Mostrando entradas con la etiqueta iglesia orgánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia orgánica. Mostrar todas las entradas

IGLESIA CASERA IX

IGLESIA CASERA IX
Iglesias de Reuniones Participativas
Por Steven Atkerson

La primera canción comienza puntual el domingo a las 10:30 de la mañana. Antes de eso, las personas se abrazan y saludan unas a otras, traen comida o niños a la casa, toman una taza de café de la cocina, o están parados alrededor charlando. Esa primera canción es la clave para que todos se reúnan en la sala, de manera que el tiempo más formal de la reunión pueda empezar. Usualmente hay unas diez familias y dos solteros presentes. Contando los niños hay alrededor de cincuenta personas. Algunos usualmente llegan tarde. Por lo general hay suficientes sillas para los adultos, y los niños se sientan en el piso al lado de sus padres. Durante la reunión los niños más pequeños colorean o juegan en silencio con sus juguetes. La ropa es casual, informal y cómoda.

Los músicos (tambor, violín, dos guitarras y una mandolina) no tratan de ser líderes de alabanza. Su meta es sencillamente facilitar y apoyar el canto del grupo. Se entonan tantas canciones como los presentes pidan. Usualmente se dan oraciones espontáneas entre las canciones, que algunas veces llevan a tiempos más largos de oraciones conversacionales. No hay boletín o un orden del servicio, aunque todo se hace de manera ordenada y ajustada. Solo una persona puede hablar a la vez. La directiva general es que todo lo que se diga o haga, debe estar diseñado para levantar, edificar, animar o fortalecer a toda la iglesia.

Algunas veces varios hermanos enseñan. Otras semanas nadie trae una palabra de instrucción. Aquellos que tienen la carga por enseñar se preparan por anticipado, pero raras veces hay alguien oficialmente designado para enseñar. Entre las canciones y las enseñanzas se comparten testimonios acerca de la provisión de Dios, de lecciones aprendidas, de oraciones contestadas, de eventos motivantes, etc. Algunas veces hay periodos de silencio. Frecuentemente un obrero cristiano que está de visita dará un reporte de su ministerio y de la obra de Dios en otros lugares.

No es un espectáculo o actuación. No hay ni un moderador, ni un maestro de ceremonias. A menos que haya un problema que resolver, un visitante ni siquiera sabría quienes son los líderes. No hay una hora oficial para el final de la reunión. Con frecuencia dura una hora y media o dos. O ya todos los que querían terminaron de cantar o hablar, o los niños están ya al final de su aguante, o el hambre de todos motiva la conclusión. Generalmente la reunión termina con oración. Después, todos se quedan para compartir durante el tiempo que deseen. Usualmente la reunión pasa a la Cena del Señor, una comida completa que todos disfrutan.

La reunión de iglesia descrita arriba no es ficción. Este tipo de reuniones suceden en todo el mundo cada Día del Señor. ¡Incluso ocurre en lugares tan poco comunes como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda! Su modelo son las reuniones de iglesia descritas en el Nuevo Testamento. Los creyentes modernos están tan acostumbrados a asistir a la iglesia en santuarios especiales de vitrales, campanarios, órganos, bancas, púlpito, coros, boletines y directores de alabanza, que se asume que las Escrituras determinan tales parafernalias. La realidad es que las reuniones de la iglesia neo-testamentaria eran completamente diferentes de lo que típicamente se practica hoy en día.

Argumentos Escriturales para las Reuniones Participativas

Las reuniones participativas son de hecho escriturales. Por ejemplo, Pablo le preguntó a los Corintios, “¿Qué concluimos, hermanos? Que cuando se reúnan, cada uno puede tener un himno, una enseñanza, una revelación, un mensaje en lenguas, o una interpretación. Todo esto debe hacerse para la edificación de la iglesia” (1 Cor. 14:26).

¿Usó la Escritura las palabras “sólo uno” en lugar de “cada uno”, lo cual describiría más la mayoría de servicios de las iglesias modernas? Es claro por el texto que aquellas reuniones originales de iglesia eran en mucho diferentes de que lo frecuentemente sucede hoy. Había interacción, espontaneidad y participación. En un sentido, no había realmente una audiencia, porque todos los hermanos eran miembros potenciales de reparto (dependiendo de los dones y la guiánza del Espíritu).

La naturaleza generalmente espontánea y participativa de las reuniones de la iglesia primitiva también es evidente en las regulaciones concernientes a aquellos que hablaban en lenguas: “Si se habla en lenguas, que hablen dos —o cuando mucho tres—, cada uno por turno; y que alguien interprete. Si no hay intérprete, que guarden silencio en la iglesia y cada uno hable para sí mismo y para Dios” (1 Cor. 14:7-28).

¿Se programaba por anticipado a los que hablaban en lenguas desconocidas? Para nada, considerando la naturaleza sobrenatural del don. Es evidente que las reuniones eran participativas por el simple hecho de que hasta tres personas podían hablar en lenguas y por la necesidad que había de un intérprete presente.

Más indicaciones sobre la naturaleza participativa de sus reuniones, es vista en los lineamientos dados a los profetas en 1. Corintios 14:29-32. Se nos informa que “en cuanto a los profetas, que hablen dos o tres, y que los demás examinen con cuidado lo dicho” (14:29). La naturaleza espontánea de su participación también se ve en 14:30-31a, “si alguien que está sentado recibe una revelación, el que esté hablando ceda la palabra. Así todos pueden profetizar por turno…” Claramente, algunos de los profetas llegaban a la iglesia sin haber planeado decir algo, pero entonces recibieron una revelación mientras estaban sentados escuchando.

Uno de los párrafos más controversiales en el Nuevo Testamento está en 1 Cor. 14:33b-35, con respecto del silencio de las mujeres en la reunión. Sin importar cómo se interprete este pasaje, no habría habido necesidad de que Pablo lo escribiera a menos que las reuniones de la iglesia primitiva fueran participativas. Tendría poco sentido que Pablo hubiera escrito esto a las iglesias modernas, ya que en general a nadie se le permite hablar, excepto al equipo pastoral. Es obvio en el 14:35 que las personas hacían preguntas a los que enseñaban durante las reuniones de iglesia: “Si quieren saber algo, que se lo pregunten en casa a sus esposos…”. Aún si lo único que Pablo quiso decir fue que las mujeres no debían ser las que hicieran las preguntas, todavía nos queda el hecho de que los hombres eran libres de hacerlo. El punto a resaltar acá, es que no se supone que una reunión de iglesia, sea el show de una sola persona. Tiene que haber contribuciones edificantes y aportes motivantes de parte de los que se reúnen.

Casi todas las cartas neo-testamentarias son un “documento ocasional,” llamado así porque fueron escritas en respuesta a algún problema local. Evidente algunos en Corinto querían conducir sus reuniones de manera diferente a lo que este pasaje requiere. Algunos aspectos de las reuniones de iglesia en Corinto eran probablemente una falla. Esto es muy obvio debido a la naturaleza de las dos preguntas que se les hizo: “¿Acaso la palabra de Dios procedió de ustedes? ¿O son ustedes los únicos que la han recibido?” (1 Cor. 14:36).

Claramente, la Palabra de Dios, no se había originado con los Corintios, y más seguro aún, no fueron las únicas personas que la recibieron. Así pues estas preguntas estaban diseñadas para convencer a los creyentes Corintios, de que no tenían ni el derecho ni la autorización para conducir sus reuniones de una manera distinta a la establecida por los apóstoles. Siendo así, lo que aplicaba a la iglesia de Corinto, aplica para nosotros también. La corrección inspirada sirvió para regular la participación ordenada en las reuniones de iglesia, no para prohibirlas. Pablo escribió, “procuren profetizar, y no prohíban que se hable en lenguas. Pero todo debe hacerse de una manera apropiada y con orden” (1Cor. 14:39-40).

Tener reuniones de iglesia de esta forma generalmente espontánea y participativa, es de hecho establecido como imperativo. De acuerdo a 1 Corintios 14:37, “si alguno se cree profeta o espiritual, reconozca que esto que les escribo es mandato del Señor.” Así, 1 Corintios 14 no es meramente descriptivo de las reuniones de la iglesia primitiva. Más bien es prescriptivo de la forma como nuestro Señor espera que sean conducidas las reuniones de toda la iglesia. No todas las reuniones de creyentes tienen que ser participativas – solamente la reunión regular de toda la iglesia en el Día del Señor. Otros tipos de reuniones que pueden no ser participativas también son apropiadas (cruzadas evangelísticas, servicios de adoración, seminarios, etc.). Hay que tener la precaución de que las reuniones más grandes, donde unos pocos ejercitan sus dones ministeriales, no se vuelvan un sustituto de la reunión semanal participativa de la iglesia local en el Día del Señor.

Si entendemos el contexto histórico de la iglesia primitiva, no es sorprendente que las reuniones de la iglesia del primer siglo hayan sido participativas. Los primeros creyentes en casi todo el Imperio Romano eran judíos. Estaban acostumbrados a reunirse según el formato típico de las sinagogas, el cual era, por lo menos hasta cierto grado, abierto a la participación de quienes asistían. Un estudio del libro de los Hechos revelará que los apóstoles nunca hubieran podido evangelizar de la manera que lo hicieron, a menos que las sinagogas permitieran el aporte de los individuos en la congregación (13:14-15, 14:1, 17:1-2, 17:10, 18:4, 19.8). Aparentemente a los apóstoles siempre se les permitió hablar en las reuniones de la sinagoga. Si las reuniones de las sinagogas del primer siglo hubieran sido parecidas a la mayoría de los servicios de adoración de la iglesia del siglo veintiuno, ¡Pablo y sus compañeros hubieran tenido que encontrar otra forma de alcanzar a los judíos con el evangelio!

También hay otros indicadores bíblicos. En Hechos 20:7, descubrimos que Pablo “continuó hablando” (“predicó,” KJV) a la iglesia de Troas hasta la medianoche. La palabra griega que traduce “hablando” es dialegomia, que principalmente significa “considerar y discutir, argumentar.” De hecho nuestra palabra en español “diálogo” se deriva de allí. Esa reunión en Troas era seguramente participativa. Como alguien que conoció a Jesús en persona, Pablo seguramente habló la mayoría del tiempo, pero la manera en que enseñó, no necesariamente fue un monólogo sin interrupciones.

Hay todavía más. El autor de Hebreos ruega a sus lectores a que “no dejemos de congregarnos, como acostumbran hacerlo algunos, sino animémonos unos a otros” (Heb.10:25).  Los primeros creyentes se animaban unos a otros cuando se reunían. Claramente se reunían para hacer esto. Tal motivación, lógicamente, requiere de interacción. Adicionalmente, se instruye a los creyentes en Hebreos 10:24 a reunirse con el objetivo de estimularse al amor y las buenas obras. Esto también requiere de interacción. ¿Qué tantos “unos a otros” suceden en un servicio de adoración moderno?

El propósito global para todo lo que se hace en una reunión de iglesia era, de acuerdo a Pablo, para la “edificación de la iglesia” (1Cor.14:26). La palabra griega usada aquí, oikodome, significa “levantar” o “edificación” (BdLA). Thayer señaló en su léxico que se trata de la acción de alguien que promueve el crecimiento de otro dentro del cristianismo. Así, cualquier comentario hecho en una reunión de iglesia debe estar orientado a animar, levantar, fortalecer o edificar a los demás creyentes presentes. Si no, no es apropiado y no debería ser dicho. Cualquier enseñanza que se traiga debe ser tanto verdadera como motivante. Incluso las preguntas deben ser diseñadas para que finalmente fortalezcan a toda la asamblea. Todas las canciones deben ser edificantes. Cada testimonio es requerido que levante a la iglesia. Como Pedro dijo, “El que habla, que hable conforme a las palabras de Dios” (1Ped. 4:11). Manteniendo la misma idea, Pablo alentó a la profecía por encima del hablar público en lenguas. Esto es porque todo aquel que profetizaba en una reunión de iglesia hablaba a los demás para su “edificación, exhortación y consolación” (1 Cor. 14:3), dando como resultado que la iglesia era “edificada” (14:5). Los Corintios fueron instruidos para “procurar abundar en dones para la edificación de la iglesia” (14:12). Todo esto apunta hacia la naturaleza participativa de las reuniones de la iglesia primitiva (participativas en el sentido de que cada hermano potencialmente podía dirigirse a la asamblea).

Una observación final: a las reuniones de iglesia de hoy se les llama servicios de adoración. Este título sugiere que la razón para las reuniones cristianas regulares, es para adorar a Dios. Sin embargo, el Nuevo Testamento nunca se refiere a una iglesia reuniéndose en un servicio de adoración. Como ya hemos visto antes, la Escritura indica que la iglesia primitiva se reunía principalmente con el propósito de la edificación y el fortalecimiento mutuo.

No me malentienda. La adoración corporativa ciertamente puede contribuir al fortalecimiento de la iglesia. La adoración, sin embargo, no es la única actividad que puede edificar. El problema está parcialmente en nombrar la reunión un servicio de adoración. Primero, las reuniones de iglesia tienen que ser abiertas a las contribuciones relevantes de la audiencia, no un servicio en donde todo se hace por ellos. Segundo, tal título sugiere que la adoración es la única actividad apropiada que se puede dar. Otras formas de edificación son vistas como menos importantes. Las personas son guiadas a esperar sensaciones emocionales como las relacionadas con la arquitectura de una catedral, velas, santuarios silenciosos, vitrales, música inspiracional y la presentación de un programa que es, en esencia, un acto. Con tales expectativas no bíblicas, una reunión estilo 1 Corintios 14 verdaderamente bíblica parecería extraña, incómoda e incluso desconcertante.

¿Entonces, dónde cuadra la adoración? Jesús le dijo a la mujer del pozo que “la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre” (Jn. 4:21-24). Al decir esto, Él aclaró que la adoración del Nuevo Pacto no tendría nada que ver con una locación en particular. Va más allá de un domingo a las 11:00 AM y no debería estar ubicada en ningún santuario eclesial.

Hay principalmente dos palabras griegas en el Nuevo Testamento para adoración. La primera es proskuneo y se refiere a una actitud de adoración reverente hacia Dios. Es humildad hacia el Padre. Es reverencia, aprecio, temor y asombro.

Esta actitud de devoción interna es trabajada de manera muy práctica en la segunda palabra del Nuevo Testamento para adoración (latreia), la cual se refiere a un estilo de vida de obediencia y servicio. La adoración, por lo tanto, es ambas, una actitud y una acción. Como Francis Scout Key lo declaró en un himno: “Ya que las palabras nunca podrán medir, que mi vida muestre Tu alabanza.” Es así que, aunque nuestra participación en la reunión semanal de iglesia es indiscutiblemente un acto de adoración, así también lo es la calidad de nuestro trabajo, educar nuestros hijos, el amar a nuestras familias, etc. Nuestras vidas diarias deben ser un continuo acto de adoración.

La reunión de los domingos es para beneficio de las personas presentes. No es Dios quien necesita ser fortalecido porque El no es débil. El Señor no necesita ser animado ya que no está ni cansado ni desanimado. A Jesús no le falta nada, pero a Su pueblo seguramente si. Así, el propósito de una reunión de iglesia es equipar al pueblo de Dios para salir a adorar y servirle a Él una semana más (Heb. 10:24-25). Es para motivar a los elegidos a una adoración y obediencia profunda.

Argumentos lógicos para las Reuniones Participativas

Es un simple hecho histórico que la iglesia primitiva se reunía en las casas de sus miembros. No se construyeron edificaciones especiales durante la era neo-testamentaria, ni durante los siguientes doscientos años. Esto necesariamente significó que sus reuniones eran más pequeñas en lugar de ser más grandes. Estos contextos más pequeños esencialmente habrían eliminado la posibilidad de que aquellas reuniones inmaculadas pudieran consistir en un sermón elocuente entregado a una masiva multitud de oyentes silenciosos.

Después que el cristianismo pasó a ser la religión oficial del Imperio Romano, los templos paganos fueron convertidos, por decreto gubernamental, en edificaciones eclesiales. Los creyentes fueron sacados de sus rebaños en reuniones en casas hacia grandes basílicas. Tales reuniones grandes naturalmente eran más un espectáculo o servicio. La enseñanza interactiva se volvió inexistente, y la instrucción era una elocución monologa. Las preguntas de la audiencia no estaban permitidas. La espontaneidad se había perdido. La participación individual fue succionada. El aspecto del “uno al otro” de una asamblea se hizo imposible. La informalidad dio paso a la formalidad. Los líderes de las iglesias empezaron a usar ropas especiales. Se introdujeron ayudas para la adoración: incienso, iconos, gestos con las manos, etc. Incluso hoy en día continúa, en un menor o mayor grado. En poco tiempo, la manera neo-testamentaria fue tirada por la borda a cambio de las ideas propias de hombres.

¿Cuál es el tipo de reunión de iglesia que cubre mejor las necesidades del pueblo de Dios? Ciertamente muchas cosas buenas vienen de la proclamación semanal de la Palabra de Dios por aquellos líderes de iglesia que han pasado a ser conocidos como predicadores o pastores-maestros. El canto inspiracional y de adoración de los grandes himnos de la fe también es beneficioso. Sin embargo escrituralmente, se supone que debe haber algo más en una reunión de iglesia que simplemente asistir a un servicio.

Permitir que cualquiera de los hermanos que desee participar oralmente en la reunión lo haga, lleva una mayor obra del Espíritu en la medida en que los diversos dones ministeriales empiezan a funcionar. No dejar que funcionen produce atrofia y aún apatía. De acuerdo a lo que Pablo escribió, Dios puede ponerle la carga a varios hermanos, cada uno por separado, para dar una enseñanza. Y el aprendizaje aumenta en la medida en que se hacen preguntas apropiadas al orador. Aplicaciones e ilustraciones adicionales pueden ser ofrecidas por todo el cuerpo en conjunto ante una palabra de instrucción. Los nuevos creyentes aprenden a pensar bíblicamente, con la mente de Cristo, mientras observan a los creyentes más maduros razonar entre si. La madurez aumenta exponencialmente. Los hermanos empiezan a apropiarse de la reunión, asumen la responsabilidad por lo que sucede, y se vuelven participantes activos, en vez de espectadores pasivos.

Testimonio de los Eruditos acerca de las Reuniones Participativas

Los investigadores concuerdan que las reuniones de la iglesia neo-testamentaria eran completamente abiertas y participativas, sin nadie dirigiendo desde el frente. Por ejemplo, afirma el Dr. Henry R Sefton, en A Lion Handbook – The History of Christianity [Un Manual Lion – La Historia del Cristianismo], que “la adoración en la casa-iglesia era de tipo íntimo en el cual todos los presentes tenían una parte activa… (esto) cambió de ser ‘una acción colectiva de toda la iglesia’ a ‘un servicio dicho por el clero el cual los laicos escuchaban.’”[1]

Ernest Scott, en The Nature of the Early Church [La Naturaleza de la Iglesia Primitiva] escribe, que “el ejercicio de los dones espirituales fue por ende el elemento característico en la adoración primitiva. Esos dones podían variar en su naturaleza y grado de acuerdo a la capacidad de cada individuo, pero ellos eran conferidos a todos y se daba espacio en el servicio para la participación de todos los que estaban presentes… Se esperaba que cada miembro contribuyera a la adoración común con algo se su autoria.”[2]

En el Mid America Baptist Theological Journal [Diario Teológico Bautista de America Central] el Dr. J. Milikin afirma que en las congregaciones de los primeros cristianos “había aparentemente una libre expresión del Espíritu. En la asamblea pública una persona podía tener un salmo, otro una enseñanza, otro más una revelación, otro una lengua, otro más una interpretación.”[3]

El Dr. John Drane, en Introducing the New Testament [Introduciendo el Nuevo Testamento] escribió que, “en los primeros días… su adoración era espontánea. Esto parece haber sido considerado el ideal, ya que cuando Pablo detalla la manera cómo una reunión de iglesia debe proceder, señala una participación de muchos guiada por el Espíritu, si es que no de todos… Estaba el hecho de que todos tenían la libertad de participar en tal adoración. En la situación ideal, cuando cada uno era inspirado por el Espíritu Santo, esto era la expresión perfecta de la libertad cristiana.”[4]

A. M. Renwick, al escribir en The Story of the Church [La Historia de la Iglesia] dijo que, “la esencia misma de la organización de la iglesia y de la vida y adoración cristiana… era la simplicidad… Su adoración era libre y espontánea bajo la guía del Espíritu Santo, y todavía no se había convertido en inflexible debido al uso de manuales de devoción.”[5]

Consideraciones prácticas

Un aspecto de las reuniones neo-testamentarias que aún se practica hoy en día es el canto. La iglesia en Éfeso fue instruida, “anímense unos a otros con salmos, himnos y canciones espirituales. Canten y alaben al Señor con el corazón” (Ef. 5:19). Similarmente, los Colosenses fueron exhortados para que “la palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con salmos e himnos y cánticos espirituales” (Col. 3:16). Sin embargo, quizás no es tan familiar para los creyentes modernos el énfasis del “unos a otros” (Ef. 5:19; Col. 3:16) del cantar. Según 1 Corintios 14:26, cada uno de los hermanos tenía la oportunidad de traer un himno. No se hace mención en ninguna parte del Nuevo Testamento de un ministro de música o líder de alabanza controlando el canto. Es ciertamente una bendición tener músicos dotados que pueden asistir a la congregación en la alabanza y el canto. Sin embargo, para ser exactos en cuanto a la prescripción neo-testamentaria, los músicos deben tener cuidado de no actuar como aquellos en un show en el escenario. A los hermanos de la iglesia debe dárseles la libertad y la responsabilidad de pedir las canciones que desean que sean cantadas y cuando.

En una nota relacionada (¡se intenta juego de palabras!), algunos cristianos se oponen categóricamente al uso de instrumentos musicales en las reuniones de iglesia. Sin embargo, La palabra griega para “himno” (1 Cor. 14:26) se traduce "salmos" y fundamentalmente significa, “canciones acompañadas por un instrumento de cuerda.” Siendo que los instrumentos no son prohibidos, y ya que no hay ningún patrón conocido en el cual específicamente no se usen, este es argumentativamente un asunto en el cual cada iglesia tiene la libertad de determinar su propia práctica.

Otra característica de las reuniones de la iglesia primitiva que todavía se practica hoy en día es la enseñanza de la Palabra de Dios. Nuestro Señor instruyó a los apóstoles a que hicieran discípulos de todas las naciones, enseñándoles a obedecer todo lo que les había mandado (Mat. 28:20). De acuerdo con esto, aprendemos de Hechos 2:42 que la iglesia de Jerusalén se mantenía firme en la enseñanza de los apóstoles. Más adelante, la enseñanza es considerada como un don espiritual tanto en Rom. 12:7 como en 1 Cor. 12:28. Además, uno de los requisitos para un anciano es que sea capaz de enseñar (1 Tim. 3:2). Los ancianos que trabajan duro en la enseñanza son dignos de doble honor (apoyo económico, 1 Tim. 5:17-18). Sin embargo, en 1 Corintios 14, la enseñanza es colocada junto con las demás actividades de una manera casi caballerosa. Al maestro no se le da la prominencia que uno ve hoy en día en una típica reunión de iglesia. Cada uno de los hermanos que esté bien en la iglesia debía tener la oportunidad de contribuir con una palabra de instrucción (1Cor. 14:26).

Todo esto junto, demanda de nosotros una apreciación de la importancia de aquellos llamados a los ministerios de enseñanza, y sin embargo debemos permitir también la oportunidad a cada hermano de enseñar en nuestras reuniones regulares tipo 1 Corintios 14. Prácticamente, esto también sugiere que cada enseñanza durante el tiempo de una reunión estilo 1 Corintios 14 debe ser más corta, en lugar de más larga, con el fin de permitir la oportunidad a otros que también deseen enseñar.

Sorprendentemente, los ancianos ni siquiera son mencionados en 1 Corintios 14. Esto puede ser debido a que los pastores no dominaban con sus enseñanzas este tipo de reuniones. Esto no es para decir que los ancianos no enseñaban en las reuniones, pero es claro de 1 Corintios 14 que los que no eran ancianos también tenían la oportunidad de hacerlo. Es así que el autor de Hebreos hace la declaración general de, “debiendo ser ya maestros, después de tanto tiempo” (Heb. 5:12). Es evidente, por su saludo (“saludad a todos vuestros líderes,” 13:24), que no tenía a los líderes en mente, revelando que ¡ni siquiera esperaba que fueran los ancianos quienes leyeran la carta! De cualquier forma, solo por el hecho de que exista la oportunidad para que alguien enseñe, no necesariamente quiere decir que deba enseñar. Los ancianos deben recordarle a la iglesia la advertencia hecha por Santiago de que “no pretendan muchos de ustedes ser maestros, pues, como saben, seremos juzgados con más severidad” (3:1). La advertencia de Santiago tiene sentido a la luz de las íntimas reuniones participativas que caracterizaban a la iglesia primitiva. Esta libertad de que cualquier hermano enseñe, es precisamente cuando los ancianos son más necesarios. Si un hermano trae una enseñanza o aplicación erróneas, los ancianos deben corregir gentilmente el error. A Timoteo, un obrero apostólico estacionado temporalmente en Efeso, se le pidió que “ordenara a algunos supuestos maestros que dejen de enseñar doctrinas falsas” (1 Tim. 1:3). La Escritura también nos dice que uno de los requisitos para un anciano, es que debe “apegarse a la palabra fiel, según la enseñanza que recibió, de modo que también pueda exhortar a otros con la sana doctrina y refutar a los que se opongan” (Tito 1:9). Similarmente a Tito le fue dicho “exhorta y reprende con toda autoridad. Nadie te menosprecie” (Tito 2:15). El anciano apóstol Juan advirtió acerca de un conocido engañador: “no lo lleves a tu casa” (2 Jn. 1:10). Uno puede fácilmente ver cómo las instrucciones de Juan se podían haber aplicado a las iglesias en casa con reuniones participativas.

Obviamente hay hermanos mucho más calificados para enseñar que otros. Un anciano, hombre de Dios, con el don para enseñar, que ama al Señor y ha estudiado la Biblia y ha servido a las personas toda su vida, va a tener profundas revelaciones para compartir con la iglesia. Especialmente en la presencia de tales hombres, los demás deberíamos estar “prontos para oír, tardos para hablar” (Stg. 1:19). Se deben dedicar tiempos especiales para permitir a uno de estos hombres la oportunidad de exponer la Palabra de Dios. Sin embargo, estas reuniones de enseñanza deberían ser consideradas reuniones de obreros o reuniones apostólicas o reuniones ministeriales, no reuniones estilo 1 Corintios 14. Hay un tiempo y lugar para ambas. Más que la mucha participación de una persona, una reunión de iglesia del Día del Señor, se debe caracterizar por intervenciones cortas de muchas personas.

Las iglesias carismáticas y pentecostales están muy familiarizadas con las revelaciones, las lenguas y las interpretaciones. Las iglesias que practican tales dones deben asegurarse de seguir de cerca los lineamientos de 1 Corintios 14:26-32. No se deben permitir las lenguas que no tengan interpretación. Hay un límite en el número de aquellos que hablan en lenguas. Solo debe hablar una persona a la vez. Las profecías deben ser juzgadas, y todo aquel que desea profetizar debe saber anticipadamente que sus palabras serán cuidadosamente evaluadas. Es indudable que algunas de las cosas que se dicen ser profecía o lenguas son falsas. Lidiar con esta área puede ser caótico y frustrante, ya que los muy emocionales e inestables frecuentemente se imaginan que tienen tales dones. De pronto, es por eso que se les dijo a los Tesalonicenses que, “no desprecien las profecías, sométanlo todo a prueba, aférrense a lo bueno, eviten toda clase de mal” (1 Tes. 5:20-22). En medio de todas estas expresiones sobrenaturales, debe haber orden: “los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas; pues Dios no es Dios de confusión, sino de paz” (1 Cor. 14:32-33a). Los ancianos juegan un papel clave en ayudar a que todo lo que sucede en la reunión sea hecho “de manera apropiada y con orden” (1 Cor. 14:40).

Algunas iglesias creen que los dones carismáticos desaparecieron en el primer siglo, o que en el presente no tienen a alguien tan dotado. Aún así, permanece el principio de las reuniones participativas. Los hermanos deben en todo caso tener la libertad de, espontáneamente, traer enseñanzas, pedidos o presentar canciones, compartir testimonios, ofrecer oraciones, cuestionar a los oradores, etc. A pesar de sus sospechas teológicas, daría un descanso el leer la Escritura que claramente instruye, “no impidáis el hablar lenguas” (1. Cor. 14:39). Quizás las lenguas han cesado realmente, pero quizás no. ¿Estamos realmente tan seguros de nuestra teología que estamos dispuestos a contradecir directamente un mandato bíblico?

Otra consideración práctica para las reuniones participativas tiene que ver con la idea de un moderador o maestro de ceremonias. Dese cuenta que ninguno se menciona en 1 Corintios 14. Mientras más madura la iglesia en su experiencia de reuniones participativas, la necesidad de que alguien modere disminuirá. Idealmente, un visitante a una iglesia que funciona apropiadamente, ni siquiera sabría quienes son sus líderes, a menos que hubiese un problema que necesite ser corregido.

El inspirado escritor en 1 Corintios 14:38, lanzó un tiro de advertencia. Después de declarar que estas reuniones participativas ordenadas eran un “mandato del Señor” (1Cor. 14:37), él entonces advierte que cualquiera que no estuviera de acuerdo con lo que estaba escrito fuera ignorado. Aunque no es muy claro lo que esto significa exactamente, había un tipo de penalidad con que se amenazaba. Se pagaría un precio por desestimar el mandato del Señor para las reuniones de iglesia.

Posibles problemas

Los autores de este libro tienen en conjunto, muchos años de experiencia práctica con reuniones participativas. Hemos observado que se pueden esperar algunos problemas típicos. Los detallamos a continuación con la esperanza de que aquellos que apenas están empezando a experimentar con las reuniones participativas puedan evitar algunas de las equivocaciones más comunes.

Creyentes de banca. Muchos creyentes, después de años de asistir a servicios, están condicionados a sentarse en silencio como si estuvieran viendo televisión. Se requiere de motivación y paciencia para superar esto. La participación significativa al principio le parecerá extraña a las personas. Una incitación y motivación continua por parte del liderazgo durante la semana puede ser necesaria hasta que las personas “rompan la barrera del silencio.” Los líderes pueden incitar a la interacción al preguntar “¿Hay algún testimonio que el Señor quiera que compartas? ¿Hay alguna canción que edificaría a la iglesia? ¿Hay algún tema o pasaje de la Escritura sobre el cual enseñar?

Si extendiéramos una cuerda que atravesara la corriente a nivel del agua, muchas cosas se pegarían a ella durante el día, cosas que de otra manera hubieran pasado de largo flotando. Similarmente, pensar durante toda la semana en qué podemos traer a la reunión ayuda mucho. Si nadie trajera comida a la fiesta de amor ágape, no habría mucho de fiesta. Así mismo, si nadie viene a la reunión preparado para contribuir, ¡no habría mucho de reunión! Hombres, ¿pasan sus esposas más tiempo preparándose para la iglesia (al cocinar para la fiesta ágape) que lo que ustedes hacen (considerando algo para compartir en las reuniones)?

Comentarios que no edifican. Algunas veces, después que las personas han empezado a hablar, se vuelven demasiado casuales. Empiezan a hablar de cosas que realmente no edifican a la asamblea. Solo porque es una reunión abierta, no significa que las personas pueden decir cualquier cosa que quieran. Los líderes tienen que recordarle a la iglesia que cualquier cosa que se diga en la reunión debe estar diseñada para edificar el cuerpo y para animar a todos. Las reuniones de iglesia tampoco deben ser sesiones terapéuticas para los heridos, enfocadas únicamente en una persona y sus necesidades. Aunque tales personas requieren de consejería, por lo general debe ser hecho en un momento diferente a la asamblea corporativa.

Falsas enseñanzas. La atracción de una reunión participativa puede ser lo suficientemente fuerte para hacer que vengan aquellos que tienen teologías aberrantes y están buscando un lugar en dónde promover su doctrina única. ¡Seguir los patrones bíblicos de las reuniones participativas no debe convertirse en la ocasión para que florezcan las falsas enseñanzas! La prevención y corrección de los errores es precisamente la razón de por qué se requieren ancianos. Los ancianos deben ser hombres maduros y fundamentados en la fe. Ellos deben detectar y refutar el error cuando lo oyen, no dándole largas. No debe permitirse ninguna enseñanza en la reunión que sea contraria a la ortodoxia histórica cristiana.

Ignorancia colectiva. En vez de estudiar un tema por anticipado para traer una enseñanza, algunas personas vendrán a la reunión totalmente sin preparación y simplemente lanzarán una pregunta frente a la iglesia reunida esperando una respuesta. Esto es lo opuesto a traer una enseñanza. Es algo así como una anti-enseñanza. Los líderes deben desalentar a las personas de hacer tales preguntas a la iglesia producto de su ignorancia. Tales preguntas solo atraen la atención hacia la persona que pregunta y no están diseñadas para edificar la iglesia. Son demasiado orientadas en sí mismo. Se hacen para responder a una necesidad personal. Además, ya que es poco probable que alguien haya estudiado recientemente el tema en cuestión, la ignorancia colectiva abundará más probablemente mientras cada uno ofrece sus opiniones. Simplemente no existe un sustituto para un estudio cuidadoso, sistemático y profundo de la Escritura en privado y antes de la reunión, y no hay excusa para no hacerlo así. Es el trabajo de los ancianos en mantener las reuniones edificantes.

Reuniones sobrecargadas. Aquellos fundamentados en los boletines de iglesia querrán organizar tales cosas como la enseñanza, música y oración por anticipado. ¡Cuídense de apagar el Espíritu! Es claro de 1 Corintios 14 que las reuniones neo-testamentarias de iglesia eran por lo general espontáneas.

Visitantes molestos. Hay muchos tipos de visitantes molestos. Invitados desinformados pueden fácilmente apropiarse de una reunión con comentarios que no edifican. Los egocéntricos tratarán de controlar la reunión. Los mentalmente inestables hablarán fuerte y con frecuencia, para disgusto de la asamblea. Los críticos podrían atacar lo que hace o cree la iglesia en sus reuniones. Los herejes verán la reunión participativa como una oportunidad de promover su teología errada. En tales casos, los líderes necesitan restaurar el orden con sabiduría y paciencia. Los visitantes deben ser instados por anticipado hacia los lineamientos divinos que están en 1 Corintios 14. ¡Más vale prevenir que curar!  Puede ser apropiado invitar al crítico a expresar sus opiniones después, una vez acabada la reunión, durante el tiempo de comunión de la Cena del Señor o en privado con los ancianos.

Control de población. Reuniones que son o muy grandes o muy pequeñas, crean su propio grupo de obstáculos de las reuniones participativas. Muy pocas personas, puede parecer aburrido. Demasiadas personas presentes, intimidarán al tímido y trabajarán contra el libre compartir.

Líderes de alabanza. Los músicos están para facilitar el canto y la adoración de la iglesia, no para controlarlo. Cuídese de los líderes de alabanza que quieran controlar la reunión convirtiéndola en un espectáculo.

Puntualidad. Las iglesias basadas en relaciones notoriamente tienen problemas empezando tarde. Si se anunció que una reunión empezará a cierta hora, entonces los líderes tienen que asegurarse que empiece a esa hora. Es un asunto de cortesía y respeto por el valor del tiempo de los demás. Llegar a tiempo también muestra respeto. Llegar siempre tarde a una reunión es usualmente una señal de agresión pasiva. Cómo mínimo es rudo y desconsiderado.

El maestro de ceremonias. Algunos líderes intentarán ser los maestros de ceremonias de las reuniones, como si fueran anfitriones de un programa de televisión. Talvez ese tipo de dirección sea necesaria en los comienzos de una iglesia, pero en su madurez esto ya no será necesario. Además, no hay nada de malo con el silencio ocasional. Confíe en el Espíritu Santo para guiar la reunión. Lo ideal, de una reunión de 1 Corintios 14, es que un visitante no pueda determinar quienes son los ancianos en la iglesia. A menos que haya un problema, ¡los ancianos deben estar mezclados entre todos los demás! Debemos admitir que la falta de participación de parte de los miembros puede ser un problema, así que los ancianos tendrán que dirigir más en tales casos para motivar la participación de otros.

Niños. Tal parece que los patrones neo-testamentarios indican que los niños estaban presentes en la reunión junto con sus padres. Por ejemplo, Pablo pretendía que algunas de sus cartas fueran leídas en voz alta a toda la iglesia (vea Col. 4:16). Basándonos en Efesios 6:1-3, los niños estaban presentes en las reuniones de la iglesia de Efesios, de lo contrario no hubieran estado para escuchar las instrucciones de Pablo para ellos cuando se leyera la carta. (Compare también con Mat. 19:13-15, Luc. 2:41-50, He. 21:5.)

Sin embargo, los niños muy pequeños que empiezan a llorar fuerte en la reunión deben ser sacados por los padres hasta que se tranquilicen. A los otros niños se les debe enseñar a sentarse quietos o jugar silenciosamente en el piso, para así no interrumpir la reunión. Algunos padres no serán conscientes de esta necesidad y en tales casos los líderes deben hablar con ellos en privado para pedirles que cooperen controlando a sus hijos.

Falsas expectativas. Las personas vendrán invariablemente a una reunión de 1 Corintios 14 con ideas preconcebidas de lo que debe ser la reunión. Por ejemplo, querrán algunos un culto movido de adoración, o cantar únicamente los grandes himnos de la fe. Otros asociarán exclusivamente las canciones de alabanza con una adoración profunda, o esperarán que se den sanidades dramáticas, o querrán una poderosa lectura de la Biblia o alguna presentación emocional del evangelio. Cuando sus expectativas no se cumplen, el resultado será la desilusión y el descontento. Los líderes de la iglesia tienen que estar conscientes de esto, y dar los pasos para ayudar a las personas a tener expectativas bíblicas de las reuniones, y tener las mismas metas que tiene nuestro Señor.

Algunas Objeciones

Algunos supervisores expresan vigorosas objeciones acerca de este tipo de reuniones de iglesia. Con buena razón le temen a que el caos y la anarquía puedan surgir. Recuerde, sin embargo, que aunque hay orden en un cementerio, no hay vida allí. ¡Es mucho mejor tener vida y arriesgarse a algo de desorden! Uno de los oficios de los ancianos es mantener el orden. Los ancianos de la iglesia también son responsables de entrenar a los santos, de tal manera que estén equipados para contribuir de manera significativa en las reuniones y juzgar lo que esté errado por sí mismos. Más allá, se debe confiar en el Espíritu Santo para obrar en la vida de una iglesia. Si las Escrituras verdaderamente revelan el deseo de Dios por reuniones participativas, entonces Dios también se encargará de que las reuniones sean exitosas en el largo plazo.

Al comentar sobre el contraste entre las reuniones de la iglesia primitiva y las reuniones de la iglesia moderna, Gordon Fee observa, “Por mucho la historia de la iglesia apunta al hecho, de que en la adoración nosotros no confiamos mucho en la diversidad del cuerpo. La edificación siempre debe ser la regla, y esto lleva consigo orden, de manera que todos puedan aprender y todos sean animados. Pero no hay crédito en la iglesia histórica que al optar por el ‘orden’, también optó por silenciar el ministerio de los muchos.”[6]

Francamente, algunos pastores se opondrán a la guianza de 1 Corintios 14 precisamente, porque anunciarla dará como resultado una falta de enfoque en el pastor. Tristemente, un pequeño porcentaje de pastores son egocéntricos, o tienen su necesidad por auto afirmación suplida al ser la súper estrella en un servicio. Esto es un punto ciego que debe ser superado.

También puede haber impedimentos a los mandatos de 1 Corintios 14 si los creyentes están tan intoxicados con su recientemente hallada libertad, que ellos esencialmente corren hacia la anarquía. Se vuelven demasiado desconfiados de las agendas. Para ellos, todo aquel que tenga habilidades de liderazgo es de alguna manera obstinado o malvado. Sin embargo, es obvio que Pablo, un líder de Dios, tenía una agenda divina para las iglesias a las cuales ministraba. El balance es la clave a considerar. ¡Necesitamos estar de acuerdo con la agenda del Señor para ayudar a Sus iglesias a entrar en conformidad con todo lo que el Señor ha ordenado!

Muchas personas han leído 1 Corintios 14 y han juzgado que sus iglesias están en completa conformidad, solo porque la congregación participa a través de lecturas de respuesta, arrodillándose, participando de la oblea y del vino en la Cena del Señor, cantando himnos, diezmando y ofrendando, etc. Parte del problema es, que todo esto está cuidadosamente planeado, no es espontáneo, la estructura es la misma cada semana, y todo el orden completo de la adoración está descrito en el boletín. Puede que haya una limitada participación de la audiencia, pero no hay una verdadera libertad. ¿Alguno de los hermanos tiene la libertad de escoger un himno? ¿De traer una enseñanza? ¿De levantar su mano para hacer una pregunta? ¿Hay espontaneidad?

Conclusión: Afirmaciones y Negaciones

¿Qué conclusiones se pueden sacar con respecto a la manera en que Dios desea que sea conducida la reunión semanal del Día del Señor de iglesia? Nosotros negamos que:

1. La iglesia neo-testamentaria llevara a cabo “servicios de adoración”.

2. Las grandes asambleas de cristianos que se reúnen para la adoración semanal sean un patrón neo-testamentario.

3. Las reuniones de iglesia deban ser dirigidas desde el frente por un líder de alabanza.

4. Los boletines sean necesarios o incluso en algo beneficiosos para una reunión de iglesia.

5. Solo una persona pueda enseñar en la reunión.

6. Los maestros deben ser organizados por anticipado.

7. Los rituales y ceremonias hayan sido parte de las reuniones de la iglesia neo-testamentaria.

8. Sean importantes las ayudas especiales de adoración, tales como, incienso, vestimentas, íconos, estatuas, vitrales o edificaciones adornadas tipo catedral.

9. Los shows tipo espectáculo sean un sustituto legítimo para prescripción del Nuevo Testamento de las reuniones participativas.

En el lado positivo, afirmamos que:

1. La reunión semanal regular de iglesia debe ser participativa y espontánea.

2. Todo lo dicho o hecho debe estar diseñado para fortalecer (edificar) a toda la iglesia.

3. Únicamente una persona a la vez puede dirigirse a la asamblea.

4. Todo debe ser hecho decentemente y en orden.

5. Uno de los roles del anciano en tales reuniones, es mantenerla “alineada” y cumpliendo con la directiva primordial, de que todas las cosas deben ser hechas con el propósito de edificar.

6. Este tipo de reunión participativa no es opcional, no es solamente historia interesante, no es solamente información pintoresca. Tales reuniones son el “mandato del Señor” (1 Cor. 14:37).


Fuente:
Reuniones participativas de la Iglesia


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Iglesia casera VIII
Iglesia casera VII
Iglesia casera VI
Iglesia casera V
Iglesia casera IV
Iglesia casera III
Iglesia casera II
Iglesia casera I
Hacia una iglesia orgánica I






















IGLESIAS QUE ABUSAN

IGLESIAS QUE ABUSAN
Por Pat Zukeran


Todos estamos familiarizados con sectas tradicionales como los mormones o los Testigos de Jehová. Sin embargo, hay otros grupos con características de sectas que no encajan en el mismo perfil que las sectas tradicionales. Se los suele llamar "iglesias abusadoras" o aun "sectas basadas en la Biblia", y aparentan por fuera ser ortodoxas en sus creencias doctrinales. Lo que diferencia a estos grupos o iglesias del cristianismo ortodoxo genuino es su metodología y filosofía del ministerio abusadoras y similares a las sectas.

En su libro Churches That Abuse ("Iglesias que abusan"), el Dr. Ronald Enroth analiza cuidadosamente varias de estas iglesias en todo los Estados Unidos. Revela los métodos sectarios que usan estos grupos y señala varias marcas distintivas de las iglesias abusadoras. A esta altura presentaré brevemente cada una de estas características y algunas propias mías. Más adelante trataré cada una de estas características con mayor detalle:
  • Primero, las iglesias abusadoras tienen un estilo de liderazgo orientado hacia el control. 
  • Segundo, los líderes de este tipo de iglesias usan la manipulación para lograr la sumisión total de sus miembros. 
  • Tercero, hay un estilo de vida rígido y legalista que involucra numerosos requisitos y detalles minuciosos de la vida diaria. 
  • Cuarto, estas iglesias tienden a cambiar de nombre a menudo, especialmente una vez que son expuestos por los medios. 
  • Quinto, la desaprobación de otras iglesias es frecuente, porque se consideran superiores a todas las demás iglesias. 
  • Sexto, estas iglesias tienen un complejo de persecución y consideran que son perseguidas por el mundo, los medios y otras iglesias cristianas. 
  • Séptimo, las iglesias abusadoras apuntan específicamente a los jóvenes adultos de entre dieciocho y veinticinco años de edad. 
  • La octava y última señal de las iglesias abusadoras es la gran dificultad que tienen los miembros para salir de estas iglesias, un proceso que suele estar marcado por el dolor social, psicológico o emocional.
Las personas involucradas en una iglesia que parece reflejar estas características harían bien en evaluar la situación en profundidad y dejar la iglesia, si corresponde. 

La permanencia puede aumentar los riesgos de dañar sus relaciones familiares y multiplica la probabilidad de perder su perspectiva. 

Los miembros de este tipo de iglesias suelen desarrollar una visión distorsionada de la realidad, desconfían de todos, y sufren de estrés, temor y depresión. Algunos ex miembros llegan a experimentar estas cosas luego de huir de una iglesia abusadora. 

Hay también varios casos documentados en los que la relación con una iglesia abusadora ha llevado a la muerte de personas o sus familiares. 

Algunas de estas iglesias tienen redes de muchas iglesias hermanas. En algunos casos, estos grupos se han separado de denominaciones más tradicionales. En ocasiones, los nuevos grupos han sido denunciados por la denominación madre. 

Este tipo de grupos suelen disfrazarse al cambiar frecuentemente el nombre de su organización, especialmente ante publicidad adversa. Esta práctica hace que la verdadera naturaleza de estas organizaciones sea más difícil de determinar para la persona poco suspicaz.

Algunas iglesias abusadoras tienen ministerios universitarios en todo el país. En algunas universidades, estos movimientos estudiantiles se encuentran entre los grupos más numerosos de sus respectivas universidades.

Es importante hoy que los cristianos conozcan la Biblia y sepan cómo reconocer este tipo de iglesias, para no caer en sus trampas. A fin de ayudar a las personas a estar más conscientes de iglesias que podrían estar abusando de sus miembros, ahora quiero ahondar en mayor detalle en las ocho características que mencioné anteriormente.

Si desea continuar con la Segunda parte de este tema, haga click aquí.

Fuente:
http://www.ministeriosprobe.org/docs/abusadoras.html


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Iglesias que abusan II
Iglesias enfermas I
Iglesias enfermas II
Iglesias enfermas III
Iglesias que crecen II
Iglesias orgánicas II


CÓMO COMENZAR UNA IGLESIA MISIONAL

PRIMEROS PASOS PARA COMENZAR UNA IGLESIA MISIONAL
Por pastor Mike Breen
Traducido por Dr. Daniel Guerrero




Así que digamos que usted está realmente cautivado por la idea de Comunidades misionales, de fundar una iglesia casera; que la idea de volver a crear una gran familia en misión juntos realmente hayado capturado su corazón, mente y alma.  Entonces la primera pregunta sería:

¿Por dónde empezar?
En realidad, comienza con dos preguntas muy simples, mientras sigues orando:

1.) ¿A quién quieres ser una buena noticia?

2.) Para las personas de esa comunidad, ¿qué es una buena noticia?

"Tenemos que creer honestamente que sin el Espíritu Santo, no podemos hacer nada"

Con demasiada frecuencia nos basamos en ideas inteligentes o lo que parecen ser soluciones fáciles.  Seamos honestos: Creemos que somos lo suficientemente inteligentes,  lo suficiente organizados o lo suficientemente esforzados para hacer la misión con éxito...  Así que, le pedimos a Dios que bendiga lo que sea, que ya hayamos puesto en nuestras mentes.  Puede sonar a cliché, pero lo que realmente tenemos que hacer es escuchar al Señor y dejar que Su Espíritu nos muestre el camino.  Él nos ha moldeado en una forma especial, y Él ha estado trabajando, preparando los campos para la cosecha.

"Dios, ¿A quiénes me estás enviando?  ¿A donde ya estás trabajando?   ¿Y cómo será mi entrada en esa comunidad?"

Considere este pasaje de Hechos 16:6-10:
"Atravesando Frigia y la provincia de Galacia, les fue prohibido por el Espíritu Santo hablar la palabra en Asia;  y cuando llegaron a Misia, intentaron ir a Bitinia, pero el Espíritu no se lo permitió.  Entonces, pasando junto a Misia, descendieron a Troas.  Una noche, Pablo tuvo una visión.  Un varón macedonio estaba en pie, rogándole y diciendo: «Pasa a Macedonia y ayúdanos.»  Cuando vio la visión, en seguida procuramos partir para Macedonia, dando por cierto que Dios nos llamaba para que les anunciáramos el evangelio."

Parece obvio que Pablo tenía un plan para ir a Misia, pero él era lo suficientemente sensible al Espíritu para saber cuándo su buena idea necesitaba terminar y que el Espíritu siempre tenía una mejor perspectiva de las cosas.

"Si pudiera aconsejarles algo desde el principio, lo que realmente sería es que busque la dirección del Espíritu de Dios para su iglesia misional específica"

Cuando consideramos comenzar una iglesia misional, esta creencia tiene que ser nuestro piso fundacional. Tenemos que creer honestamente que sin el Espíritu Santo, no podemos hacer nada.  Nuestras ideas, intelecto, planes y esperanzas son una locura si están fuera de la dirección del Espíritu.  Lo que he visto en las culturas emprendedoras de los Estados Unidos es que esto puede ser una lección difícil de aprender... y por lo general, hay una falla en las iglesias misionales en enseñar esta lección.

Si pudiera aconsejarles algo desde el principio, lo que realmente sería es que busque la dirección del Espíritu de Dios para su iglesia misional específica y le permita darle forma a donde usted está siendo enviado y la visión que su iglesia encarnará.

Fuente:


Ahora, si deseas continuar aprendiendo a cómo iniciar una iglesia casera, te animamos a que leas la Serie de enseñanzas sobre "Iglesia Casera", haciendo click aquí.



SOY MIEMBRO DEL CUERPO DE CRISTO

SOY MIEMBRO DEL CUERPO DE CRISTO
Serie: Mi identidad en Cristo
Por apóstol Dr. Daniel Guerrero


El texto base de este mensaje se encuentra en 1Corintios 12:12-13:
“Así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo.
Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, tanto judíos como griegos, tanto esclavos como libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu.”

Y su extensión en 1Corintios 12:14-26:
"Además, el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos.  Si dijera el pie: «Como no soy mano, no soy del cuerpo», ¿por eso no sería del cuerpo?  Y si dijera la oreja: «Porque no soy ojo, no soy del cuerpo», ¿por eso no sería del cuerpo?  Si todo el cuerpo fuera ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo fuera oído, ¿dónde estaría el olfato?  Pero ahora Dios ha colocado cada uno de los miembros en el cuerpo como él quiso,  pues si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo?  Pero ahora son muchos los miembros, aunque el cuerpo es uno solo. 
Ni el ojo puede decir a la mano: «No te necesito», ni tampoco la cabeza a los pies: «No tengo necesidad de vosotros».  Al contrario, los miembros del cuerpo que parecen más débiles, son los más necesarios;  y a aquellos miembros del cuerpo que nos parecen menos dignos, los vestimos más dignamente; y los que en nosotros son menos decorosos, se tratan con más decoro, porque los que en nosotros son más decorosos no tienen necesidad. Pero Dios ordenó el cuerpo dando más abundante honor al que menos tenía,  para que no haya divisiones en el cuerpo, sino que todos los miembros se preocupen los unos por los otros. De manera que si un miembro padece, todos los miembros se duelen con él, y si un miembro recibe honra, todos los miembros con él se gozan."

De estas porciones de las Sagradas Escrituras podemos concluir que:
  • El Cuerpo es uno
  • Hay un solo Cuerpo
  • No hay un solo miembro
  • Hay muchos miembros
  • Hay un solo Espíritu
  • Hay un mismo Espíritu en todos
Basados en estas porciones de las Escrituras y pensando en nuestra Identidad en Cristo, concluimos que:
  • No puedo estar solo sin el Cuerpo de Cristo (vea Juan 15:6)
  • No puedo estar separado del Cuerpo de Cristo (vea Juan 15:6)
  • No puedo funcionar solo, a parte del Cuerpo de Cristo (vea Juan 15:4)
  • Necesito de todo el Cuerpo de Cristo (vea Juan 15:12-17)
  • Necesito a los otros miembros del Cuerpo de Cristo
  • Necesito al Espíritu de Cristo
Y cuando pensamos en nuestra Identidad en Cristo y decidimos avanzar y crecer "en todo Aquel que es la Cabeza, esto es, Cristo" (Ef. 4:11-16), tenemos que considerar varias declaraciones que asumir y varias acciones que hacer:

I. Si digo SOY PARTE DEL CUERPO DE CRISTO, entonces:
Necesito descubrir: (1Cor. 12:14-30; ro. 12:6-8)
1.- Cuál parte soy
2.- Dónde me ubico
3.- En cuál sistema opero

Necesito ubicarme: (1Cor. 12:14-26; Ro. 12:3-5)
1.- Con amor y humildad
2.- Con respeto a los demás
3.- Con paciencia y tolerancia

II. Puedo ver que SOY PARTE DE UN DISEÑO, entonces:
Necesito descubrir: (1Cor. 12:4-11; 13:1-13; Ef. 4:7-16; Ro. 12:3-8 )
1.- Quién es el Diseñador
2.- Cuál es Su Diseño
3.- Cómo opera ese Diseño

Necesito adquirir: 
1,- Conocimiento
2.- Sabiduría
3.- Entendimiento

III. Veo también que TENGO UNA FUNCIÓN EN EL CUERPO, entonces:
Necesito descubrir: (1Cor. 12:4-11; 1Pe. 4:7-11)
1.- Mis habilidades
2.- Mi espacio
3.- Mi alcance

Necesito adquirir:
1.- Conocimiento
2.- Destreza
3.- Dominio

IV. Y también TENGO UN PROPÓSITO DENTRO DEL CUERPO, así que:
Necesito descubrir: (1Cor. 1Pe. 4:7-11; 1Cor. 12:12-27; 14:1-33)
1.- Mi Destino
2.- Mis objetivos
3.- Mis metas

Necesito adquirir:
1.- Conocimiento
2.- Dirección
3.- Disciplina

CONCLUSIONES:
Por lo tanto, cuando asumo mi Identidad como miembro del Cuerpo de Cristo necesito trabajar en varias cosas:
  1. Que Soy parte del Cuerpo de Cristo, así que necesito saber QUIÉN SOY en Cristo y dentro de la Comunidad de discípulos, que llamamos la Iglesia, que se expresa, tanto en una forma local como universal.
  2. Que tengo un DISEÑO y soy parte de un Diseño, dentro de un organismo vivo y vivificado por el Espíritu y la Palabra de Cristo en y a través de cada uno de Sus miembros.
  3. Que tengo una FUNCIÓN asignada por la gracia de Dios en Cristo, para glorificar Su Nombre, ayudar en la edificación y crecimiento de la Comunidad de discípulos; y para avanzar en los propósitos del reino de Dios en la tierra.
  4. Que tengo un PROPÓSITO en la vida: que Dios, el Diseñador de este organismo vivo, que llamamos la Iglesia, me creó, me salvó, me redimió y restauró con propósito, cuya máxima expresión es que sea más y más conforme a la imagen de Su Hijo, que crezca en todo hacia Él y sea como Él, tanto en mente como en acción, en palabra como en obra; por eso Jesús, nuestro Señor, es nuestro Máximo Modelo, nuestra Meta y Destino eterno.
Si desea bajar la presentación de este mensaje en PDF, puede hacerlo en este enlace, haga click aquí.


ARTÍCULOS RELACIONADOS:

COPYRIGHT. Permisos: Se le permite y anima a reproducir y distribuir este material en cualquier formato con tal que no alteren el contenido en forma alguna y que no cobren más allá del costo de reproducción. Para publicación web, se prefiere un enlace a este documento en nuestro sitio web. Cualquier excepción a lo anterior debe ser aprobada por nuestro ministerio.

Por favor, incluya la siguiente declaración en las copias distribuidas: Por [Nombre del autor] © [Fecha] Comunidad cristiana Hay paz con Dios. Sitio web: http://haypazcondios.blogspot.com/

¡DÍGALE NO AL PLAGIO!

IGLESIA CASERA VII

IGLESIA CASERA Parte VII
Un cambio de Paradigma en la Fundación de Iglesias II
Por apóstol Dr. Daniel Guerrero


INTRODUCCIÓN:
En la Primera parte de esta reflexión sobre la necesidad de "Un cambio de Paradigma en la Fundación de Iglesias", vimos brevemente algunos desafíos y retos presentes, como el que todavía representan las miles de millones de personas que se encuentran sin Cristo en nuestro mundo, especialmente en lo que llamamos la región de "La Ventana 10/40"; y vimos el contexto histórico y misionológico en el que surgió esta reflexión.

Ahora en esta Segunda parte veremos si la experiencia de Jesús con sus discípulos Judíos podría ayudarnos en nuestros intentos por alcanzar a nuestro mundo actual.  Y trataré de responder algunas preguntas críticas que necesitamos replantearnos en nuestros intentos de ser fieles a las enseñanzas de nuestro Maestro y al modelo de fundación de comunidades de discípulos, que llamamos iglesias, que nos dejaron Él y sus apóstoles.  Aquí trataremos de contestar preguntas como:
  • ¿Cómo Jesús les presentó el Evangelio? 
  • ¿Cómo y cuando los discípulos creyeron en Jesús? 
  • ¿Cómo Jesús discipuló a los doce? 
  • ¿Cómo los entrenó? 
  • ¿Era el grupo de los doce un modelo prescriptivo para la iglesia naciente? 
¿Cómo Jesús les presentó el Evangelio a Sus discípulos?

Si vemos detenidamente el registro de los Evangelios, vamos a concordar que el Maestro Nazareno, la mayoría de las veces, no les expuso el Evangelio en términos proposicionales (mediante una charla, conferencia o exposición), como nosotros solemos hacer en nuestros contextos modernos occidentales. Más bien, cuando él quería introducir valores y conceptos del Evangelio del reino de Dios, hizo uso del relato de historias bíblicas, parábolas, ilustraciones de la vida diaria y cotidiana; y explicaba las implicaciones salvíficas de Su mensaje a través de las señales milagrosas. De hecho, en más de una oportunidad usó las señales y milagros para explicar el Evangelio (Mateo 8: 14-9:13; Marcos 2: 1-12; Lucas 6: 1-11; Juan 9:1-41). 

Otro aspecto que resalta de la experiencia del Maestro con sus discípulos, es que le tomó aproximadamente tres años y medio para que ellos le conocieran y creyeran a Su mensaje y las implicaciones del mismo. Es decir, fue un proceso progresivo de comunicación del Evangelio y no uno puntual y crítico al que nosotros estamos acostumbrados y buscamos afanosamente. El Señor edificó una fuerte relación con sus discípulos, mientras les comunicaba el Evangelio y les permitía participar en Su ministerio.

¿Cómo los discípulos creyeron que Jesús era el Mesías? 

Si la predicación del Evangelio fue progresiva, lo mismo podemos decir de la forma como los discípulos, los doce, creyeron en Jesús.

Primero, él los llamó para que estuvieran con él (Marcos 3: 13-15; Lucas 6: 12-13; Mateo 10: 1) y les dio autoridad para predicar, sanar a los enfermos y liberar a los oprimidos por el diablo.

Más sin embargo, no podemos decir que ellos habían creído en Jesús, como nosotros actualmente esperamos que la gente lo haga. Es decir, ellos no estaban del todo seguros que el Maestro Nazareno fuera el Mesías esperado. Pero les llamaba la atención su mensaje, su autoridad, las obras milagrosas que hacía y definitivamente su compasiva compañía y su amor (Mateo 4: 18-5:2; 8:14-27; 9:1-13, 35-38; 12: 1-15; 14: 1-34; 15: 21-37; 17: 1-20; 18: 1-6; 19: 13-15, 16-30; 20: 20-28; 21: 1-11, 18-22; 24: 1-51; 26: 6-56; Marcos 1: 14-8, 35-45; 5: 21-43; Lucas 5: 1-11; 7: 36-50; 14: 25-35; 17: 1-10; 18: 31-34; Juan 1: 35-51; 4: 1-8, 27-42; 6: 60-71; 9: 1-41; 11: 1-44; 13: 1-17; 14: 1-14; 16: 17-31).

Por el relato de los Evangelios podemos ver que los discípulos no entendían claramente quién era Jesús y las implicaciones de su obra. El mismo Pedro, que recibe la revelación de Jesús como el Cristo, el hijo del Dios viviente, él no aceptó que el Maestro tuviera que padecer y morir en Jerusalén por manos de los líderes religiosos. Por esa razón, el Señor fuertemente le reprendió (Mateo 16: 21-23), pero Pedro no estaba sólo en sus dudas y confusiones (Mateo 18: 31-34). Tomás todavía días antes de la crucifixión no entendía que Jesús era el camino a Dios (Juan 14: 5-7); Felipe igualmente todavía no había captado la naturaleza divina del Maestro (Juan 14: 8-11). Judas el Iscariote le entregó porque no cubrió con sus expectativas mesiánicas (Mateo 26: 14-16; Lucas 22: 1-6). El día del arresto todos sus discípulos huyeron (Mateo 26: 56; Marcos 14: 50) y Pedro al verse descubierto opta por negarlo ¡no una vez sino tres veces y maldiciendo! (Mateo 26:69-75; Marcos 14: 66-2; Lucas 22:56-62).

Ante todo este antecedente, no nos debe sorprender la incredulidad de los discípulos ante la resurrección del Señor (Marcos 16: 9-14; 24: 8-12, 33-48; Juan 20: 24-29). ¡A menos que Jesús se les apareciera a los once, no hubieran creído!

Fue un proceso, y el momento crítico vino cuando vieron, escucharon y palparon al Maestro resucitado (1Juan 1: 1-3). Entonces todo el cuadro quedó más claro; y es necesario acotar no totalmente claro (Lucas 24: 45-48).

Con la llegada del Espíritu Santo, durante el Pentecostés, se inicia la etapa de proclamación del Evangelio del reino, desde Jerusalén hasta lo último de la tierra (Hechos 1:8; 2: 1-40) y comienza abiertamente la comunidad de discípulos de Jesucristo en Jerusalén (Hechos 2: 41-47).

Dejo para otra oportunidad el proceso de Dios para que los once y la iglesia de Jerusalén entendieran que la tarea de proclamación del Evangelio y discipulado tenía que cubrir a todas las naciones.

¿Cómo Jesús discipuló y entrenó a los Doce? 

Es claro que fue por medio de un proceso relacional y formativo, más que uno intelectual e informativo que solemos practicar en nuestras iglesias e instituciones de capacitación bíblico-teológica.

El primer objetivo dentro del programa de discipulado y entrenamiento de Jesús fue la relación. Los llamó sus discípulos y los nombró apóstoles (enviados), para “que estuvieran con él”, (Marcos 3: 14). A través de este acompañamiento el carácter de los discípulos sería formado para el ministerio al que serían enviados. ¿Qué valores les resaltó Jesús? Podemos hacer una lista de los más evidentes:

1. Creer, vivir por fe, creer a la Palabra del Maestro (Mateo 8: 5-13, 23-27; 11: 25-30; 12: 3-12; 13: 1-42; 14: 13-21, 25-33; 15: 22-28, 32-38; 17: 15-20; 21: 18- 22, 28-32; Marcos 11: 20-25; Lucas 5: 3-11; 7: 6-9; 13: 1-9; 16: 19-31; Lucas 17: 5-6; 24: 25-27).

2. Amar a Dios y al prójimo (Mateo 5: 43-48; 12: 46-50; 18: 15-35; 22: 34-40; Marcos 12: 28-32, 41-44; Lucas 6: 27-36; 7: 40-47; Lucas 10: 25-37; 12: 13-21; Lucas 15: 8-32; 17: 1-4; 19: 1-10)

3. Servir de una manera humilde a Dios y al prójimo (Mateo 5: 13-16; 6: 1-4; 10: 9-10; 20: 25-28; 22: 34-40; 25: 34-45; Marcos 9: 33-37; Marcos 10: 42-45; Lucas 17: 7-10; 18: 9-14).

4. Obedecer la Palabra dada por Dios (Mateo 5: 17-20; 7: 24-27; 16: 21-28; 19: 16-23; 22: 1-14; 25: 14-30; Marcos 12: 28-32; Lucas 5: 1-8; 6: 46-49).

5. Perseverar ante toda circunstancia y prueba (Mateo 14: 27-31; 18: 10-14; 20: 1-16; 24: 12-13; 24: 45-51; 25: 1-13; Lucas 9: 57-62; 12: 35-48; 13: 22-30).

6. Orar y depender de Dios en todo momento (Mateo 6: 5-15; 7: 7-12; 21: 21-22; 26: 39-45; Marcos 1: 35; Lucas 11: 1-13; 18: 1-8; 22: 40-46).

7. Sufrir persecución y aún morir por causa del Evangelio del reino (Mateo 10: 17-42; 16: 24-27; 24: 9-14; Marcos 13: 9-13; Lucas 14: 25-35).

El segundo objetivo era entrenarlos para el ministerio de la predicación, enseñanza, sanidad y liberación de los oprimidos física, mental, emocional y espiritualmente (Mateo 10: 1; Marcos 3:14-15; Lucas 9: 1-2)

Lo interesante fue que el proceso de discipulado era en sí mismo el entrenamiento. Jesús mientras compartía las verdades y los valores del reino de Dios a sus discípulos, les daba responsabilidades ministeriales y modelaba ante ellos cómo ministrar a las múltiples necesidades de las multitudes que le seguían. Fue un discipulado-entrenamiento (en inglés: “training-on-the-job”) literalmente situacional, en el camino. El Maestro intencionalmente les entrenó y compartió los valores y principios del reino desde el principio, a fin de capacitarles para el ministerio que tenía preparado para ellos al final. Es decir, Jesús tenía en mente el final del proceso desde el principio y lo practicó de esa manera. Y tan pronto como lo cumplió salió de escena, dándole espacio a sus seguidores.

¿Cómo fueron las iglesias de los discípulos de Jesús?

Debemos comenzar diciendo que no había nada prescriptivo que señalara que las iglesias en las casas debían ser de doce discípulos. Lo que vemos, y la Biblia enfatiza, son las características de las comunidades de discípulos, que al transcurrir del tiempo serían llamadas “asambleas o congregaciones” (iglesias, del griego ekkleisia ). Veamos algunas de ellas:

1. Eran íntimamente relacionales, reunidas en grupos pequeños, principalmente en las casas de los que creían. Aunque en un primer momento se reunían también en el templo; luego por causa de las persecuciones se reunieron solamente en las casas (Hechos 2: 41-44, 46). La experiencia de salvación, la oración, el partimiento del pan y la comida juntos facilitaban esta fuerte relación comunitaria.

2. Comprometidas a obedecer y a seguir a Jesús. Esto se observa por la práctica inmediata del bautismo, la celebración regular de la cena del Señor, la oración y su apego a las enseñanzas de Jesús dada por los apóstoles (Hechos 2: 42). La práctica de las enseñanzas era evidente mediante el servicio mutuo y la preocupación los unos por los otros y por los necesitados de la comunidad donde estaban.

3. Las señales milagrosas confirmaban la predicación y exposición del Evangelio del reino hecha por los apóstoles, y que luego vemos también serían ejecutadas por los diáconos y otros discípulos (Hechos 2: 43; 5: 12-12; 6: 8; 8: 5-8; 9: 10-12, 17-18; 11: 19-21).

4. Eran orientadas a satisfacer las necesidades de todos, particularmente de aquellos en mayor necesidad (Hechos 2: 45, 47; 4: 32-35; 11: 27-30). Esto lograba que gozaran de gran estima en la comunidad donde estaban.

5. Es evidente que el proceso de discipulado, entrenamiento y delegación de liderazgo en los nuevos creyentes no tomaba mucho tiempo. Primero, si decimos que la iglesia comenzó con los 120 que estaban orando en el Pentecostés y, después de la predicación de Pedro, se añadieron 3,000 personas (Hechos 2: 41), estamos diciendo, que en pocos días los apóstoles tenían una congregación de más de 3,120 personas que se reunía regularmente en las casas (y nada indica que las comunidades estaban distribuidas en grupos de doce). Poco tiempo después se reseña que por la sanidad de un cojo y la predicación de Pedro se añadieron 5,000 personas más (Hechos 4: 4). Es decir, estamos hablando de una iglesia en Jerusalén de más de 8,120 personas, reunidas en las casas de los nuevos creyentes; y los apóstoles no podían pastorearlas a todas, como tampoco podían atender el proceso de distribución de alimentos entre los necesitados (Hechos 6: 1-4). Segundo, el modelo de Pablo y Bernabé, que seguramente seguía el modelo de Jesús y los apóstoles, practicado por las iglesias caseras en Jerusalén y por aquellos que establecieron la iglesia en Antioquía, era: predicar, discipular, entrenar y delegar el liderazgo de las nuevas iglesias caseras, a los nuevos creyentes en la ciudades donde predicaban (Hechos 14: 21-23).

6. El evangelismo y la multiplicación de comunidades de discípulos ocurrían natural y espontáneamente. Tal era la vitalidad de la comunión entre los creyentes, la obediencia a las enseñanzas de Jesús impartidas por los apóstoles, la fe manifestada en señales milagrosas, el amor y el servicio al prójimo, que se contagiaba a todos los discípulos y éstos a su vez compartían las buenas noticias del reino de Jesucristo a sus vecinos y a donde quiera que ellos iban (Hechos 4: 32-35; 8: 1, 4; 11: 19-21).

7. Estas iglesias en su mayoría eran establecidas en comunidades de personas con escasos recursos e iletradas. Por lo tanto, estas iglesias caseras practicaban actividades sencillas, que no requerían grandes estudios ni inversiones de recursos económicos, y que eran fácilmente reproducibles para los creyentes, quienes rápida y espontáneamente las establecían por doquier (Hechos 4: 13; 6: 1; 11: 28-29).

CONCLUSIÓN 

El breve estudio anterior nos desafía a pensar en un nuevo paradigma para la fundación de iglesias. Un paradigma que esté más cerca del modelo de Jesús y de nuestras sociedades pobres de Asia, África y América Latina (aunque bien pueda aplicarse en contextos de mayor opulencia económica y tecnológica).

Estoy consciente que no faltarán aquellos que digan que el modelo de Jesús fue único para la época de los apóstoles y no se aplica para nuestros tiempos. Esos serán los mismos que han sostenido que los milagros y sanidades pasaron y no se aplican hoy, que las lenguas pasaron, que el ministerio apostólico y profético no es para nuestros tiempos, etc. Y que a la final la práctica y experiencia ministerial han demostrado que están y han estado equivocados.

La propuesta que hago es que simplifiquemos y aceleremos los procesos de evangelismo, discipulado y entrenamiento de los nuevos creyentes para el ministerio, y que revisemos el proceso departamentalizado que hemos practicado por muchos años, que no produce la necesaria transformación de las comunidades y sociedades donde la iglesia es establecida. Ver cuadro siguiente:

Este modelo es un sistemático proceso de evangelismo y discipulado, el cual espera primero por una conversión puntual y crítica; luego le sigue un discipulado racional y de contenidos; para finalizar, después de años, con pocos candidatos para un entrenamiento ministerial, que no será otra cosa que la transmisión de más contenidos bíblico-teológicos más complejos y una capacitación poco práctica y reproducible.

En el nuevo paradigma la conversión puede ocurrir en cualquier momento del discipulado, y el proceso de evangelismo y discipulado es continuo, no se detiene para iniciar un nuevo proceso. Ver el cuadro siguiente:

Para obreros que trabajamos en contextos Musulmanes bien podemos tener nuestros discípulos y al mismo tiempo entrenarles, mientras esperamos que reciban la revelación de Dios y puedan creer que Jesús es el hijo de Dios, el salvador del mundo. Esto es posible porque técnicamente un discípulo (del griego mathetes) es un aprendiz, que aprende de las enseñanzas de otro. Entonces, podemos tener personas interesadas en conocer más de Jesús y su obra, enseñarles las verdades del Evangelio y entrenarles hasta que ellos vivan la experiencia de la conversión. Una vez que este evento ocurra, el discípulo ya habrá sido entrenado para el ministerio y habrá observado nuestro modelo de ministerio, el cual él podrá reproducir en otro grupo de discípulos o una nueva iglesia casera. Eso significa que el evangelismo, discipulado y entrenamiento son simultáneos y se dan por un modelaje práctico. E implica, que debemos modelar conceptos y actividades de manera sencilla, que no requieran grandes cantidades de dinero; es decir que sean fácilmente reproducibles, de manera que se produzca la rápida y espontánea multiplicación de iglesias caseras en el grupo humano en el que estemos trabajando. Claro está, esto dependerá del contexto socio-económico donde las iglesias caseras sean establecidas, pero el criterio de reproducibilidad debe mantenerse y practicarse rigurosamente.

Debemos terminar aquí por razones de espacio y tiempo. Pero es mi profundo deseo y oración que estos artículos nos ayuden a reflexionar y a re-diseñar mejores estrategias de fundación de iglesias en nuestros contextos de ministerio, a fin de que muchos sean salvos y glorifiquen el Señor.

También es mi deseo y oración, que a la luz de las enseñanzas y prácticas que nuestro Señor Jesucristo y Sus apóstoles nos han dejado, podamos articular y ejecutar modelos de "ser y hacer" iglesia, que sean más cónsonos con lo que ellos nos dejaron, que podamos regresar al modelo de iglesia casera, a esa pequeña, pero poderosa, comunidad de discípulos, que trastornó las naciones de los primeros siglos y transformó las vidas no sólo de individuos, pero de pueblos, ciudades y naciones con el poderoso mensaje de las Buenas Nuevas del reino de Dios.


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Iglesia casera I
Iglesia casera VI
Hacia una iglesia orgánica II
Despertando un espíritu misional I

COPYRIGHT. Permisos: Se le permite y anima a reproducir y distribuir este material en cualquier formato con tal que no alteren el contenido en forma alguna y que no cobren más allá del costo de reproducción. Para publicación web, se prefiere un enlace a este documento en nuestro sitio web. Cualquier excepción a lo anterior debe ser aprobada por nuestro ministerio.

Por favor, incluya la siguiente declaración en las copias distribuidas: Por [Nombre del autor] © [Fecha] Comunidad cristiana Hay paz con Dios. Sitio web: http://haypazcondios.blogspot.com/

¡DÍGALE NO AL PLAGIO!



IGLESIA CASERA VI

IGLESIA CASERA Parte VI
Un cambio de Paradigma en la Fundación de Iglesias I
Por apóstol Dr. Daniel Guerrero

INTRODUCCION 

Estamos a principios del Tercer milenio. Han pasado más de 2,000 años desde que el Señor Jesucristo entregó la Gran Comisión a Sus discípulos y a estas alturas nos encontramos con aproximadamente el 50% de la población mundial sin ser evangelizada, entre más de 3,500 grupos humanos (etnias) no alcanzados, que se encuentran principalmente en lo que recientemente se ha denominado la región de la Ventana 10/40 que cubre países del Lejano Oriente, Sur y Centro de Asia, Medio Oriente, Norte de África y Sur de Europa. Estamos hablando de más de 3 mil millones y medio de personas.

Paralelo a este enorme desafío, en el Mundo Cristiano nos encontramos con serios problemas: Primero, en los países del Atlántico Norte, que en tiempos pasados fueron Cristianos, actualmente viven un proceso que algunos sociólogos llaman de Post-Cristianismo; disminución acelerada de la membrecía de las iglesias Cristianas en todas sus manifestaciones; la degradación moral; aumento del consumo de la droga y de la pornografía; el surgimiento de sectas filosófica-religiosas y el aumento de la población Islámica. Segundo, en los países del Sur o llamados en “Vías de desarrollo” si bien es cierto están experimentando un rápido crecimiento en su membrecía Cristiana, no es menos cierto que paralelo a este crecimiento no se observan: 1) la tan anhelada transformación social de sus sociedades; 2) el desarrollo socio-cultural de sus pueblos; 3) y una sana reflexión y práctica bíblica en sus congregaciones.

Todo lo contrario, en América Latina por ejemplo, observamos que, el consumo y tráfico de drogas sigue en aumento; las iglesias evangélicas siguen siendo plagadas de cuánta falsa doctrina y movimientos son elaborados en los países del Hemisferio norte; el surgimiento de más sectas en su medio de corte mágico-religioso y orientales; además de que sus índices de pobreza y desarrollo, lejos de mejorar, empeoran. En África, el flagelo del Sida sigue rampante en su trayectoria de muerte y dolor; algunos Cristianos aún participan en las masacres étnicas y en las interminables guerras civiles que agobian a muchas de estas naciones; y sus países persisten en reflejar los más dramáticos cuadros de pobreza y miseria humana. Por último en Asia, igualmente el consumo y tráfico de drogas aumenta; crece alarmantemente el negocio de la prostitución y tráfico de niñas; y el deseo de lucro o prosperidad en sus iglesias Cristianas no toma en cuenta los desesperados cuadros de pobreza y miseria de sus millones de pobladores.

Con todo, también es cierto, que en medio de toda esta tragedia la predicación del Evangelio del reino y el establecimiento de la iglesia de Jesucristo continúa indetenible. Y que en relación a la fuerza para la cosecha, la ecuación no ha variado y seguimos teniendo pocos obreros ante una mies que es mucha. Pero considero que como líderes responsables debemos reflexionar seriamente a la luz de la Palabra de Dios y humildemente ante la guía del Espíritu Santo, de manera que podamos revertir los escenarios anteriores, descritos brevemente. Es necesario que nos hagamos preguntas críticas: ¿Por qué en ciertos escenarios socio-culturales hemos sido tan lentos e ineficientes? ¿Hasta qué punto nuestra práctica misionera ha sido un estorbo en sí misma? ¿Por qué el crecimiento de la iglesia no es acompañado por la transformación social de las naciones? ¿Hasta qué punto nuestras estrategias nos impiden un mejor proceso de discipulado y una más rápida siembra de iglesias?

El objetivo de este artículo es ayudarnos en ese proceso de reflexión y que consideremos nuevas alternativas ministeriales, para lograr la tarea de la Gran Comisión acompañada de procesos de transformación social, en el contexto de comunidades Cristianas sanas, dinámicas y reproducibles en cualquier contexto social, cultural, económico y religioso.

TRASFONDO
La presente reflexión bíblica y misiológica surgió desde la práctica de la obra misionera en un país Asiático. Durante el desarrollo de un proyecto que perseguía el establecimiento de la Iglesia de Jesucristo entre un grupo humano Musulmán no alcanzado. Y se nutre de la obra de David Garrison, “Movimientos de plantación de iglesias” (Church planting movements, 1999) y de “Una guía para plantar iglesias” (Church planting guide), del Dr. George Patterson.

En el 2000, mientras hacía un entrenamiento de plantación de iglesias en contextos transculturales, fui expuesto a los conceptos de MPI de Garrison y a los retos de cómo alcanzar a los musulmanes con el Evangelio de Jesucristo, de una manera relevante y efectiva, en el contexto socio-cultural del país donde laborábamos. Estas experiencias nos llevaron como equipo a reflexionar en la Palabra de Dios, y a vez tras vez buscar dirección de Dios, en una labor que no deja de ser lenta y exigente. Pero siempre nos escuchábamos preguntar en alta voz: -¿Qué podemos hacer para establecer efectivamente la iglesia de Jesucristo entre los Musulmanes de este país? ¿Qué puede decirnos la Biblia con respecto a cómo evangelizar, discipular y entrenar a los nuevos creyentes? ¿Qué podemos hacer para ver una rápida multiplicación de iglesias entre los Musulmanes?

El presente artículo pretende reflejar parte de este proceso de reflexión y dar respuesta a estas y otras muchas preguntas. Es nuestra profunda oración que podamos ayudarle en su propio proceso de reflexión y juntos podamos trabajar para la gloria de Dios y la salvación de muchos entre las naciones.

UNA RESPUESTA 
Durante el entrenamiento en el 2000, mientras escuchaba la declaración que a los Musulmanes les cuesta aceptar la divinidad de Jesucristo, como el Hijo de Dios, vino a mi mente la idea que lo mismo pasa con los Judíos; y seguidamente vinieron dos historias de dos Judíos con Jesús. La primera historia fue la entrevista de Nicodemo, un maestro judío y miembro del Sanedrín, con el Maestro Galileo. Allí Jesús enseña claramente que, para poder entrar en el reino de Dios, entender y recibir la idea del “nuevo nacimiento” y la obra redentora del Hijo de Dios, sólo puede ser por revelación de Dios (Juan 3:5-18). La segunda historia nos da un ejemplo contundente de lo anterior y vemos a Pedro, uno de los discípulos del Maestro, declarar que Jesús era “el Cristo, el Hijo del Dios viviente”; a lo que Jesús inmediatamente responde que, tal declaración fue posible por la revelación de Dios en su vida (Mateo 16:16-17).

Estas dos historias me llevaron a comparar a los Judíos y a los Musulmanes ante el mensaje el Evangelio y extraje las siguientes conclusiones:
  1. Ambos grupos aceptan a Jesús solamente como un profeta. 
  2. Ambos grupos no creen en la divinidad de Jesús. 
  3. Ambos grupos no creen en el sacrificio redentor de Jesús. 
  4. Ambos grupos no creen que la resurrección de Jesús ocurrió. 
  5. Ambos grupos basan su religión en el seguimiento estricto de una ley. 
  6. Ambos grupos creen que la salvación es por obras. 
  7. Ambos grupos creen en un solo Dios y no aceptan la Trinidad. 
Hay otras similitudes, pero por causa del tiempo y espacio paramos aquí.

Ante esta breve reflexión comencé a preguntarme si la experiencia de Jesús con sus discípulos Judíos podría ayudarnos en nuestros intentos por alcanzar a nuestros vecinos Musulmanes.
  • ¿Cómo Jesús les presentó el Evangelio? 
  • ¿Cómo y cuando los discípulos creyeron en Jesús? 
  • ¿Cómo Jesús discipuló a los doce? 
  • ¿Cómo los entrenó? 
  • ¿Era el grupo de los doce un modelo prescriptivo para la iglesia naciente? 
Mientras leía los Evangelios comenzaron a salir las posibles respuestas. Y en la próxima entrega trataremos de responder a cada una de ellas.

Si desea continuar con la Segunda parte de este artículo, haga click aquí.


ARTÍCULOS RELACIONADOS:


COPYRIGHT. Permisos: Se le permite y anima a reproducir y distribuir este material en cualquier formato con tal que no alteren el contenido en forma alguna y que no cobren más allá del costo de reproducción. Para publicación web, se prefiere un enlace a este documento en nuestro sitio web. Cualquier excepción a lo anterior debe ser aprobada por nuestro ministerio.

Por favor, incluya la siguiente declaración en las copias distribuidas: Por [Nombre del autor] © [Fecha] Comunidad cristiana Hay paz con Dios. Sitio web: http://haypazcondios.blogspot.com/

¡DÍGALE NO AL PLAGIO!

Etiquetas

Jesucristo (70) Alimentación y salud (49) Vida cristiana (49) El Evangelio de Jesucristo (48) Reino de Dios (43) salud (43) Alimentación sana (38) Crecimiento espiritual (34) el tiempo de Dios (34) profecía (33) Crecimiento de la iglesia (26) la Biblia y el tiempo (26) Iglesia y Reino (24) Evangelio del reino de Dios (22) Alimentos maravillosos (20) reino y tiempo (20) Discipulado (19) Fiesta de las Trompetas (19) Libertad en Cristo (19) desafíos misioneros (19) iglesia misional (19) Crecimiento (18) Fiesta de los Tabernáculos (18) Iglesia apostólica (18) Modelo de iglesias (18) misiones mundiales (18) Amor de Dios (17) Iglesia de Jesús (17) Movimiento de iglesias caseras (17) iglesia y misiones (17) Calendario hebreo (16) Libertad espiritual (16) Liderazgo (16) alimentación y cáncer (16) Iglesia (15) Liderazgo ministerial (15) Matrimonio (15) Números y el tiempo de Dios (15) Salvación (15) intercesión profética (15) mujer (15) reino de Dios y lucha espiritual (15) Adoración (14) Educación sexual (14) Fiesta de la Pascua (14) iglesia casera (14) iglesia orgánica (14) reforma de la iglesia (14) Espíritu Santo (13) obesidad (13) rol de la mujer (13) Adorar a Dios (12) Lenguaje de Dios (12) Reposo (12) cáncer (12) el Reposo de Dios (12) mujer y reino de Dios (12) Guerra espiritual (11) Iglesias caseras (11) Libertad financiera (11) Pentecostés (11) Soberanía y salvación (11) comunicación matrimonial (11) el amor (11) finanzas y reino (11) Evangelio y sexualidad (10) Familia (10) Sexualidad (10) Soberanía de Dios (10) Visión 2012 (10) iglesia y misión (10) liderazgo de la mujer (10) relaciones matrimoniales (10) Definamos adoración (9) Descansar en Dios (9) Educación sexual para niños (9) Fe (9) Fiesta de las Primicias (9) Fiesta del Perdón (9) Poder del Espíritu Santo (9) comunicación (9) fiesta de pentecostés (9) mujer e iglesia (9) profecías del 2012 (9) Alabanza (8) Alabar a Dios (8) El evangelio hoy (8) Líder de adoración (8) Plato de comida saludable (8) Sexo y Vida cristiana (8) Significado de la Pascua (8) Soberanía y elección (8) USA y la profecía (8) Vida de oración (8) capacitación misionera (8) el problema de la obesidad (8) finanzas (8) iglesias enfermas (8) nacimiento de Jesús (8) reforma (8) reino y cosecha (8) 5774 (7) Amor (7) Ansiedad (7) Desarrollo de liderazgo (7) Enfermedades cardíacas (7) Estaciones de la vida (7) Fe en Cristo (7) Lenguaje (7) Luna nueva (7) Perdón (7) Plato de comida sana (7) conflictos matrimoniales (7) educación familiar (7) homosexualidad (7) madurez (7) relaciones familiares (7) significado de Ayin (7) 2012 (6) 5772 (6) Ayin-Bet (6) Caminar con Dios (6) Congreso Nacional de Misión y desarrollo (6) Crisis económica (6) Día de reposo (6) Economía (6) Economía en crisis (6) Fiesta de las Luces (6) Fiestas del Señor (6) Iglesia sencilla (6) Navidad (6) Niveles de liderazgo (6) Prosperidad (6) Proyecto de vida (6) Red de iglesias caseras (6) Relaciones sanas (6) Salvación de los judíos (6) Soberanía y justicia (6) Sábado (6) Tabernáculos y la profecía (6) Temas de Salud (6) Trompetas (6) cuándo nació Jesús (6) educando a los hijos (6) evangelismo y transformación social (6) la Biblia y la Navidad (6) la restauración del Evangelio (6) la verdadera historia de la Navidad (6) mujer y ministerio (6) primeros frutos (6) 2015 (5) Ayin-Guimel (5) Babilonia (5) Ciclos de tiempo (5) Confianza (5) Corazón (5) Descanso (5) Estados Unidos de América (5) Fiesta de los Panes sin levadura (5) Hipertensión (5) Jesús primogénito (5) Jesús y primicias (5) Luna roja (5) Líder (5) Noviazgo (5) Noviazgo saludable (5) Oración (5) Primicias (5) Profecía de los siete montes (5) Reforma protestante (5) Romanos (5) Sabbat (5) Segunda Reforma (5) Sistema babilónico (5) Tabernáculos y la gloria de Dios (5) Vida (5) batalla del cristiano (5) cristiano y homosexualidad (5) desarrollo comunitario cristiano (5) espíritu de Grecia (5) espíritu de este mundo (5) evangelismo y responsabilidad social (5) hipertensión arterial (5) homosexual (5) jóvenes (5) la Biblia y la homosexualidad (5) la presencia de Dios (5) los números y la profecía (5) lucha contra el cáncer (5) ministerio de jóvenes (5) misiones nacionales (5) misiones y globalización (5) obesidad en niños (5) obesidad infantil (5) revelación (5) salud mental (5) significado de los Tabernáculos (5) transformación social (5) 2014 (4) 2016 (4) 5773 (4) 5775 (4) 5776 (4) 666 (4) Abib (4) Alimentos peligrosos (4) Ayin (4) Definición de adoración (4) Economía familiar (4) Educación y lenguaje (4) Evaluación (4) Guerrero de oración (4) Hanukká (4) Identidad en Cristo (4) JESÚS (4) Jesús el Señor (4) Jóvenes y la Iglesia (4) La Ley (4) La bestia (4) Ley y Gracia (4) Liberación espiritual (4) Libertad y justicia (4) Mamón (4) Mentalidad de Reino (4) Ministerio de adoración (4) Modelo apostólico de Iglesia (4) Números (4) Palabra de Dios (4) Pascua a Pentecostés (4) Planificación (4) Redención (4) Relaciones personales (4) Sanidad interior (4) Shemitá (4) Shofar (4) Siete montes (4) Tabernáculo de David (4) Tabernáculos 2011 (4) Vida en el Espíritu (4) Visión (4) Yom Kippur (4) Zayin (4) abuso sexual infantil (4) chip 666 (4) conducta homosexual (4) conflictos (4) creación (4) crianza de los hijos (4) día del sida (4) el código de barras (4) el sello de USA (4) frutas y verduras (4) iglesias que mueren (4) influencia del espíritu de Grecia (4) involucramiento misionero (4) la Biblia y el 2012 (4) la marca de la bestia (4) labor misionera (4) maltrato infantil (4) misión y desarrollo (4) mujer y reino (4) odres nuevos (4) odres viejos (4) primogénito (4) puertas del reino de Dios (4) resolución de conflictos (4) sida (4) significado de Ayin-Bet (4) significado de pentecostés (4) temas de familia (4) vigilia nacional de oración (4) 2017 (3) 5572 (3) 5777 (3) Adar (3) Alineación (3) Amor y Ley (3) Apocalipsis (3) Apocalípsis y 2012 (3) Apostasía (3) Av (3) Aviv (3) Ayin Dalet (3) Ayin-Hey (3) Ayin-Vav (3) Bendición de Dios (3) Dios (3) El precio del modelo pastoral de iglesia (3) Elaborar presupuesto (3) Jesús en la boda (3) Joven y Ministerio (3) Libertad (3) Libres del pasado (3) MISION 2011 (3) MISIÓN 2013 (3) Ministerio (3) Misión 2011 (3) Nisán (3) Nueva creación (3) Nueva era 2012 (3) Oración y justicia (3) Presupuesto familiar (3) Relevancia (3) Relevancia de la Iglesia (3) Riquezas (3) Romanos 8:28-32 (3) Salvación y elección (3) Shofarim (3) Sida en Venezuela (3) Significado de Vav (3) Solsticio de invierno 2012 (3) Sonidos del shofar (3) Símbolos (3) Símbolos y tipos (3) Tipos (3) Vestidos del Señor Jesús (3) Vida cristiana victoriosa (3) Visión profética (3) alineación del sol 2012 (3) aniversario de la Iglesia (3) año 2015 (3) calendario gregoriano (3) calendario maya (3) calentamiento global (3) capacitación ministerial (3) cáncer de mama (3) cáncer de seno (3) cáncer de útero (3) el Fruto del Espíritu (3) el tiempo (3) espíritu de religión (3) espíritu religioso (3) evangelización mundial (3) hambre (3) iglesia en casa (3) la Fuga (3) la boda de Canaán (3) la boda y el tiempo de Dios (3) la revolución de Elías (3) limpieza del hígado (3) maltrato y abuso sexual infantil (3) mayas (3) misioneros (3) misión integral (3) modelo pastoral de iglesia (3) oración por Venezuela (3) perfil misionero (3) plan biblico vacacional (3) proyectos misioneros (3) puertas espirituales (3) sida y homosexualidad (3) significado de Adar (3) significado de Ayin-Guimel (3) vacaciones (3) verdadera prosperidad (3) 2013 (2) 9 de Av (2) 95 Tesis (2) Adicción sexual (2) Adán (2) Afán (2) Agua y Vino (2) Amistad (2) Aprendizaje (2) Astronomía (2) Beneficios de Omega 3 (2) Beneficios del Perdón (2) Biblia (2) Biblia y los colores (2) Biblia y los símbolos (2) Camino a la Paz (2) Colores (2) Comunión con Dios (2) Congreso de mujeres (2) Constelaciones (2) Cómo vencer a Mamón (2) Dependencia emocional (2) Desde la Eternidad (2) Diabete (2) Diabetes (2) Dieta y Omega 3 (2) Dirección de culto (2) Diseño de Dios (2) El poder de la sangre de Jesús (2) Epidemia (2) Estrellas (2) Eva (2) Evangelio de Jesucristo (2) Expiación (2) Felicidad (2) Frutas (2) Gran tribulación (2) Grecia y la Iglesia (2) Guerrero de alabanza (2) Hanukkah (2) Hanukkáh (2) Hermenéutica (2) Hogar (2) Hígado (2) Ideología de género (2) Iglesia primitiva (2) Interpretación bíblica (2) Intersexual (2) Justificación (2) La economía de los materiales (2) Las cinco leyes espirituales (2) Liderazgo de servicio (2) MISIÓN 2012 (2) Mamóm (2) Martin Lutero (2) Mayordomía financiera (2) Mazarot (2) Mazzaroth (2) Neftalí (2) Nuevo Orden Mundial (2) Omega 3 (2) Omega 6 (2) Orientación para diabéticos (2) Panes sin levadura (2) Pareja (2) Pascua 2012 (2) Paz (2) Paz de Dios (2) Principios de interpretación bíblica (2) Purim (2) Relación de parejas. temas de Matrimonio (2) Rosh Jódesh (2) Salid de Babilonia (2) Santidad (2) Segunda venida (2) Semana profética (2) Servicio (2) Sexualidad y Espiritualidad (2) Signifcado de Ayin-Zayin (2) Significado de Bet (2) Significado de Guimel (2) Significado de la Fiesta de los Panes sin levadura (2) Significado de los colores (2) Significado de los símbolos y tipos (2) Sukkot (2) Temor (2) Terapia de desintoxicación (2) Transexualidad (2) VHI/Sida (2) Vav (2) Venezuela (2) Vestidura espiritual (2) Vida espiritual (2) Virus (2) Virus de Zika (2) ZIKA (2) amor fraternal (2) amor verdadero (2) año 2016 (2) año 5572 (2) año 5573 (2) año de conexión (2) bienestar (2) business as mission (2) consejos para el matrimonio. (2) corre a la batalla (2) cuatro puertas de influencia (2) cuidemos la salud (2) cáncer de mama en Venezuela (2) disciplina (2) disciplina y amor (2) día global de oración (2) el evangelio de Juan (2) elección (2) estadísticas sobre los pastores (2) evangelismo comunitario y de salud (2) fidelidad (2) globalización y misiones (2) gloria de Dios (2) gran comisión (2) gran vigilia de oración (2) hábitos de salud (2) iglesia del futuro (2) iglesia perseguida (2) iglesia venezolana (2) iglesias que abusan (2) la Mente (2) la sangre de Jesús (2) la ventana 10/40 (2) negocios como misión (2) niños (2) perdónense unos a otros (2) persecución (2) plan biblico vacacional 2011 (2) plan vacacional (2) por qué los pastores dejan el ministerio (2) prevención (2) restauración (2) sangre sana (2) significado de Av (2) significado de Ayin-Dalet (2) significado de Zayin (2) temas de matrimonio (2) todos unidos por Venezuela (2) vigilias nacionales en Venezuela (2) 01 de Abib 5771 (1) 12 tribus (1) 19 de Abril 2011 (1) 4 (1) 5573 (1) 5778 (1) 6 (1) 70 semanas de Daniel (1) 8va gran vigilia de oración (1) ACV (1) AH1N1 (1) Abib 5772 (1) Adelgazar (1) Administración del tiempo (1) Adolescencia (1) Adolescencia en peligro (1) Adulterio (1) Adán y Eva (1) Alimentación (1) Amar a Dios (1) Amargura (1) Apoyo en Depresión (1) Ataque Cerebral (1) Ataque cerebro-vascular (1) Autoridad (1) Avívanos 2017 (1) Ayin-Chet (1) Ayin-Dalet (1) Ayin-Jet (1) Ayudar a Depresivo (1) Ayuno (1) Año sabático (1) Batidos adelgazantes (1) Beneficios de caminar (1) Beneficios de la Leche (1) Beneficios de la Moringa (1) Beneficios de la Soya (1) Beneficios de la granada (1) Beneficios de la manzana (1) Beneficios de la siesta (1) Beneficios de los huevos (1) Beneficios del Café (1) Beneficios del berro (1) Berro (1) Blog (1) Boda de Caná (1) Brócoli (1) Buena Administración (1) Bullinger (1) C.C. Hay paz con Dios (1) Café (1) Caminar (1) Cantares (1) Carácter de Dios (1) Cerdo (1) Cerebro (1) Claves para una vida Cristiana Victoriosa (1) Conducta positiva (1) Confía Más Preocúpate Menos (1) Cristiano y creación (1) Culpa (1) Curso básico de LSV (1) Dalet (1) Dan (1) Dando todo por la familia (1) Dedicación del Templo (1) Dengue (1) Depresión (1) Derrota de Satanás (1) Desayuno (1) Desintoxicación (1) Difteria (1) Dinero (1) Dios e Israel (1) Don de lenguas (1) Dudas (1) Efectos de consumo de Moringa (1) El Amor es el Cumplimiento de la Ley (1) El Cuerpo de Cristo (1) El poder del dinero (1) Elul (1) Endorfinas (1) Enojo (1) Escabiosis (1) Escuela bíblica. (1) Escuela para padres (1) Espada (1) Estación de poda (1) Estado depresivo (1) Europa y misiones (1) Examen de los pies (1) Fe. (1) Fiesta de Halloween (1) Fiesta de la Dedicación (1) Fiesta del Perdón 2011 (1) Fiestas paganas (1) Fin del mundo (1) Fornicación (1) Gripe (1) Guillain-Barré (1) H1N1 (1) Hag ha-Matzah (1) Halloween (1) Harvard (1) Hay paz con Dios (1) Hebreo (1) Hechos (1) Hey (1) Hijo pródigo (1) Hiperinflación (1) Hombre fuerte (1) Huevo (1) Huevos (1) ICAM (1) Ictus (1) Iglesia saludable (1) Importancia del Desayuno (1) Inmoralidad sexual (1) Inmunización (1) Ira (1) Isacar (1) Ison (1) Jerusalén (1) Jesús la Luz (1) Jesús la Luz del mundo (1) Jesús la Vid (1) Jesús y la mujer (1) Juan Calvino (1) Juan el bautista (1) Jubileo (1) Jóven y Ministerio (1) La Cruz (1) La Iglesia (1) La Pira (1) La Venezuela que todos queremos ver. (1) Lavamiento de los pies (1) Leche (1) Lengua de señas venezolana (1) Lenguaje espiritual (1) Lenguaje espiritual. Espíritu Santo (1) Lenguajes del amor (1) Lenguas (1) Lenguas espirituales (1) Libertad emocional (1) Libre albedrío (1) Libre de la culpa (1) Licuados adelgazantes (1) Limón (1) Manzana (1) Matzo (1) Mayordomía (1) Mes de Tamuz (1) Metabolismo (1) Microcefalia (1) Miedo (1) Ministerio de sordos (1) Misterio de Dios (1) Moringa (1) Mosquitos (1) Nostradamus 2012 (1) Noé (1) Nuestra Mayordomía (1) Número y el hebreo (1) Ofrenda de Abel (1) Ofrenda de Caín y Abel (1) Ojo (1) Omer (1) Optimismo (1) Pascua (1) Pascua 2011 (1) Pascua 2013 (1) Pascua 2014 (1) Pascua 2015 (1) Paul Washer (1) Pediluvio iónico (1) Pentecostés 2011 (1) Pentecostés 2016 (1) Pentecostés 2017 (1) Perfección (1) Persona Depresiva (1) Pie diabético (1) Pira (1) Pobreza (1) Pornografía (1) Postrer Adán (1) Prevención de Enfermedades (1) Prevención de Enfermedades. (1) Propiedades de la Moringa (1) Propósito en Dios (1) Provisión milagrosa. (1) Puertas de bendición (1) Relación con Dios (1) Relación entre hermanos (1) Rencor (1) Resentimiento (1) Restitución (1) Retorno (1) Rey David (1) Rick Ridings (1) Risas (1) Risoterapia (1) Riñones (1) Rolleston (1) Rosh Ha-shanah (1) Rubén (1) Sacerdocio (1) Sacerdocio de Melquisedec (1) Sangre (1) Sansón (1) Sarna (1) Sarna en humanos (1) Satanás (1) Sevat (1) Shavuot (1) Shevat (1) Shin (1) Shoemaker-Levy (1) Sida y Venezuela 2011 (1) Siesta (1) Significado de Ayin-Chet (1) Significado de Ayin-Zayin (1) Significado de Ayin.Vav (1) Significado de Chet (1) Significado de Hey (1) Significado de Shin (1) Significado de Tishri (1) Significado de la levadura (1) Significado del 25 (1) Significado del 50 (1) Significado del 6 (1) Significado del agua (1) Significado del cuatro (1) Sistema capitalista (1) Soja (1) Sordos (1) Soya (1) Síndrome de Guillain-Barré (1) Tabernáculos 2012 (1) Tamuz (1) Temas de salud. alerta (1) Teruah (1) Teshuvá (1) Tevet (1) Tiroide (1) Tishri (1) Tishá B'Av (1) Todo le pertenece a Dios (1) Todo le pertenece a Dios. (1) Trompetas 2012 (1) Trompetas 2013 (1) Trompetas 2014 (1) Tsade (1) Tsadik (1) Tétrada de lunas rojas (1) VISIÓN 2017 (1) VPH (1) VPH y cáncer (1) Venas y arterias (1) Vestíos del Señor Jesucristo II (1) Vida cristiana. Crecimiento de la Iglesia (1) Virus y Mosquito (1) Visión 2011 (1) Visión 2014 (1) Visión 2015 (1) Visión 2016 (1) XXIV aniversario (1) XXV Aniversario (1) XXVII (1) Zabulón (1) Zancudo (1) agua de avena (1) amor al prójimo. (1) aprendiendo a comer. (1) apóstoles (1) arterias enfermas (1) año de los árboles (1) ballena azul (1) beneficios de la cebada (1) beneficios de la uva (1) beneficios del higo (1) beneficios del limón (1) beneficios del olivo (1) beneficios del trigo (1) bienestar. (1) boda y tiempo de Dios (1) buen estado de animo (1) buscan maestros (1) calendario (1) calendario romano (1) camello (1) cantos (1) carne de cerdo (1) cebada (1) compromiso (1) conservación (1) cosecha (1) creador (1) culto unido (1) cáncer de próstata (1) dieta líquida (1) discpacidad auditiva (1) disposición (1) diversión (1) dátil (1) dátiles (1) día global de oración 2011 (1) ecología (1) ecs (1) educación teológica (1) el Olivo (1) el Rey esté en el campo (1) el cristiano y la homosexualidad (1) el desafío de los no alcanzados (1) el higo (1) enfermedad contagiosa (1) enseñanza (1) espíritu de pobreza (1) familia sana (1) fiesta del Purim (1) hermanos (1) historia de la iglesia (1) historias. (1) humildad (1) iglesias abusadoras (1) iglesias que crecen (1) influenza (1) iniciativa global 4714 (1) juego diabólico (1) juegos (1) la Biblia y el Matrimonio (1) la Biblia y la carne de cerdo (1) la Cuenta del Omer (1) la Granada (1) la avena (1) la poda de Dios (1) la poda divina (1) la puerta estrecha (1) la uva (1) la ventana 40/70 (1) lavarse los pies (1) lechina (1) lemas (1) limpieza de riñones (1) logro y fracaso (1) los niños en Latino-américa (1) los niños en el mundo (1) los no alcanzados (1) maestros (1) mal líder (1) matrimonio maravilloso (1) medio ambiente (1) mejor familia (1) mes de Av. (1) metas (1) ministerial (1) ministerio apostólico (1) ministerio infantil (1) misiones y lucha espiritual (1) métodos de poda (1) numerología bíblica (1) número 21 (1) número 6 (1) número 7 (1) número 8 (1) obediencia (1) orden de hermanos (1) orden en la familia (1) pacto de Lausana (1) padres (1) palabra proféticas (1) parque santos michelena (1) pastor (1) pastor y misiones (1) pastorado (1) pentecsotés (1) perejil (1) planes (1) poda y crecimiento (1) proyectos en españa (1) proyectos en india (1) proyectos en venezuela (1) próstata (1) puertas del enemigo (1) reconciliación (1) refuerzo positivo (1) retos de la globalización (1) siete frutos de Israel (1) significado de Dalet (1) significado de Elul (1) significado de Halloween (1) significado del 12 (1) significado del 13 (1) significado del 24 (1) significado del 3 (1) significado del 40 (1) significado del Día de creación (1) significado del vino (1) significados de Siván (1) suertes (1) sueños (1) temas bíblicos (1) terapia de Pediluvio (1) terapia redentora (1) terapia reparadora (1) tiempo de calidad (1) tribu de Dan (1) tribus de Israel (1) trigo (1) tóxinas (1) unión familiar (1) varicela (1) ventana 4/14 (1) verichip (1) vida en Cristo (1) vida exitosa (1) virus AH1N1 (1) árbol (1)