención cuando el otro está hablando, puede aumentar la satisfacción matrimonial.

3. Repita el argumento que presenta su cónyuge. No presuma que siempre entiende los puntos que su pareja le presenta. Es importante que escuche lo que su pareja le dice. Pida una pausa en la conver­sación y verifique que está entendiendo. Así, evitan malentendidos y se aseguran que se están prestando atención. "Si entiendo bien, lo que necesitas es un poco de tiempo sólo en la noche después del trabajo. No es que no quieras pasar tiempo conmigo, es que necesitas una media hora para relajarte, ¿no?" ¿No estás buscando una solución, lo que necesita es que entienda tu corazón?" Lo que se busca en toda comunicación es obtener un entendimiento más íntimo. Este paso le asegura que entiende lo que su cónyuge le dice.

4. Haga contacto visual. Esto suele ser difícil para los hombres durante los campeonatos de su deporte favorito. Pero, caballeros, tienen que hacerlo. El contacto visual durante una conversación es tan importante como las palabras que se dicen. Si usted "escucha" los ojos de su pareja, entenderá mucho mejor. ¿Sus ojos la están mirando fijamente? Entonces, significa que escucha. ¿Los ojos de ella están cerrados o mirando a otro lado? Entonces, no participa de la charla. ¿Ella tiene los ojos bien abiertos?  Está pendiente de cada palabra. Si aprende a leer los ojos, entenderá mejor lo que su cónyuge le comunica.

Una tarde, me encontraba leyendo en la sala, cuando mi esposa entró y me dijo: "Ha surgido algo muy importante que tenemos que discutir. Tuve una reunión con Terry esta mañana y..." --"Oh, me acabo de dar cuenta que son las cinco en punto y es hora de tomarme la medicina", la interrumpí mientras me levanté del sofá y comencé a caminar hacia la cocina.  Y le dije: --"Ven y explícame mientras mezclo mi medicina".

--"No. Quiero que me mires concentrado al responder, no distraído", contestó ella. "No voy a decir una palabra hasta que no vengas aquí y te sientes." Finalmente, me tomé la medicina, regresé a la sala, me senté, miré a Norma, y entonces ella comenzó a hablar. Ella entendía que la comunicación eficaz significa contacto visual y plena concentración de ambas partes.

5. Prepare la escena. Eliminar las distracciones es primordial para escuchar eficazmente. Apague el televisor, desconecte el teléfono, y haga los arreglos para que los niños no estén presentes. Permita que su cónyuge sepa que hablarse, escucharse y entenderse el uno al otro es más importante que cualquier otra cosa.

Le animo a que le prometa a cónyuge que siempre va  a escuchar sus necesidades, sentimientos y creencias más profundas, y que usted se comunicará de la misma manera. Prometa que va a honrar las opiniones y las creencias de cada uno. Debe prometer que va a escuchar sin juzgar ni condenar, sino que lo hará con la intención de honrar cada pensamiento que le exprese su pareja. Esta promesa creará y mantendrá una atmósfera de seguridad en su matrimonio, donde ninguno temerá hablar abiertamente el uno con el otro.




COMUNICÁNDONOS EN AMOR I

COMUNICÁNDONOS EN AMOR  Primera parte
ESCUCHAR Y COMUNICARSE EN AMOR
Por Dr. Gary Smalley

LA COMUNICACIÓN ES MUCHO MÁS QUE HABLAR...
En mis entrevistas con más de sesenta mil mujeres alrededor del mundo, he aprendido que no importa la cultura, el nivel económico o la localización geográfica, todas tienen una característica en común: la necesidad de conversar. A todas les hago la misma pregunta:
"¿Qué podría ayudar a mejorar su matrimonio?". La mayoría me responde una y otra vez de la misma manera: "Si mi esposo hablara más conmigo y me abriera su corazón, nuestro matrimonio mejoraría. Cuando mi esposo conversa conmigo, me siento segura".

¿No le parece extraño que en un mundo donde existen dos géneros obviamente diseñados para estar juntos, exista un problema universal de comunicación entre ellos?  ¿Cómo es esto posible?

Todo comienza desde antes del nacimiento, cuando nuestros cerebros se están formando en el vientre. Tanto el hombre como la mujer reciben una medida de testosterona. Mientras la mujer recibe poca cantidad de esa hormona, el cerebro del hombre es inundado con la misma. La testosterona hace una gran diferencia, ya que estimula fortaleza, dinamismo y agresión. Esto le da al hombre promedio un enfoque en el poder, la competencia y el deseo de ganar. Los bajos niveles de testosterona en la mujer promedio hacen que su enfoque sea en el cuidado, el afecto, la sensibilidad y las relaciones personales. Gran parte de la comunicación del hombre es buscar metas competitivas, mientras que la mujer busca relaciones.

En cierto modo, el hombre y la mujer viven en dos mundos diferentes. Cuando se casan y comienzan a construir un mundo en común, los mundos de los que salieron pueden ya sea colisionar o mezclarse. Con bastante frecuencia, surgen colisiones antes de comenzar a mezclarse, ya que inocentemente cada uno presume que el otro se comunica de la misma manera que él o ella lo hace. Es ahí cuando se topan con una gran sorpresa, y ni hablar de los inevitables malentendidos que llevan al conflicto. Muchos de esos conflictos se dan porque la mujer tiende a pensar que el hombre es insensible y falto de sentimientos, mientras el hombre suele pensar que la mujer es imposible de entender.

El aprender la naturaleza y el lenguaje de la pareja puede lograr una gran comunicación en el matrimonio. La comunicación eficaz duplicará su satisfacción marital. Esa es una gran promesa. Lo he visto con mis propios ojos, y es absolutamente cierto. La comunicación eficaz hará que su matrimonio sea más íntimo y pacífico, y eliminará casi todas las discusiones intensas. El expresar sus sentimientos le da un mejor entendimiento de sus necesidades primordiales. Mientras mejor entienda las necesidades primordiales de cada cual —esos místicos misterios que cada uno trae del mundo masculino y femenino— más podrá adentrarse en la verdadera intimidad.

La comunicación es más que hablar.  El hecho de que usted abra su boca y le salgan palabras, no necesariamente quiere decir que se está comunicando. La comunicación conlleva mucho más que palabras, y sucede que, en ocasiones, las palabras hacen muy poco para promover la intimidad y el entendimiento. La comunicación eficaz conlleva varias acciones a la vez: el escuchar, el hablar, las expresiones faciales, el tono de voz, y, más que nada, el entendimiento. He aquí seis niveles de comunicación que son importantes de entender.

NIVELES DE COMUNICACIÓN EN EL MATRIMONIO:

Nivel 1. Conversación sobre temas triviales. El nivel más bajo de intimidad sucede cuando uno se comunica con clichés o frases cortas que transmiten mínima información con mínimo esfuerzo. "Pásame la sal.", "¿Cómo estuvo tu día?", "Bien.", "Okay.", "¿Qué hiciste hoy?", "Nada.", "¡Oh!", "Nunca".  Esta clase de comunicación no requiere concentración ni esfuerzo. En términos de intimidad, casi no tiene sentido.

Esto no quiere decir que las conversaciones cortas no tienen ningún valor. En los matrimonios estables donde las parejas de veras se conocen bien, el simple hecho de que intercambien palabras amables, demuestra que la conexión está abierta y no existen barreras entre sí.  Cuando dichas palabras van acompañadas de afecto y contacto visual, demuestran que usted valora a su cónyuge aun cuando las palabras son pocas y mecánicas.

Nivel 2. Comunicar hechos impersonales. Este nivel de comunicación es simple, pues se trata de un intercambio cotidiano de información externa y no personal. "¿Cómo está el tiempo afuera?", "Un poco frío, pero no muy malo". "¿Puedes creer lo que dijo el Presidente hoy?".  Este nivel no acarrea intimidad alguna, aunque es amigable y seguro. Rara vez promueve las discusiones intensas.

Nivel 3. Compartir opiniones. Este tercer nivel de comunicación le abre el paso a los niveles que son más significativos y de mayor satisfacción. Conlleva expresar sus opiniones, preocupaciones y expectativas. Eso puede ser como abrir una caja de Pandora, ya que de ahí puede surgir toda clase de problemas  Si su cónyuge no comparte su opinión, la luz que anuncia un posible conflicto, puede comenzar a destellar. "Te sigo diciendo que detesto cuando venimos aquí".  "Nunca me ha gustado este color para la cocina".   ¿Cuándo aprenderás que no me gusta el plátano maduro?"
  
Declaraciones como esas pueden abrir paso a niveles más profundos de comunicación e intimidad. Al practicar más de destrezas de comunicación, la diferencia de opiniones puede llevarlo a un plano más alto de entendimiento.

Nivel 4. Compartir sentimientos profundos. El cuarto nivel de comunicación es para que la pareja se sienta lo suficientemente libre como para abrirse y revelar sus sentimientos más profundos, sabiendo que lo que revelará, será tratado con amor y cuidado. La seguridad es crucial en este nivel. El cónyuge tiene que sentirse totalmente seguro en el amor que sienten mutuamente, antes de estar dispuestos a confiar sus sentimientos más íntimos y vulnerables.

"Me he estado sintiendo un poco sola mientras trabajas en ese proyecto de la iglesia".  "No me siento bien con la decisión de comprar esa casa".  "Yo sé que te encantan las reuniones de tu clase, pero, en cierta forma me siento ignorado."

Nivel 5. Compartir necesidades de relación vitales. Este nivel de comunicación lleva a la experiencia marital más profunda de amor y satisfacción. Entender y responder a las necesidades de cada uno sin juzgar ni recriminar, demuestra seguridad y logra unidad.

"Necesito que te involucres en la disciplina de los niños." "Necesito sentir que me necesitas y aprecias antes de responderte sexualmente." "Necesito estar media hora solo cuan­do llego a la casa del trabajo, para relajarme."

Claro está, este nivel es más difícil de alcanzar. Implica ser abierto y sincero el uno con el otro, lo cual significa amarse lo suficiente como para permitir que haya sinceridad. Los cónyuges suelen llegar a los niveles de comunicación cuatro y cinco, a través de la senda del conflicto o el desacuerdo  Eso es negativo. Cuando los desacuerdos son comunicados y resueltos apropiadamente, ayudan a que dos personas se conviertan en una, porque permiten que cada uno vea y responda el punto de vista del otro. Los matrimonios exitosos colocan estos últimos tres niveles en el centro de toda comunicación.

Nivel 6. Comunicar sus creencias. La Biblia nos enseña que por encima de todo, debemos guardar nuestro corazón. Dado que en nuestro corazón están nuestras creencias, compartir estas creencias el uno con el otro es el nivel más profundo de comunicación. Mi esposa y yo pasamos horas hablando sobre nuestras creencias y de dónde éstas provienen. 

Ella se crió en un ambiente ordenado y estable. Su papá llegaba a tiempo todas las noches para la cena. Su mamá se quedaba en la casa, se ocupaba de los asuntos del hogar y cocinaba. Vivió en la misma casa por más de veinte años. Su hermano ya se había mudado del hogar para cuando ella nació, así que se crió como hija única y tratada como una princesa.  Por otro lado, soy el más pequeño de cinco hijos. Mi padre cambiaba de trabajo cada año, y nos mudábamos muy seguido. Al ser el bebé de la familia, esperaba que me dieran mucha atención, y tenía que tener mis necesidades gratificadas instantáneamente.

Como podrán imaginar, nuestro matrimonio era una colisión de mundos. Eso generaba mucha fricción, hasta que aprendimos a comunicar nuestras más profundas creencias.  Luego, nos percatamos que dichas creencias provenían de nuestro trasfondo. Algunas tenían que cambiarse. Una vez compartimos y exploramos nuestras distintas creencias, nos percatamos de quiénes éramos y por qué actuábamos de la manera que lo hacíamos. Entender nuestras creencias nos ayudó mucho a comprendernos y a tratar nuestras diferencias con amor.

Si desea leer la Segunda parte de este mensaje, haga click aquí.


FUENTE:
Escuchar y comunicarse en amor, por Gary Smalley


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Comunicándonos en amor II
Comunicación en el matrimonio I
Comunicación en el matrimonio II
Comunicación en el matrimonio III
Comunicación en el matrimonio IV



COMUNICACIÓN EN EL MATRIMONIO IV

COMUNICACIÓN EN EL MATRIMONIO IV
Por el Ministerio para la Familia de la Comunidad cristiana Hay paz con Dios

INTRODUCCIÓN:

El Ministerio para la Familia de la Comunidad cristiana Hay paz con Dios, en su deseo de bendecir a los matrimonios y familias, en este año cuando los ojos del Señor están sobre Su Casa, desea compartir una serie de artículos que puedan ayudar a los matrimonios a adquirir mejores destrezas comunicativas, que les ayuden a superar cualquier diferencia o conflicto que normalmente se presentan en una relación matrimonial.

Y gracias a Dios, contamos con el ministerio Enfoque a la Familia, dirigido por el Dr. James Dobson, que han facilitado una serie de artículos que queremos también compartir con nuestros lectores. Este es el CUARTO y último artículo de una serie de cuatro, que hemos publicado en los últimos días.

Es nuestra oración, que estos mensajes puedan ser de mucha ayuda y bendición para los matrimonios y familias de nuestra iglesia y muy estimados lectores. ¡Que Dios les siga bendiciendo grandemente!


Sanando las Heridas del Matrimonio
Por Jesús Rosales

La mayoría de seres humanos que dan inicio a la vida matrimonial lo hacen con la expectativa de que en el transcurso de los años la relación de pareja sea fortalecida y la comunicación conyugal permita superar cualquier dificultad que se presente. Sin embargo la afirmación “en las malas y en las buenas”, pareciera haberse dejado de lado, sobretodo cuando los conflictos, las diferencias y las crisis surgen, dejando a su paso lesiones con efectos profundos y permanentes. 

Cuando se habla de heridas en el matrimonio, se suele evocar aquellas que permanecen después de una fuerte discusión, al haber recurrido, uno o ambos miembros de la pareja, a gritos, ofensas u otras expresiones de violencia emocional y aún física. Es frecuente también encontrar heridas, cuando la pareja ha vivido humillaciones e infidelidad, entre otras cosas.

Sin embargo, muchas veces las lesiones aparecen y se profundizan con el pasar del tiempo casi sin darnos cuenta. Especialmente esto ocurre cuando la pareja se ha ignorado mutuamente, desatendido, descalificado o ha recurrido a otras formas de respuesta inadecuada ante los dificultades del matrimonio, que pueden o no desembocar en conflictos aún mayores.

Otra forma en que pueden surgir las heridas en el matrimonio, tiene que ver con las expectativas que cada uno tiene antes de constituirse en pareja, y la desilusión que representa confrontarse con una realidad distinta. De igual forma, cuando las pequeñas diferencias no resueltas, la rutina, el abandono y la falta de interés van marcando o determinando una actitud que se prolonga en el tiempo, la distancia en la vida conyugal se empieza a imponer y es frecuente que de por esta situación se produzcan lesiones que pueden conducir a permanentes heridas que causan mucho dolor y fricción en la relación matrimonial.

Los recuerdos dolorosos hacen que tanto en los aspectos personales, como a nivel de la relación de pareja, el ser humano tienda a estancarse y no logre desarrollar sus propias habilidades. Las heridas provocan pesar, porque son resultado de sentimientos de amargura, tristeza, frustración y, en algunos casos, de ira e impotencia. Estas van afectando los pensamientos y los sentimientos, y pueden acompañar a la persona durante mucho tiempo, aun cuando la situación del pasado aparentemente pareciera ser superada.

Las heridas no sanadas impiden el establecimiento de nuevas y positivas actitudes y relaciones. Hacen aflorar la inseguridad, la desconfianza, la duda, el temor y la soledad. Pueden hacer que la pareja sea prisionera de eventos o situaciones del pasado e impedir que puedan ver el porvenir con esperanza, ánimo y alegría.

Un aspecto importante para iniciar el camino hacia la sanidad en las relaciones matrimoniales, es no negar lo que se siente. En algunas ocasiones las personas que tratan de ocultar sus lesiones emocionales o recuerdos que le entristecen, lo único que logran es prolongar y profundizar sus heridas. Al reconocer el evento o situación que nos ha lastimado, estaremos dando el primer paso para la superación de la situación que nos lastimó.

Debemos tener en nuestros pensamientos, emociones y sobretodo en nuestra voluntad, el propósito de soltar los acontecimientos o circunstancias del pasado que nos lastimaron. Esta decisión (dejar atrás el pasado), conlleva una decisión de perdonar y perdonarnos y aunque el perdón puede parecer en un principio, no ser algo que se sienta en el corazón, si se mantiene como decisión, paulatinamente se irá incorporando a nuestras emociones. Una herida emocional o física, no se olvida fácilmente, pero al “cicatrizar” el evento pasado, se recuerda sin dolor. Es así como el perdón permitirá ir sanando el corazón de las personas heridas, posibilitando iniciar el camino para la superación de cualquier escenario adverso que haya marcado a los que conforman una pareja.

Para sanar las heridas del matrimonio se debe asumir la decisión de perdonar, sabiendo que esto se logra mediante un proceso que toma tiempo, por lo que cada persona debe tener paciencia y perseverancia. No se debe olvidar que el primer paso, está en identificar lo que nos ha causado el dolor y no dejarlo profundizar en el transcurso del tiempo.

Cada pareja debe resolver oportunamente aquellas cosas que les lastiman, para que no se conviertan en heridas permanentes, sólo así podrán disfrutar de una vida matrimonial de paz y libertad.

Para recordar:
• Las heridas no sanadas impiden el establecimiento de nuevas y positivas actitudes y relaciones. Hacen aflorar la inseguridad, la desconfianza, la duda, el temor y la soledad.

• Al reconocer el evento o situación que nos ha lastimado, estaremos dando el primer paso para la superación de la situación que nos lastimó.

El perdón permitirá ir sanando el corazón de las personas heridas.


FUENTE:


ARTÍCULOS RELACIONADOS:





COMUNICACIÓN EN EL MATRIMONIO III

COMUNICACIÓN EN EL MATRIMONIO III
Por el Ministerio para la Familia de la Comunidad cristiana Hay paz con Dios


INTRODUCCIÓN:
El Ministerio para la Familia de la Comunidad cristiana Hay paz con Dios, en su deseo de bendecir a los matrimonios y familias, en este año cuando los ojos del Señor están sobre Su Casa, desea compartir una serie de artículos que puedan ayudar a los matrimonios a adquirir mejores destrezas comunicativas, que les ayuden a superar cualquier diferencia o conflicto que normalmente se presentan en una relación matrimonial.

Y gracias a Dios, contamos con el ministerio Enfoque a la Familia, dirigido por el Dr. James Dobson, que han facilitado una serie de artículos que queremos también compartir con nuestros lectores. Este es el TERCER artículo de una serie de cuatro, que en próximas entregamos vamos a publicar.

Es nuestra oración, que estos mensajes puedan ser de mucha ayuda y bendición para los matrimonios y familias de nuestra iglesia y muy estimados lectores. ¡Que Dios les siga bendiciendo grandemente!


Aprenda a Pelear con su Pareja
Por Psicóloga Janina Córdoba

Es frecuente escuchar a muchas parejas decir: “Si tan sólo pudiéramos dejar de pelear, todo estaría bien entre nosotros”.  Se vive creyendo que las parejas para llevarse bien no tienen que pelear, y no se percatan de que el conflicto es normal entre personas que se aman.

En casa, nuestro primer mundo, aprendemos qué significa ser hombre, qué significa ser mujer, qué significa ser pareja y a solucionar nuestros problemas, convirtiéndose esto en una verdad absoluta para nosotros.  Al insertarnos en el sistema educativo comparamos nuestro mundo con el de los demás y nos parece extraña la forma de vida de los otros, aún cuando no estemos de acuerdo con algunas cosas que hemos aprendido desde pequeños.

Al formalizar la relación de pareja, generalmente no nos cuestionamos nada de esto: asumimos, como es de costumbre, que la persona que está a la par nuestra, al ser la persona “más maravillosa del planeta”, “mi media naranja”, “mi alma gemela” va a sentir, pensar y actuar igual que yo, además que debe de estar en la capacidad de leer mis necesidades; mi pareja asume lo mismo… ¡que poco realistas!

Debemos partir del hecho de que somos seres individuales con emociones, sentimientos, pensamientos, actitudes, expectativas, valores y principios, etc. muy característicos de cada uno, además, que tenemos una historia de vida totalmente diferente.

La pelea clarifica las definiciones de ambas personas. Es por medio de las peleas que nos damos cuenta que la idea que nos hemos creado de que somos idénticamente iguales es solo fantasía. En esencia, las peleas entre pareja son una forma de definirse para que dos personas diferentes puedan estar unidas, desde la individualidad de cada uno.

Algunos consejos a tomar en cuenta para aprender a pelear bien:
  1. -Evalúe su relación ya que es única, de manera que la forma de resolver sus dificultades será muy particular.
  2. -Tomar en cuenta que los sentimientos y las emociones son propiedad de cada individuo, o sea, cada ser humano es dueño de sus emociones y sus sentimientos, por lo tanto, nadie provoca en usted alegría, miedo, tristeza, enojo, a la vez usted debe hacerse responsable de sus actos.
  3. -Parta de su realidad y no trate de cambiar al otro, ni se haga responsable por el otro.
  4. -Planeé una reunión, fije la hora y el lugar, tome nota del asunto que se va a discutir de tal manera que no se salgan del tema, establezca límites de tiempo (media hora para conversaciones importantes o difíciles), planeé un descanso (20 minutos), acuerden cómo poner fin a la discusión.
  5. -Aprenda a escuchar con compasión, su pareja toma unos minutos para explicar lo que le molesta o lo que le preocupa, mientras usted escucha en silencio, la idea es que él o ella pueden expresar sus sentimientos y su punto de vista. Repita lo que ha escuchado con otras palabras o interpretando lo que dijo para estar seguros que se entendió bien lo que la otra persona quiso decir. Ahora es su turno para expresar lo que usted siente y percibe. Dense tiempo para aclarar y disculparse si viene al caso.
  6. -Aclaren juntos sus necesidades y sus temores sin juzgarse. Recuerden que escuchar no significa estar de acuerdo.
  7. -Aprenda a negociar.
  8. -Sume lo positivo, deje de programarse para decir no.
  9. -Cultive su relación, tome en cuenta que la relación no es una adquisición más, se construye con el día a día.
Crear un ambiente de confianza y seguridad es lo más importante, para reducir la tensión y el nivel de amenaza, de esa manera se pueden respetar las diferencias del otro y actuar de la mejor manera posible.

Recuerde que su relación es sagrada, están en el mismo bando y la idea es que ganen los dos.




COMUNICACIÓN EN EL MATRIMONIO II

COMUNICACIÓN EN EL MATRIMONIO II
Por el Ministerio para la Familia de la Comunidad cristiana Hay paz con Dios

INTRODUCCIÓN:

El Ministerio para la Familia de la Comunidad cristiana Hay paz con Dios, en su deseo de bendecir a los matrimonios y familias, en este año cuando los ojos del Señor están sobre Su Casa, desea compartir una serie de artículos que puedan ayudar a los matrimonios a adquirir mejores destrezas comunicativas, que les ayuden a superar cualquier diferencia o conflicto que normalmente se presentan en una relación matrimonial.

Y gracias a Dios, contamos con el ministerio Enfoque a la Familia, dirigido por el Dr. James Dobson, que ha facilitado una serie de artículos que queremos también compartir con nuestros lectores. Este es el SEGUNDO  artículo de una serie de cuatro, que en próximas entregas vamos a publicar.

Es nuestra oración, que estos mensajes puedan ser de mucha ayuda y bendición para los matrimonios y familias de nuestra iglesia y nuestros muy estimados lectores. ¡Que Dios les siga bendiciendo grandemente!


Resolución de Conflictos Familiares
Por Antropóloga, Tanya M. Brizuela Henríquez

Procurar resolver los conflictos que se nos presentan en la vida de forma constructiva es controlar nuestras reacciones instintivas de enojo, ira, imposición, irrespeto y agresividad; y sustituirlas por acciones razonadas que nos ayuden en la búsqueda de una solución positiva para todos. De ahí que, adquirir habilidades adecuadas para solventar de manera apropiada un enfrentamiento, es un ejercicio que se debe practicar conscientemente, y así, establecer mejores formas de conducir nuestra vida y por ende las relaciones interpersonales.

Ahora bien, para mejorar nuestra forma de manejar los conflictos dentro del seno familiar, es necesario determinar cuáles comportamientos no colaboran en el buen manejo del conflicto, sea éste con un miembro de la familia. Algunas prácticas inadecuadas en las que podríamos incurrir son, por ejemplo,endosarle la culpa al otro del desacuerdo. Tomar esta actitud, en lugar de tratar de de buscar acuerdos, lo que podría provocar es una discusión cuyo objetivo es dejar bien claro quién tiene razón y quién está equivocado en lugar de limar las diferencias. De esta forma, la cuestión se torna en un pleito acusatorio, que lejos de buscar una solución para ambos, se enfrasca en designar un ganador y un perdedor. Este tipo de confrontaciones podría generar baches en la relación, independientemente de quién haya iniciado el problema, la relación sale perdiendo y la interacción familiar también se verá negativamente afectada (De Mézerville. 2007).

Otra forma inadecuada de proceder es minimizar o menospreciar los sentimientos de la persona con la que se tiene el desacuerdo. Una frase que regularmente se usa en estos casos es “No es para tanto”, y aunque puede parecer pequeña e insignificante, crea una sensación de incomprensión que entorpece la comunicación, elevando la cuota de molestia sentida por la otra persona. Por lo tanto, para evitar este resultado, se debe tomar en cuenta que aunque no estemos de acuerdo con el pensamiento del otro, siempre es necesario que intentemos ponernos en su lugar y entender su punto de vista a pesar de que difiramos con él o ella, y a partir de ahí, busquemos juntos una solución y así buscar el beneficio común (De Mézerville. 2007).

De igual forma, buscar solamente los intereses individuales dejando de lado los del otro no es una buena forma de manejar un enfrentamiento, sino más bien deberían ser apreciados como oportunidades para crecer en el arte de las relaciones humanas. Sin embargo, para que esto se dé, es necesario que las personas envueltas en el conflicto, estén en la disposición de buscar consenso a través de la negociación, de ser posible, o bien buscar la solución que mejor convenga (o perjudique menos) a todos los interesados.

En general, todas las relaciones en las que nos vemos implicados se verían beneficiadas si en algunas ocasiones estuviéramos dispuestos a “ceder un poco” y de manera razonable. Por ejemplo, en aquellas ocasiones en el que el motivo de diferencia es un aspecto de poca trascendencia para nosotros pero de suma importancia para él o ella. Por otro lado, si se asume una actitud intransigente, la interacción entre ambas personas disgustadas empezará a sufrir paulatinos pero graves daños a nivel familiar (De Mézerville. 2007).

Además de lo mencionado anteriormente, para llegar a la resolución respetuosa de un conflicto es elemental una adecuada comunicación. Aunque un buen diálogo es clave para el buen manejo de las relaciones, lograrlo no es algo sencillo. Entre los aspectos que se requieren para un diálogo fructífero se encuentran no sólo la apropiada expresión de ideas, sino también un buen par de oídos que estén anuentes a escuchar lo que el otro tiene que decir. El propósito es prestar real atención y que así, se refleje nuestro respeto hacia el otro y una buena actitud, sin importar que lo escuchado no sea de nuestro agrado. 

Por otro lado, es importante añadir que se debe evitar a toda costa el perder los estribos y que esto lleve a una discusión violenta. La agresividad y la imposición no son una solución edificante, dañan las relaciones familiares y lo que causan es miedo, maltrato y agresión en el otro. En caso de sufrir dificultades para manejar la ira de manera adecuada, es recomendable buscar ayuda profesional. De lo contrario, la situación podría empeorar llevándonos a situaciones más complejas de resolver como agresiones físicas, psicológicas o verbales. Las consecuencias de tales situaciones podrían incluir daños emocionales y psicológicos graves, e inclusive el desencadenamiento de acciones criminales.

Finalmente, algunas recomendaciones que nos pueden ayudar a enfrentar de forma constructiva una situación de conflicto en la familia son las siguientes: 
  • Tengamos siempre consideración, respeto y tolerancia.
  • Identifiquemos y focalicemos el problema.
  • Busquemos el lugar y momento oportunos.
  • Aprendamos a estar en desacuerdo sin pelear.
  • No busquemos culpables.
  • No pretendamos ganar siempre y acudamos a un profesional si el problema se sale de nuestras manos.

Bibliografía: Calderón, Helena (2008): ¿Cómo resolver conflictos? Enfoque a la Familia. Artículo publicado en prensa.Creciendo en Familia II, Fascículo III. San José, Costa Rica. 03 de octubre, 2008


FUENTE:
www.enfoquealafamilia.com


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Comunicación en el Matrimonio
Comunicación en el Matrimonio III
Comunicación en el Matrimonio IV




COMUNICACIÓN EN EL MATRIMONIO

COMUNICACIÓN EN EL MATRIMONIO
Por el Ministerio para la Familia de la Comunidad cristiana Hay paz con Dios

INTRODUCCIÓN:
El Ministerio para la Familia de la Comunidad cristiana Hay paz con Dios, en su deseo de bendecir a los matrimonios y familias, en este año cuando los ojos del Señor están sobre Su Casa, desea compartir una serie de artículos que puedan ayudar a los matrimonios a adquirir mejores destrezas comunicativas, que les ayuden a superar cualquier diferencia o conflicto que normalmente se presentan en una relación matrimonial.

Y gracias a Dios, contamos con el ministerio Enfoque a la Familia, dirigido por el Dr. James Dobson, que ha facilitado una serie de artículos que queremos también compartir con nuestros lectores.  Este es el primer artículo de una serie de cuatro, que en próximas entregas vamos a publicar.

Es nuestra oración, que estos mensajes puedan ser de mucha ayuda y bendición para los matrimonios y familias de nuestra iglesia y nuestros muy estimados lectores.  ¡Que Dios les siga bendiciendo grandemente!


¿Cómo resolver Conflictos en el Matrimonio?
Por Helena Calderón
Una nueva experiencia, una nueva etapa en la vida se inicia cuando decidimos unirnos a un ser querido para compartir de nuestra total existencia en sueños, añoranzas y anhelos de felicidad con ese otro ser que amamos. Este es el instante en que aflora la ilusión y se abre el camino en el que todo parece “color de rosa”. Sin embargo, hay que tener presente que son dos personas distintas que deberán acoplarse y adaptarse mutuamente, para vivir en verdad el amor jurado como “eterno e incondicional”.

Sabemos que esto no es nada fácil y que lo que han de aportar cada uno en la pareja será indispensable para el logro de sus objetivos. Hay que tener presente, que como ocurre en la mayoría de los matrimonios, no estamos exentos de conflictos, pero que frente a esta realidad, debemos resolver los problemas de una manera adecuada. Llegar a ser personas que reconozcamos las diferencias de la mejor manera, cuidando la integridad del otro/a y aceptando la existencia de factores que no se pueden cambiar.

Actuar con tolerancia, debe ser una de las primeras leyes a cumplir a la hora de resolver los problemas. Se debe tener claridad que lo que marca la diferencia en una relación, no es lo que se espera de la pareja, si no lo que uno/a mismo/a puede aportar. Sin duda alguna, este será el modo de lograr el crecimiento de ambos, lo que se reflejará en una mejor calidad de vida.

Al hablar de cómo solucionar conflictos, es importante mencionar que la comunicación es la base fundamental. No sólo vista como una adecuada disposición de hablar, escuchar, sino como el ejercicio permanente de compartir inquietudes, vivencias, objetivos, proyectos y en general el día a día.

Un matrimonio que anhela seguir amándose para toda la vida, que a pesar de los malos tiempos deciden estar juntos, deben partir por tener un corazón respetuoso desde donde broten palabras positivas, abundantes y amorosas.

Para esto les brindamos una lista de sugerencias acerca de cómo resolver conflictos sin herir a la persona amada:

1. Identificar y focalizar el problema
Identificar y focalizar el problema requiere de un gran ejercicio: el diálogo. Expresar lo que se siente de forma permanente va a permitir entrar en un proceso de madurez en el cual la pareja pueda detectar cual es el problema. Lo contrario a este ejercicio es la acumulación de situaciones difíciles que no permiten saber con claridad que es lo que está pasando. En ocasiones, es posible encontrarse luchando contra aspectos que se creen es el problema, pero que no son más que los síntomas.

2. Buscar el lugar adecuado y el momento oportuno
Dejemos que el primer estallido del enojo pase. Es probable que si se habla en ese momento, se digan cosas de las cuales luego haya que arrepentirse. El momento oportuno es aquel cuando lo peor del conflicto pasó. Será necesario encontrarse a solas, de preferencia fuera de casa y en un lugar agradable para ambos.

3. Aprender a estar en desacuerdo sin pelear 
Una buena comunicación, hará posible que se cumplan los objetivos de construir la relación. Un conflicto no significa necesariamente una pelea o estar en desacuerdo con la pareja. Muchas veces esto indica que existen dos seres pensantes y deseosos de compartir sus ideas. Aquí el elemento principal será siempre el respeto. Si no se practicó antes, debemos comenzar de manera respetuosa y amable a exponer las opiniones sin necesidad de humillar, ridiculizar o criticar.

4. No buscar culpables, sino soluciones
Se debe atacar el problema, no el uno/a al otro/a. Por lo general un ataque mutuo puede afectar más la relación y ser preámbulo para otra mayor. Tampoco busquemos la manera de herir a nuestra pareja. El problema es real y debemos buscar una solución sin herir los sentimientos del otro o la otra, más aún cuando ya no tenemos argumentos para defender nuestra posición. Las soluciones han de ser propuestas concretas de nuevas conductas para ambos. Procuremos proponer la nuestra en primer lugar.

5. No pretender tener la razón
Siempre hemos de incluirnos como parte del problema, ya que en una pareja ambos comparten permanentemente las responsabilidades. Esto permitirá que si nosotros/as ya tenemos la solución, la expongamos en el momento oportuno como una de las posibles salidas, recordando que no ha de ser la única.

6. Elegir una posible solución
Luego de un largo proceso de comunicación, en los cuales se debe atravesar varias etapas hasta lograr una madurez, hay que buscar las soluciones que sean saludables en términos físico-emocionales para todo el entorno familiar. Se debe intentar siempre rescatar los elementos positivos existentes. El aprender a solucionar las diferencias se inicia siempre con un sentimiento de humildad.


FUENTE:
www.enfoquealafamilia.com


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Comunicación en el Matrimonio II
Comunicación en el Matrimonio III
Comunicación en el Matrimonio IV
Comunicándonos en amor I

Etiquetas

Jesucristo (70) Alimentación y salud (49) Vida cristiana (49) El Evangelio de Jesucristo (48) Reino de Dios (43) salud (43) Alimentación sana (38) Crecimiento espiritual (34) el tiempo de Dios (34) profecía (33) Crecimiento de la iglesia (26) la Biblia y el tiempo (26) Iglesia y Reino (24) Evangelio del reino de Dios (22) Alimentos maravillosos (20) reino y tiempo (20) Discipulado (19) Fiesta de las Trompetas (19) Libertad en Cristo (19) desafíos misioneros (19) iglesia misional (19) Crecimiento (18) Fiesta de los Tabernáculos (18) Iglesia apostólica (18) Modelo de iglesias (18) misiones mundiales (18) Amor de Dios (17) Iglesia de Jesús (17) Movimiento de iglesias caseras (17) iglesia y misiones (17) Calendario hebreo (16) Libertad espiritual (16) Liderazgo (16) alimentación y cáncer (16) Iglesia (15) Liderazgo ministerial (15) Matrimonio (15) Números y el tiempo de Dios (15) Salvación (15) intercesión profética (15) mujer (15) reino de Dios y lucha espiritual (15) Adoración (14) Educación sexual (14) Fiesta de la Pascua (14) iglesia casera (14) iglesia orgánica (14) reforma de la iglesia (14) Espíritu Santo (13) obesidad (13) rol de la mujer (13) Adorar a Dios (12) Lenguaje de Dios (12) Reposo (12) cáncer (12) el Reposo de Dios (12) mujer y reino de Dios (12) Guerra espiritual (11) Iglesias caseras (11) Libertad financiera (11) Pentecostés (11) Soberanía y salvación (11) comunicación matrimonial (11) el amor (11) finanzas y reino (11) Evangelio y sexualidad (10) Familia (10) Sexualidad (10) Soberanía de Dios (10) Visión 2012 (10) iglesia y misión (10) liderazgo de la mujer (10) relaciones matrimoniales (10) Definamos adoración (9) Descansar en Dios (9) Educación sexual para niños (9) Fe (9) Fiesta de las Primicias (9) Fiesta del Perdón (9) Poder del Espíritu Santo (9) comunicación (9) fiesta de pentecostés (9) mujer e iglesia (9) profecías del 2012 (9) Alabanza (8) Alabar a Dios (8) El evangelio hoy (8) Líder de adoración (8) Plato de comida saludable (8) Sexo y Vida cristiana (8) Significado de la Pascua (8) Soberanía y elección (8) USA y la profecía (8) Vida de oración (8) capacitación misionera (8) el problema de la obesidad (8) finanzas (8) iglesias enfermas (8) nacimiento de Jesús (8) reforma (8) reino y cosecha (8) 5774 (7) Amor (7) Ansiedad (7) Desarrollo de liderazgo (7) Enfermedades cardíacas (7) Estaciones de la vida (7) Fe en Cristo (7) Lenguaje (7) Luna nueva (7) Perdón (7) Plato de comida sana (7) conflictos matrimoniales (7) educación familiar (7) homosexualidad (7) madurez (7) relaciones familiares (7) significado de Ayin (7) 2012 (6) 5772 (6) Ayin-Bet (6) Caminar con Dios (6) Congreso Nacional de Misión y desarrollo (6) Crisis económica (6) Día de reposo (6) Economía (6) Economía en crisis (6) Fiesta de las Luces (6) Fiestas del Señor (6) Iglesia sencilla (6) Navidad (6) Niveles de liderazgo (6) Prosperidad (6) Proyecto de vida (6) Red de iglesias caseras (6) Relaciones sanas (6) Salvación de los judíos (6) Soberanía y justicia (6) Sábado (6) Tabernáculos y la profecía (6) Temas de Salud (6) Trompetas (6) cuándo nació Jesús (6) educando a los hijos (6) evangelismo y transformación social (6) la Biblia y la Navidad (6) la restauración del Evangelio (6) la verdadera historia de la Navidad (6) mujer y ministerio (6) primeros frutos (6) 2015 (5) Ayin-Guimel (5) Babilonia (5) Ciclos de tiempo (5) Confianza (5) Corazón (5) Descanso (5) Estados Unidos de América (5) Fiesta de los Panes sin levadura (5) Hipertensión (5) Jesús primogénito (5) Jesús y primicias (5) Luna roja (5) Líder (5) Noviazgo (5) Noviazgo saludable (5) Oración (5) Primicias (5) Profecía de los siete montes (5) Reforma protestante (5) Romanos (5) Sabbat (5) Segunda Reforma (5) Sistema babilónico (5) Tabernáculos y la gloria de Dios (5) Vida (5) batalla del cristiano (5) cristiano y homosexualidad (5) desarrollo comunitario cristiano (5) espíritu de Grecia (5) espíritu de este mundo (5) evangelismo y responsabilidad social (5) hipertensión arterial (5) homosexual (5) jóvenes (5) la Biblia y la homosexualidad (5) la presencia de Dios (5) los números y la profecía (5) lucha contra el cáncer (5) ministerio de jóvenes (5) misiones nacionales (5) misiones y globalización (5) obesidad en niños (5) obesidad infantil (5) revelación (5) salud mental (5) significado de los Tabernáculos (5) transformación social (5) 2014 (4) 2016 (4) 5773 (4) 5775 (4) 5776 (4) 666 (4) Abib (4) Alimentos peligrosos (4) Ayin (4) Definición de adoración (4) Economía familiar (4) Educación y lenguaje (4) Evaluación (4) Guerrero de oración (4) Hanukká (4) Identidad en Cristo (4) JESÚS (4) Jesús el Señor (4) Jóvenes y la Iglesia (4) La Ley (4) La bestia (4) Ley y Gracia (4) Liberación espiritual (4) Libertad y justicia (4) Mamón (4) Mentalidad de Reino (4) Ministerio de adoración (4) Modelo apostólico de Iglesia (4) Números (4) Palabra de Dios (4) Pascua a Pentecostés (4) Planificación (4) Redención (4) Relaciones personales (4) Sanidad interior (4) Shemitá (4) Shofar (4) Siete montes (4) Tabernáculo de David (4) Tabernáculos 2011 (4) Vida en el Espíritu (4) Visión (4) Yom Kippur (4) Zayin (4) abuso sexual infantil (4) chip 666 (4) conducta homosexual (4) conflictos (4) creación (4) crianza de los hijos (4) día del sida (4) el código de barras (4) el sello de USA (4) frutas y verduras (4) iglesias que mueren (4) influencia del espíritu de Grecia (4) involucramiento misionero (4) la Biblia y el 2012 (4) la marca de la bestia (4) labor misionera (4) maltrato infantil (4) misión y desarrollo (4) mujer y reino (4) odres nuevos (4) odres viejos (4) primogénito (4) puertas del reino de Dios (4) resolución de conflictos (4) sida (4) significado de Ayin-Bet (4) significado de pentecostés (4) temas de familia (4) vigilia nacional de oración (4) 2017 (3) 5572 (3) 5777 (3) Adar (3) Alineación (3) Amor y Ley (3) Apocalipsis (3) Apocalípsis y 2012 (3) Apostasía (3) Av (3) Aviv (3) Ayin Dalet (3) Ayin-Hey (3) Ayin-Vav (3) Bendición de Dios (3) Dios (3) El precio del modelo pastoral de iglesia (3) Elaborar presupuesto (3) Jesús en la boda (3) Joven y Ministerio (3) Libertad (3) Libres del pasado (3) MISION 2011 (3) MISIÓN 2013 (3) Ministerio (3) Misión 2011 (3) Nisán (3) Nueva creación (3) Nueva era 2012 (3) Oración y justicia (3) Presupuesto familiar (3) Relevancia (3) Relevancia de la Iglesia (3) Riquezas (3) Romanos 8:28-32 (3) Salvación y elección (3) Shofarim (3) Sida en Venezuela (3) Significado de Vav (3) Solsticio de invierno 2012 (3) Sonidos del shofar (3) Símbolos (3) Símbolos y tipos (3) Tipos (3) Vestidos del Señor Jesús (3) Vida cristiana victoriosa (3) Visión profética (3) alineación del sol 2012 (3) aniversario de la Iglesia (3) año 2015 (3) calendario gregoriano (3) calendario maya (3) calentamiento global (3) capacitación ministerial (3) cáncer de mama (3) cáncer de seno (3) cáncer de útero (3) el Fruto del Espíritu (3) el tiempo (3) espíritu de religión (3) espíritu religioso (3) evangelización mundial (3) hambre (3) iglesia en casa (3) la Fuga (3) la boda de Canaán (3) la boda y el tiempo de Dios (3) la revolución de Elías (3) limpieza del hígado (3) maltrato y abuso sexual infantil (3) mayas (3) misioneros (3) misión integral (3) modelo pastoral de iglesia (3) oración por Venezuela (3) perfil misionero (3) plan biblico vacacional (3) proyectos misioneros (3) puertas espirituales (3) sida y homosexualidad (3) significado de Adar (3) significado de Ayin-Guimel (3) vacaciones (3) verdadera prosperidad (3) 2013 (2) 9 de Av (2) 95 Tesis (2) Adicción sexual (2) Adán (2) Afán (2) Agua y Vino (2) Amistad (2) Aprendizaje (2) Astronomía (2) Beneficios de Omega 3 (2) Beneficios del Perdón (2) Biblia (2) Biblia y los colores (2) Biblia y los símbolos (2) Camino a la Paz (2) Colores (2) Comunión con Dios (2) Congreso de mujeres (2) Constelaciones (2) Cómo vencer a Mamón (2) Dependencia emocional (2) Desde la Eternidad (2) Diabete (2) Diabetes (2) Dieta y Omega 3 (2) Dirección de culto (2) Diseño de Dios (2) El poder de la sangre de Jesús (2) Epidemia (2) Estrellas (2) Eva (2) Evangelio de Jesucristo (2) Expiación (2) Felicidad (2) Frutas (2) Gran tribulación (2) Grecia y la Iglesia (2) Guerrero de alabanza (2) Hanukkah (2) Hanukkáh (2) Hermenéutica (2) Hogar (2) Hígado (2) Ideología de género (2) Iglesia primitiva (2) Interpretación bíblica (2) Intersexual (2) Justificación (2) La economía de los materiales (2) Las cinco leyes espirituales (2) Liderazgo de servicio (2) MISIÓN 2012 (2) Mamóm (2) Martin Lutero (2) Mayordomía financiera (2) Mazarot (2) Mazzaroth (2) Neftalí (2) Nuevo Orden Mundial (2) Omega 3 (2) Omega 6 (2) Orientación para diabéticos (2) Panes sin levadura (2) Pareja (2) Pascua 2012 (2) Paz (2) Paz de Dios (2) Principios de interpretación bíblica (2) Purim (2) Relación de parejas. temas de Matrimonio (2) Rosh Jódesh (2) Salid de Babilonia (2) Santidad (2) Segunda venida (2) Semana profética (2) Servicio (2) Sexualidad y Espiritualidad (2) Signifcado de Ayin-Zayin (2) Significado de Bet (2) Significado de Guimel (2) Significado de la Fiesta de los Panes sin levadura (2) Significado de los colores (2) Significado de los símbolos y tipos (2) Sukkot (2) Temor (2) Terapia de desintoxicación (2) Transexualidad (2) VHI/Sida (2) Vav (2) Venezuela (2) Vestidura espiritual (2) Vida espiritual (2) Virus (2) Virus de Zika (2) ZIKA (2) amor fraternal (2) amor verdadero (2) año 2016 (2) año 5572 (2) año 5573 (2) año de conexión (2) bienestar (2) business as mission (2) consejos para el matrimonio. (2) corre a la batalla (2) cuatro puertas de influencia (2) cuidemos la salud (2) cáncer de mama en Venezuela (2) disciplina (2) disciplina y amor (2) día global de oración (2) el evangelio de Juan (2) elección (2) estadísticas sobre los pastores (2) evangelismo comunitario y de salud (2) fidelidad (2) globalización y misiones (2) gloria de Dios (2) gran comisión (2) gran vigilia de oración (2) hábitos de salud (2) iglesia del futuro (2) iglesia perseguida (2) iglesia venezolana (2) iglesias que abusan (2) la Mente (2) la sangre de Jesús (2) la ventana 10/40 (2) negocios como misión (2) niños (2) perdónense unos a otros (2) persecución (2) plan biblico vacacional 2011 (2) plan vacacional (2) por qué los pastores dejan el ministerio (2) prevención (2) restauración (2) sangre sana (2) significado de Av (2) significado de Ayin-Dalet (2) significado de Zayin (2) temas de matrimonio (2) todos unidos por Venezuela (2) vigilias nacionales en Venezuela (2) 01 de Abib 5771 (1) 12 tribus (1) 19 de Abril 2011 (1) 4 (1) 5573 (1) 5778 (1) 6 (1) 70 semanas de Daniel (1) 8va gran vigilia de oración (1) ACV (1) AH1N1 (1) Abib 5772 (1) Adelgazar (1) Administración del tiempo (1) Adolescencia (1) Adolescencia en peligro (1) Adulterio (1) Adán y Eva (1) Alimentación (1) Amar a Dios (1) Amargura (1) Apoyo en Depresión (1) Ataque Cerebral (1) Ataque cerebro-vascular (1) Autoridad (1) Avívanos 2017 (1) Ayin-Chet (1) Ayin-Dalet (1) Ayin-Jet (1) Ayudar a Depresivo (1) Ayuno (1) Año sabático (1) Batidos adelgazantes (1) Beneficios de caminar (1) Beneficios de la Leche (1) Beneficios de la Moringa (1) Beneficios de la Soya (1) Beneficios de la granada (1) Beneficios de la manzana (1) Beneficios de la siesta (1) Beneficios de los huevos (1) Beneficios del Café (1) Beneficios del berro (1) Berro (1) Blog (1) Boda de Caná (1) Brócoli (1) Buena Administración (1) Bullinger (1) C.C. Hay paz con Dios (1) Café (1) Caminar (1) Cantares (1) Carácter de Dios (1) Cerdo (1) Cerebro (1) Claves para una vida Cristiana Victoriosa (1) Conducta positiva (1) Confía Más Preocúpate Menos (1) Cristiano y creación (1) Culpa (1) Curso básico de LSV (1) Dalet (1) Dan (1) Dando todo por la familia (1) Dedicación del Templo (1) Dengue (1) Depresión (1) Derrota de Satanás (1) Desayuno (1) Desintoxicación (1) Difteria (1) Dinero (1) Dios e Israel (1) Don de lenguas (1) Dudas (1) Efectos de consumo de Moringa (1) El Amor es el Cumplimiento de la Ley (1) El Cuerpo de Cristo (1) El poder del dinero (1) Elul (1) Endorfinas (1) Enojo (1) Escabiosis (1) Escuela bíblica. (1) Escuela para padres (1) Espada (1) Estación de poda (1) Estado depresivo (1) Europa y misiones (1) Examen de los pies (1) Fe. (1) Fiesta de Halloween (1) Fiesta de la Dedicación (1) Fiesta del Perdón 2011 (1) Fiestas paganas (1) Fin del mundo (1) Fornicación (1) Gripe (1) Guillain-Barré (1) H1N1 (1) Hag ha-Matzah (1) Halloween (1) Harvard (1) Hay paz con Dios (1) Hebreo (1) Hechos (1) Hey (1) Hijo pródigo (1) Hiperinflación (1) Hombre fuerte (1) Huevo (1) Huevos (1) ICAM (1) Ictus (1) Iglesia saludable (1) Importancia del Desayuno (1) Inmoralidad sexual (1) Inmunización (1) Ira (1) Isacar (1) Ison (1) Jerusalén (1) Jesús la Luz (1) Jesús la Luz del mundo (1) Jesús la Vid (1) Jesús y la mujer (1) Juan Calvino (1) Juan el bautista (1) Jubileo (1) Jóven y Ministerio (1) La Cruz (1) La Iglesia (1) La Pira (1) La Venezuela que todos queremos ver. (1) Lavamiento de los pies (1) Leche (1) Lengua de señas venezolana (1) Lenguaje espiritual (1) Lenguaje espiritual. Espíritu Santo (1) Lenguajes del amor (1) Lenguas (1) Lenguas espirituales (1) Libertad emocional (1) Libre albedrío (1) Libre de la culpa (1) Licuados adelgazantes (1) Limón (1) Manzana (1) Matzo (1) Mayordomía (1) Mes de Tamuz (1) Metabolismo (1) Microcefalia (1) Miedo (1) Ministerio de sordos (1) Misterio de Dios (1) Moringa (1) Mosquitos (1) Nostradamus 2012 (1) Noé (1) Nuestra Mayordomía (1) Número y el hebreo (1) Ofrenda de Abel (1) Ofrenda de Caín y Abel (1) Ojo (1) Omer (1) Optimismo (1) Pascua (1) Pascua 2011 (1) Pascua 2013 (1) Pascua 2014 (1) Pascua 2015 (1) Paul Washer (1) Pediluvio iónico (1) Pentecostés 2011 (1) Pentecostés 2016 (1) Pentecostés 2017 (1) Perfección (1) Persona Depresiva (1) Pie diabético (1) Pira (1) Pobreza (1) Pornografía (1) Postrer Adán (1) Prevención de Enfermedades (1) Prevención de Enfermedades. (1) Propiedades de la Moringa (1) Propósito en Dios (1) Provisión milagrosa. (1) Puertas de bendición (1) Relación con Dios (1) Relación entre hermanos (1) Rencor (1) Resentimiento (1) Restitución (1) Retorno (1) Rey David (1) Rick Ridings (1) Risas (1) Risoterapia (1) Riñones (1) Rolleston (1) Rosh Ha-shanah (1) Rubén (1) Sacerdocio (1) Sacerdocio de Melquisedec (1) Sangre (1) Sansón (1) Sarna (1) Sarna en humanos (1) Satanás (1) Sevat (1) Shavuot (1) Shevat (1) Shin (1) Shoemaker-Levy (1) Sida y Venezuela 2011 (1) Siesta (1) Significado de Ayin-Chet (1) Significado de Ayin-Zayin (1) Significado de Ayin.Vav (1) Significado de Chet (1) Significado de Hey (1) Significado de Shin (1) Significado de Tishri (1) Significado de la levadura (1) Significado del 25 (1) Significado del 50 (1) Significado del 6 (1) Significado del agua (1) Significado del cuatro (1) Sistema capitalista (1) Soja (1) Sordos (1) Soya (1) Síndrome de Guillain-Barré (1) Tabernáculos 2012 (1) Tamuz (1) Temas de salud. alerta (1) Teruah (1) Teshuvá (1) Tevet (1) Tiroide (1) Tishri (1) Tishá B'Av (1) Todo le pertenece a Dios (1) Todo le pertenece a Dios. (1) Trompetas 2012 (1) Trompetas 2013 (1) Trompetas 2014 (1) Tsade (1) Tsadik (1) Tétrada de lunas rojas (1) VISIÓN 2017 (1) VPH (1) VPH y cáncer (1) Venas y arterias (1) Vestíos del Señor Jesucristo II (1) Vida cristiana. Crecimiento de la Iglesia (1) Virus y Mosquito (1) Visión 2011 (1) Visión 2014 (1) Visión 2015 (1) Visión 2016 (1) XXIV aniversario (1) XXV Aniversario (1) XXVII (1) Zabulón (1) Zancudo (1) agua de avena (1) amor al prójimo. (1) aprendiendo a comer. (1) apóstoles (1) arterias enfermas (1) año de los árboles (1) ballena azul (1) beneficios de la cebada (1) beneficios de la uva (1) beneficios del higo (1) beneficios del limón (1) beneficios del olivo (1) beneficios del trigo (1) bienestar. (1) boda y tiempo de Dios (1) buen estado de animo (1) buscan maestros (1) calendario (1) calendario romano (1) camello (1) cantos (1) carne de cerdo (1) cebada (1) compromiso (1) conservación (1) cosecha (1) creador (1) culto unido (1) cáncer de próstata (1) dieta líquida (1) discpacidad auditiva (1) disposición (1) diversión (1) dátil (1) dátiles (1) día global de oración 2011 (1) ecología (1) ecs (1) educación teológica (1) el Olivo (1) el Rey esté en el campo (1) el cristiano y la homosexualidad (1) el desafío de los no alcanzados (1) el higo (1) enfermedad contagiosa (1) enseñanza (1) espíritu de pobreza (1) familia sana (1) fiesta del Purim (1) hermanos (1) historia de la iglesia (1) historias. (1) humildad (1) iglesias abusadoras (1) iglesias que crecen (1) influenza (1) iniciativa global 4714 (1) juego diabólico (1) juegos (1) la Biblia y el Matrimonio (1) la Biblia y la carne de cerdo (1) la Cuenta del Omer (1) la Granada (1) la avena (1) la poda de Dios (1) la poda divina (1) la puerta estrecha (1) la uva (1) la ventana 40/70 (1) lavarse los pies (1) lechina (1) lemas (1) limpieza de riñones (1) logro y fracaso (1) los niños en Latino-américa (1) los niños en el mundo (1) los no alcanzados (1) maestros (1) mal líder (1) matrimonio maravilloso (1) medio ambiente (1) mejor familia (1) mes de Av. (1) metas (1) ministerial (1) ministerio apostólico (1) ministerio infantil (1) misiones y lucha espiritual (1) métodos de poda (1) numerología bíblica (1) número 21 (1) número 6 (1) número 7 (1) número 8 (1) obediencia (1) orden de hermanos (1) orden en la familia (1) pacto de Lausana (1) padres (1) palabra proféticas (1) parque santos michelena (1) pastor (1) pastor y misiones (1) pastorado (1) pentecsotés (1) perejil (1) planes (1) poda y crecimiento (1) proyectos en españa (1) proyectos en india (1) proyectos en venezuela (1) próstata (1) puertas del enemigo (1) reconciliación (1) refuerzo positivo (1) retos de la globalización (1) siete frutos de Israel (1) significado de Dalet (1) significado de Elul (1) significado de Halloween (1) significado del 12 (1) significado del 13 (1) significado del 24 (1) significado del 3 (1) significado del 40 (1) significado del Día de creación (1) significado del vino (1) significados de Siván (1) suertes (1) sueños (1) temas bíblicos (1) terapia de Pediluvio (1) terapia redentora (1) terapia reparadora (1) tiempo de calidad (1) tribu de Dan (1) tribus de Israel (1) trigo (1) tóxinas (1) unión familiar (1) varicela (1) ventana 4/14 (1) verichip (1) vida en Cristo (1) vida exitosa (1) virus AH1N1 (1) árbol (1)