Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas

ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD II

ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD II
La teología bíblica de la sexualidad
Por Juan Stam


Si desea leer la Primera parte de este estudio, haga click aquí.

Cuando Dios bendice la sexualidad humana y ordena la práctica sexual de la pareja, también bendice el mismo proceso de deseo y deleite que hoy también se experimenta.

La teología bíblica de la sexualidad en el Cantar de los Cantares

Otro texto que destaca, mucho más eróticamente, la relación de pareja es El Cantar de los Cantares. Es un drama muy sensual, sin pudores ni tabúes, sobre el amor apasionado de la sulamita y su muy enamorado novio. Los primeros renglones introducen el tono de intenso deseo físico que caracteriza todo el libro. Suplica la sulamita a su amado:
«Ah, si me besaras con los besos de tu boca...
¡grato en verdad es tu amor, más que el vino!
Grata es también, de tus perfumes, la fragancia;
tú mismo eres bálsamo fragante.
¡Con razón te aman las doncellas!
¡Hazme del todo tuya!
¡Date prisa!
¡Llévame, oh rey, a tu alcoba!»


Sucesivos pasajes describen con delicado y cuidadoso detalle la belleza del cuerpo femenino (4.1–5; 6.5–12; 7.1–9) y del masculino (5.10–16). Se hallan invitaciones a encuentros amorosos en el jardín, en la alcoba y en el campo. Y sorprende que, en todo este largo poema, nunca se relaciona el amor erótico con la familia ni con los hijos. El amor sexual, con todos sus anhelos y deleites, se aborda en Cantares como un valor en sí mismo, sin necesidad de ninguna otra justificación.

El mandamiento de reproducción sexual se dio a la pareja antes de su pecado.  En ese aspecto, El Cantar de los cantares puede verse como un extendido comentario sobre el calificativo «bueno» del primer capítulo del Génesis. Cuando Dios bendice la sexualidad humana y ordena la práctica sexual de la pareja, también bendice el mismo proceso de deseo y deleite que hoy también se experimenta. El relato implica que nuestro Dios creó todo el sistema fisiológico de la sexualidad bueno y santo, antes de que mediara el pecado.

Todo el sistema nervioso asociado con la experiencia sexual, las diversas zonas erógenas del cuerpo, las hormonas y las glándulas y todos los demás aspectos de esta maravillosa «máquina de placer» (por expresar así este aspecto de la fisiología sexual) no los produjo el pecado, ni son una trampa maliciosa de Dios para probar nuestra resistencia, sino una parte esencial de la creación primigenia y de la imagen de Dios en los seres humanos. Como tal, es «bueno en gran manera» (Génesis 1.27–31).

Algunas corrientes de ascetismo cristiano (p.ej. unos extremos del pietismo protestante) han enseñado que el sexo es necesario y bueno como medio de procreación, pero que cualquier placer sensual anexo al acto sería pecado. Llama la atención que las Escrituras hablan con mucha naturalidad del orgasmo femenino («el deleite», Génesis 18.12) y hasta emplea los mismos términos para el deleite del alma en Dios (Salmos 36.9; cf vocablos parecidos en Salmos 1.2; 16.11). En ningún momento las Escrituras separan el acto sexual (como bueno) del placer que conlleva (como malo).

En la extensa historia de la teología cristiana, con lamentable frecuencia se ha denigrado el sexo y específicamente a la mujer como causa de pecado mediante el deseo erótico. En ese contexto es muy revelador y bastante sorprendente, un pasaje de la Suma Theologica, Parte Primera, cuestión 98, primera parte. Aquí el «Doctor Angelicus» plantea dos preguntas curiosas: ¿en el estado de inocencia existía la procreación? y ¿dicha generación hubiera sido mediante el coito? A la primera pregunta Aquino contesta con un sí, porque el mandamiento de reproducción sexual se dio a la pareja antes de su pecado y, de modo contrario, el pecado hubiera sido necesario para la bendición que Dios pronunció sobre la procreación humana.

A la segunda pregunta, en relación al coito, Santo Tomás explica que precisamente la dualidad sexual es en orden a dicho acto sexual. Entonces a una tercer pregunta: ¿en el paraíso el coito se hubiera acompañado del placer sensual (el orgasmo)? Aquino reconoce que la concupiscencia desordenada es consecuencia del pecado, pero en seguida afirma que «en el estado de inocencia el deleite sensual no hubiera sido menos sino tanto mayor en proporción a la mayor pureza de la naturaleza [humana] y la mayor sensibilidad del cuerpo».
 
Nuestro Dios creó todo el sistema fisiológico de la sexualidad bueno y santo, antes de que mediara el pecado.  Las Escrituras cristianas afirman también el valor positivo del sexo y exhortan a «tener todos en gran honor el matrimonio, y el lecho conyugal sea inmaculado» (Hebreos 13.2 BJ). Aunque San Pablo, por situaciones pastorales y por sus perspectivas escatológicas, tiende más hacia cierto ascetismo, también afirma los valores del matrimonio y lo presenta como figura de la relación entre Cristo y la Iglesia. En el contexto de consejos pastorales, expresa la mutualidad corporal del sexo en términos de deberes y derechos: «El hombre debe cumplir su deber conyugal con su esposa, e igualmente la mujer con su esposo. La mujer ya no tiene derecho sobre su propio cuerpo, sino su esposo. Tampoco el hombre tiene derecho sobre su propio cuerpo, sino su esposa» (1 Corintios 7.3–4).

Teología bíblica de la Sexualidad y Espiritualidad

Encontramos en las Sagradas Escrituras una valiosa teología de la sexualidad, y quizá aun más, una espiritualidad (o una mística) de la sexualidad humana. Desde el inicio ofrecen una valoración muy positiva del sexo, dentro de perspectivas humanizadoras de esta dimensión tan importante de la existencia.  Podemos resumir esta visión de la sexualidad bajo los tres propósitos del sexo que se encuentran en el recorrido por la Biblia:
Sin el amor genuino, la relación sexual se vuelve egoísta y frustrante, sin alcanzar su verdadero propósito y sentido.

1. El fin primordial de la sexualidad humana es la unión y comunión de dos seres en amor (Génesis 2; el Cantar de los Cantares).

Según Génesis 2, hemos sido creados para comunidad, con la tierra y con el reino animal pero sobre todo con el sexo opuesto. Génesis 1 distingue la creación de los animales y su reproducción de la creación y la sexualidad humana. Aunque los procesos fisiológicos son casi idénticos, el sentido existencial y teológico es cualitativamente distinto. Y es precisamente la profunda dimensión afectiva de la sexualidad humana, plasmada en una entrega total e incondicional, la que marca el carácter interpersonal de nuestra sexualidad como seres humanos. Sin el amor genuino, la relación sexual se vuelve egoísta y frustrante, sin alcanzar su verdadero propósito y sentido.

Muchos pasajes bíblicos insisten en esta realidad. Muy dramático es el relato de Amnón, hijo de David, que se enamoró locamente de su hermana Tamar (2 Samuel 13). Como ella no respondió a sus galanteos, Amnón la engañó con un truco y después la violó con toda su fuerza. Una vez logrado su vil propósito, comenta el texto, «el odio que sintió por ella después de violarla fue mayor que el amor que antes le había tenido» (13.15). Sexo sin amor termina en desprecio y odio; sexo con amor sincero y compromiso mutuo, es la voluntad de Dios y trae bendición y vida.

2. Un segundo propósito del sexo, que debe reconocerse y respetarse, es el placer erótico.
En su sabiduría Dios ha asociado dos funciones fisiológicas humanas, el comer y la reproducción, con grandes estímulos sensuales. El Creador no hubiera diseñado un sistema tan complejo de estímulos y respuestas, de anhelos y satisfacciones, si el placer que produce fuera contra su propia voluntad. Dentro del debido compromiso personal, este placer debe disfrutarse en su plenitud, con acción de gracias al Creador.

3. Un tercer propósito del sexo es, obviamente, la procreación.
Sin embargo, lejos de ser el definitivo «fin natural» que justificara los demás fines, es de hecho el menos importante. Un matrimonio que procrea cada año un niño, pero sus miembros no se aman ni disfrutan mutuamente del placer sexual, no está obrando la voluntad de Dios. En cambio, una pareja que, por alguna razón, no es capaz de engendrar hijos o, por razones justificadas, planifica su procreación, pero el amor entre ellos es sincero y profundo, no sufre ningún desmedro sólo por la falta de los hijos. Por otra parte, una pareja que se ama pero que se cierra al deleite mutuo que tanto engrandece y dignifica El Cantar de Cantares, procreen o no hijos, no vive su unión según la visión bíblica del sexo. Se les recomienda leer juntos el libro de Cantares, de noche en la cama, a la luz de una romántica candelita.


ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD

ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD
La teología bíblica de la sexualidad
Por Juan Stam

Algunas enseñanzas sobre sexualidad deben corregirse a la luz de los enfoques hebreo y cristiano, los cuales pueden moldear nuestra espiritualidad desde nuestra sexualidad.

La teología bíblica del cuerpo físico

Desde su primera página, la Biblia insiste en el valor positivo de toda la creación material. Según el primer relato de la creación (Génesis 1:1-2:4a), mientras Dios lo va creando, siete veces declara «bueno» el mundo material (la luz 1.3; tierra y mar 1.10; vegetación 1.12; astros 1.18; peces y aves 1.21; animales 1.25; humanidad 1.31). La última de ellas, después de la creación del ser humano, el Señor califica «todo lo que había hecho» como «bueno en gran manera». Frente a mitologías contemporáneas que atribuían el origen del mundo a pleitos y caprichos de los dioses o filosofías antiguas que despreciaban la materia y el cuerpo, la tradición hebrea afirmaba enfáticamente lo bueno de la realidad creada.

Esta concepción de la materia y del cuerpo se refleja a través de las escrituras hebreas en la franqueza y la naturalidad con que tratan los temas biológicos y las funciones fisiológicas, tanto que nuestros modernos traductores a veces lo encubren con eufemismos menos chocantes a la sensibilidad occidental. Se expresa, también, en una muy simpática anécdota del Talmud: Cierto día el Rabí Hilel enseñaba a sus discípulos y lo sorprendió la necesidad urgente de ir al baño. Cuando pidió permiso para ausentarse, sus discípulos, un poco picarescos, le preguntaron, «¿y a dónde te diriges?» Su respuesta los sorprendió: «Voy a cumplir un precepto divino».«¿Eso es un precepto divino?”» —le preguntaron. Y contestó: «Sí, el de cuidar el cuerpo, porque Dios lo creó y lo declaró bueno».

Mucho de la actividad del Mesías consistía en sanar los cuerpos, alimentarlos y dignificarlos.Es importante recordar que el pensamiento hebreo no admitía ninguna dicotomía dentro de la persona humana. El dualismo de cuerpo y alma, o la tricotomía de cuerpo, alma y espíritu, no proceden de la enseñanza bíblica sino de filosofías griegas. Al traducir los términos hebreos de Ruach (viento, aliento) y Nefesh (vida) por pneuma y psujé, respectivamente, en las escrituras cristianas, el dualismo extra-bíblico invadió al cristianismo por la tendencia de entender los términos en su sentido griego en lugar de su original sentido bíblico.  Esa infiltración condujo a una exaltación del espíritu o del alma racional y un desprecio al cuerpo. En la antropología hebrea, cuerpo y espíritu son inseparables y merecen igual respeto.

Un cántico a la vida del cuerpo es el libro de Cantares, en contraste con los constantes esfuerzos de espiritualizar su mensaje. Describe detalladamente el cuerpo femenino (4.1–5) y masculino (5.10–16) con gran realismo y erotismo. El libro respira «el placer de saberse cuerpo digno de ser cantado». Bien comenta Elsa Támez que sería imposible imaginar Cantares «sin cuerpos, caricias y besos, pero tampoco se puede deleitar la lectura del texto pasando por alto la fertilidad de la tierra, la frescura de las frutas y la belleza de los animales». En las Escrituras, la teología de la creación es de una sola pieza.

El cuerpo recibe central importancia también en las escrituras cristianas. El anuncio de Juan el Bautista y de Jesús de Nazaret era que el Reino de Dios se había acercado. Los discípulos llegaron a percibir que Dios mismo estaba presente en este extraordinario galileo, presente de manera única en una vida humana y en un cuerpo físico. El autor del cuarto evangelio lo describió como una encarnación («El Verbo era Dios...y el Verbo fue hecho carne», Jn 1.1,14). Mucho de la actividad del Mesías consistía en sanar los cuerpos, alimentarlos y dignificarlos. En su cuerpo de carne y hueso, según el evangelio cristiano, nos redimió por la entrega de ese cuerpo en la Cruz (cf. Romanos 8.3–4). Y con su cuerpo resucitó, se presentó a sus discípulos, caminaba con ellos y comía con ellos. San Pablo describe el cuerpo de los fieles como «templo del Espíritu Santo» (1 Corintios 3.16–17; 6.19–20). Y todo el Nuevo Testamento promete también la resurrección final del cuerpo como triunfo definitivo de la vida sobre la muerte. Después el libro de Apocalipsis termina con la promesa de una nueva creación, de cielo y tierra (Ap 21–22). Todas esas enseñanzas pueden ser muy discutibles, pero dejan más allá de toda duda la importancia decisiva del cuerpo en las escrituras cristianas.

Especialmente significativo al respecto es el prólogo del cuarto evangelio (Juan 1.1–18). El autor comienza con una terminología muy familiar y querida por los círculos filosóficos de la época en Asia Menor: la doctrina del Lógos.  El Logos era la primera emanación de dios (theós), junto con sabiduría (sofía), virtud (areté) y otras. Pero ni dios ni ninguno de ellos tenían la menor relación con la materia, mucho menos eran sus creadores. La materia la creó una emanación muy inferior, mal nacida, llamada «el Demiurgo». Por eso, en esas filosofías (sobre todo neoplatonismo y después gnosticismo), el Logos servía precisamente para aislar a dios de todo lo material y físico.

Pero después de haber apropiado así el lenguaje del Logos, el autor refuta toda esa filosofía con dos contradicciones rotundas. Primero, afirma que todo fue creado por el Logos (no por el despreciado Demiurgo); nada del mundo material fue creado sin él (Juan 1.3–4,10). Segundo, y con mayor escándalo, ese mismo Verbo no sólo creó todo lo material sino él mismo también se hizo carne, se hizo cuerpo físico y material (Juan 1.14).  Era la refutación más contundente del idealismo anti-materialista de esas filosofías. Como mucho pensamiento bíblico, este enfoque tan realista podría llamarse una especie de «materialismo histórico», pero jamás «idealismo anti-materialista». Aunque ese idealismo abstracto es en realidad lo más opuesto al enfoque bíblico, lamentablemente a través de los siglos ha dominado mucho de la teología cristiana.

La sexualidad, en el estado de inocencia descrito en Génesis, era pura y perfecta; el sexo en sí, en todas sus dimensiones, es santo.

La teología bíblica de la sexualidad en Génesis

Los dos relatos de la creación al inicio del Génesis (1:1-2:4a; 2:4b-25) dan un lugar prominente a la sexualidad. Cuando el relato sacerdotal describe la creación humana a la imagen y semejanza de Dios, agrega que «hombre y mujer los creó» (Génesis 1.27). De esa declaración entendemos que la condición sexuada, tanto de la mujer como del hombre, pertenece a la esencia de la imagen de Dios en el ser humano.

En seguida el Creador pronuncia su bendición sobre esa sexualidad y da un mandamiento sexual: «Sean fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla» (1.28). Es obvio en estos textos que la práctica sexual, única manera de procreación humana, pertenece al plan de Dios y su perfecta voluntad para la humanidad.

La sexualidad, en el estado de inocencia descrito en Génesis, era pura y perfecta; el sexo en sí, en todas sus dimensiones, es santo.  Es importante insistir en que según este relato, la sexualidad existe antes del pecado y totalmente aparte del pecado. Es más bien la intención pura y original del Creador. Además, según la Biblia, el sexo no contribuyó en nada con el origen del pecado en la humanidad. El relato de Génesis refuta dos de los «mitos» en que creen muchas personas: la sexualidad comenzó con la caída en pecado y el trabajo se introdujo como castigo por la desobediencia. Al contrario, la bendición y mandamiento de Génesis 1.28 sitúa la procreación sexual dentro del mismo orden de la creación, además, el contexto (1.26–30) implica que el trabajo también antecedía al pecado. El segundo relato es explícito: Adán, aun antes de desobedecer, está llamado a labrar la tierra y a guardarla (2.15).

Ni el sexo ni el trabajo comenzaron con el pecado. La sexualidad, en el estado de inocencia descrito en Génesis, era pura y perfecta; el sexo en sí, en todas sus dimensiones, es santo. El pecado introdujo el desorden de lo creado (3.13, 16): el abuso del sexo, el usar a la otra persona en vez de amarla. En forma parecida, la esencia del trabajo humano en el plan de Dios era creatividad y libertad, a la imagen del mismo Creador. El pecado cambió el trabajo de creatividad a fatiga y carga pesada.

Mientras el primer relato de la creación relaciona la sexualidad con la procreación, el segundo lo enfoca en términos del amor, el compañerismo y la solidaridad de la pareja. En esta versión, muy diferente del primer capítulo, Yahvé crea primero a Adán de la tierra (hebreo Adamah) y le prepara un huerto (2.7–8). Pero por primera vez en la Biblia se advierte que algo de la obra no resultó bien: «No es bueno» —afirma Dios— «que el hombre esté solo» (2:18). El ser humano es por naturaleza un ente social, creado para el compañerismo con otros seres humanos. Entonces, con un simbolismo curioso, frente a la soledad de Adán Dios crea los animales. Dios los lleva a Adán, quien les da nombre (2:19). «Sin embargo, no se encontró entre ellos la ayuda adecuada para el hombre» (2:20). A continuación, Yahvé crea a la mujer del mismo ser del hombre. Igual que antes, Dios la lleva a Adán y Adán le da nombre (mujer, Ishá). Ahora ha aparecido la compañera para hacer completa la vida humana sobre la tierra y Adán la declara «hueso de mis huesos y carne de mi carne» (2:23). En el perfecto designio de Dios, «los dos se funden en un solo ser» (2:24) y ninguno sentía vergüenza de su desnudez (2:25). Llama la atención que todo este relato yahvista se concentra en la relación humana como realización y comunidad de la pareja, sin la menor referencia a la procreación de hijos e hijas.

Si desea continuar con la Segunda parte de esta serie de estudios, haga click aquí.

Fuente:

ARTÍCULOS RELACIONADOS

BENEFICIOS DE LA SIESTA

BENEFICIOS DE LA SIESTA
Por el Ministerio de Comunicación de la Comunidad cristiana Hay paz con Dios


Aunque la sociedad en la que vivimos de alguna forma “desprecie” el sano ejercicio de dormir una siesta durante el día, la evidencia demuestra cada vez más que regalarnos un pequeño respiro, en una ajetreada jornada, puede tener efectos muy beneficiosos.

En un estudio llevado a cabo el año pasado (2014) investigadores descubrieron que el sueño tanto diurno como nocturno mejoraba la consolidación en la memoria de parejas de palabras sin relación -como “pimienta” y “codo”- sugiriendo que un buen descanso ayuda a la hora de memorizar conceptos difíciles.

Otro estudio examinó los efectos de la siesta tras el entrenamiento de atletas, y concluyó que mejoraban el funcionamiento cerebral y los sistemas visuales, además de promover la recuperación mental y física.

En un estudio publicado en 2008, la profesora de la Universidad de California Sara Mednick y un grupo de colegas compararon los beneficios que produce tomar 200 mg de cafeína con una siesta de unos 60 o 90 minutos.

Los resultados demostraron que la siesta generalmente mejoraba el rendimiento de la memoria, mientras que la cafeína o no lo afectaba o lo empeoraba.

Los supuestos beneficios de la siesta han incluso provocado que algunas compañías permitan a sus trabajadores tomarse un descanso durante el día para echar una cabezada.

La empresa HubSpot instaló un cuarto para siestas en sus oficinas de Estados Unidos que sus empleados pueden reservar sin ningún tipo de limitaciones.

Según la compañía, la iniciativa fue todo un éxito, y los trabajadores no abusaron de este derecho a tener una siestecita.

En otros casos el resultado no fue tan positivo. Una empresa tecnológica de Toronto sufrió un descenso del 30% en productividad tras implantar la misma medida.

Aun así, Mednick asegura que un 40% de la población duerme la siesta de forma habitual, lo que quiere decir que sienten la necesidad de hacerlo y que se benefician de ello.

Pero, ¿cuál es la mejor forma de tomársela?

La mejor siesta

Según los expertos el mejor momento para echarse una siesta, basado en nuestros ritmos de sueño, es a la tarde entre las 2 y las 4.

Pero el beneficio de una buena siesta depende también de los efectos que estemos buscando.

En un estudio de 2009, Mednick y sus colegas compararon los efectos del sueño en fase REM (de Movimiento Ocular Rápido, en sus siglas en inglés), no REM y el descanso durante la vigilia, así como su relación con la resolución de problemas de manera creativa.

En la mañana de la prueba a los estudiantes se les dio un ejercicio en el cual tenían que proponer una palabra asociada con otras tres aparentemente no relacionadas.

Durante la tarde hubo algunos que tomaron una siesta REM, otros no REM y un tercer grupo permaneció despierto.

Cuando volvieron a la noche para hacer la prueba, los que habían tomado una siesta REM tuvieron los mejores resultados.

Pero esto también implica que para tener mejores resultados hay que dormir más, ya que la fase REM es la última fase del sueño.

Aunque otros estudios demuestren que siestas “rápidas” también tienen beneficios.

Los participantes en el experimento se sintieron menos cansados, con más vigor y demostraron una mejora en el rendimiento cognitivo durante 155 minutos después del descanso.

Aunque las siestas de 20 o 30 minutos también pueden tener beneficios, las mejoras cognitivas tardan más en establecerse, ya que los participantes deben recuperarse de la inercia de sueño causada por siestas más largas.

La importancia del cuándo

Elizabeth McDevitt, del Laboratorio de Sueño y Cognición de la Universidad de California, estudia si aquellos que no se tomarían una siesta pueden mejorar sus capacidades cognitivas si son entrenados para tomársela.

Aunque el estudio aun no ha sido publicado, McDevitt asegura que, hasta ahora, parece ser que a los que no les gustan las siestas no se benefician de ellas.

Esto implica que si uno no siente la necesidad de una siesta, es probablemente mejor no tomársela.

Otros expertos son rápidos a la hora de rechazar la noción del sueño polifásico -una estrategia según la cual la gente duerme durante cortos periodos en el día para en conjunto pasar menos tiempo durmiendo.

Algunos aseguran que no importa cómo se lo planee: tomarse una siesta no va a ser nunca tan bueno como una buena noche completa de sueño.

Parece ser que para poder tomarse una buena siesta hay que consultar con un experto sobre la mejor manera de hacerlo.


Fuente:
Conoce los beneficios de dormir la siesta


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Importancia de las vacaciones
¡Se libre de la ansiedad!
Un Lugar para descansar
Caminando con Dios
El Día de reposo 
Las Estaciones de la vida






¡SE LIBRE DE LA ADICCIÓN SEXUAL!

¡SE LIBRE DE LA ADICCIÓN SEXUAL!
Rompa las cadenas de la adicción sexual
Por Ross Gunn


Las adicciones son difíciles de combatir porque las mantienen vivas las mentiras que anidan en nuestros corazones. El camino hacia la libertad requiere sinceridad personal y compromiso inamovible con la verdad de la Palabra.

Testimonio:

Ya todos están durmiendo y ha sido un día bastante ajetreado. Había transcurrido otro domingo típico: salí temprano de casa, di la clase de escuela dominical, almorcé con el equipo de liderazgo, en la tarde mantuve algunas sesiones de consejería, y, en la noche, unas cuantas llamadas importantes. ¿Quién ha dicho que es fácil ser pastor?

Esta semana trabajé como setenta y ocho horas y, aunque siempre estoy rodeado de gente, me siento solo. Nadie podría entender las enormes presiones, responsabilidades y tentaciones que enfrento cada día. Sencillamente creo que nunca podré cumplir con todos los estándares de perfección que la gente espera que satisfaga. ¡Ya no puedo con mi culpabilidad y vergüenza! Se supone que la iglesia es un lugar para demostrar amor incondicional, pero me siento como si viviera en una prueba constante y siempre necesitara demostrar a la gente quien soy.

Es durante las altas horas de la noche que puedo bajar mis defensas para, por fin, suplir mis propias necesidades y sentirme humano de nuevo. Con el pretexto de ministrar a más personas, me conecto a la Internet (al menos eso es lo que me he estado diciendo). Ahí es donde «chateo» con Susana, nuestras conversaciones siempre son emocionantes y satisfactorias. Apenas tiene dieciséis años, pero me ha demostrado un grado de empatía difícil de encontrar en mujeres que le triplican la edad. Sé que no debería abrirme y contarle todo a ella, pero, después de todo, soy pastor. Quizá no deberíamos ser tan descriptivos ni intimar tanto en nuestras conversaciones, pero así es como a ella le gusta y por eso me lo permito. No cabe duda de que mi esposa desaprobaría nuestra amistad, pero Susana y yo poseemos mucho en común, y lo mejor de todo es que me hace sentir… como un verdadero hombre, siento que valgo para alguien.

Sin embargo, lo que más me turba de mis conversaciones con Susana es la fantasía sexual que mantengo de ella. Así es como lo manejo, porque sencillamente no podemos vernos y por eso paso horas viendo pornografía después de conversar con ella. Sé que la pornografía es mala pero es lo único que me permite intimar con alguien, aunque ocurra solo por medio de fotografías.

Después de todo, necesito sentirme bien, liberarme de todas las presiones del día.

Por lo menos, no soy como mi abuelo y sus sucias revistas ni tampoco soy como el adúltero de mi padre. Sin embargo, cada vez que realizo mi ritual de chatear, ver pornografía y masturbarme, al final reconozco que algo está muy mal. En ese momento, me siento avergonzado y le pido a Dios que me perdone, pero todo sigue igual. Me siento como un verdadero hipócrita, un mentiroso y la persona más despreciable del mundo.

Desearía tanto cambiar pero no puedo. Más bien pareciera que cada semana quiero más y más. Mis actividades nocturnas ya están dañando a mi familia y mi ministerio. Me siento como si viviera en un ciclo interminable de pecados, confesiones y juramentos de que nunca más lo volveré a practicar. ¡Ojalá mi esposa nunca se entere de eso! Por un momento, siento que lo estoy logrando pero cuando estoy solo empiezo a soñar despierto con Susana y me muero porque sea domingo por la noche para conversar con ella de nuevo.

Esta historia ilustra parte del daño que una adicción sexual provoca en la vida de un pastor, en su matrimonio, familia y ministerio. Desde que empezamos nuestro programa de ayuda en 1998, he identificado un ciclo recurrente en la vida de aquellos que luchan contra alguna adicción sexual.

El Ciclo de Adicción
El ciclo de la adicción sexual podría describirse de la siguiente manera:

Problemas internos: La Biblia afirma que el corazón es como un lugar donde atesoramos cosas (Sal 119.11, Lc 2.51). En él guardamos nuestras creencias más profundas acerca de Dios, de nosotros mismos y de otras personas. Ahí resguardamos nuestros valores, estima, propósito, significado, sentido de seguridad, dolor y recompensas y nuestras ideas más profundas sobre la fe, la esperanza y el amor. Estos «tesoros» pueden ser buenos o malos, beneficiosos o perjudiciales y a menudo los percibimos en términos de blanco o negro. Muchos de nuestros recuerdos de traumas, abusos o abandonos yacen en los rincones más oscuros de nuestro corazón. También es en él donde mora el Espíritu Santo. En fin, el corazón impacta todos nuestros pensamientos, sentimientos, decisiones, conductas y relaciones.

Fuentes de estrés: Todos sufrimos de estrés, pero existe un cierto tipo de estrés que refuerza nuestros problemas internos y nos tienta a experimentar aquello que nos puede perjudicar. Cuando nuestro corazón pierde la «sintonía» con el Espíritu Santo y con la Palabra, tendemos a ver y vivir la vida desde una perspectiva distorsionada. Al perderla, nos volvemos vulnerables ante las fuentes de estrés que pueden inducirnos a pensamientos, decisiones, sentimientos y actos que destruyen nuestra vida. Estas fuentes de estrés intensifican el dolor en nuestro corazón.

Emociones negativas: ¿Alguna vez le ha pasado que escucha una pésima canción y después le resulta imposible sacársela de la cabeza? Pues bien, lo mismo ocurre con los sentimientos negativos atados a nuestro corazón enfermo. Empezamos a deprimirnos, a amargarnos, a sentirnos ansiosos, culpables y temerosos a medida que alimentamos nuestro dolor interno.

El papel de víctima: Al no poder manejar el dolor, nos sentimos víctimas. Las excusas y acusaciones así como ideas torcidas y auto-compasión surgen con la esperanza de encontrar alguna razón que explique todo y así dejar de sentir dolor.

Sentido de necesidad y de derecho: Inmersos en nuestro dolor, creemos que merecemos sentirnos mejor así que negamos cualquier responsabilidad personal, nos sentimos con el «derecho» de suplir nuestras necesidades para acabar con el dolor.

Fantasías: Entonces, la persona, intentando escapar del dolor, empieza a navegar en un mar de fantasías que van más allá de los límites de una conducta normal o aceptable, por ejemplo, salas de chateo, pornografía, encuentros sexuales, masturbación. Las fantasías por lo general son para sentirse mejor, atenuar el dolor y/o sentir cierto poder y control.

Ideas falsas: Las ideas falsas nos impulsan a salir de nuestros límites internos y a formar nuestras fantasías. Generalmente culpamos a otros, justificamos nuestras acciones o bien podemos llegar a negarlo o redefinir nuestra realidad para que calce con nuestra perspectiva torcida.

Ejecución: Una vez que las ideas falsas han liquidado cualquier pensamiento sano, buscamos la manera de concretar nuestras fantasías, y por eso empezamos a cruzar los límites que nos frenaban. Nuestro cerebro libera un «cóctel» de drogas compuesto por dopamina, endorfinas y adrenalina (calificadas como más poderosas que la cocaína), el cual llega a controlar y disfrazar al dolor. Es solo cuestión de tiempo, y, según las oportunidades que se nos presenten, llevaremos a la realidad las fantasías.

Expresión: Las conductas relacionadas con cualquier adicción sexual pueden expresarse de diferentes formas. Sin embargo, le comparto las cuatro etapas que, según mi criterio, son las más comunes. Estas etapas reflejan una necesidad de más y más sexo con el fin de mantener el efecto deseado de la adicción.
  • Etapa 1 La persona no sostiene ningún contacto real con alguien de carne y hueso. Ejemplos de algunas conductas sexuales: lujuria obsesiva o compulsiva, masturbación, revistas, fotografías, películas o cualquier fuente en Internet que contenga material pornográfico.
  • Etapa 2 Aquí sí hay contacto o comunicación con una persona, por ejemplo: pornografía interactiva por Internet, llamadas a líneas sexuales, salas de chateo, centros nocturnos de bailarinas exóticas, prostitución, adulterio, relaciones sexuales con varias personas al mismo tiempo, etcétera.
  • Etapa 3 La persona practica conductas sexuales consideradas como más depravadas.
  • Etapa 4 Aquí las conductas sexuales tienden a ser extrañas, ilícitas, homosexuales o con un pago de por medio. También pueden ocurrir violaciones y sexo de alto riesgo con personas que sufren de alguna enfermedad.
La expresión de cualquiera de estas conductas sexuales se convierte en una «realidad» momentánea donde se alivia temporalmente el dolor del corazón; sin embargo, éste dura muy poco. Además, la vergüenza y el dolor rápidamente reaparecen y la «medicina» no consigue curar el dolor que sufre el corazón.

Remordimiento: Casi inmediatamente, el dolor regresa. Los sentimientos de culpa y de vergüenza son inevitables y provocan que uno se sienta más miserable que antes. Al no poder cumplir con los estándares de perfección que nos hemos impuesto, el amor condicional nos lleva a sentirnos condenados y avergonzados, y nos negamos a ver la gracia de Dios que está disponible para nosotros. A menos que toquemos fondo y perdamos todo, nunca nos rendiremos ante Dios, ni diremos la verdad ni tampoco buscaremos ayuda.

Confesión protegida: Al confesar nuestros pecados a Dios, a nosotros mismos, y/o a nuestra pareja, tendemos a compartir solamente lo que nos resulta «seguro» revelar. Esta confesión protegida nos permite resguardar la fuente de nuestra adicción y placer, y refuerza la adicción en vez de destruirla.

Normalidad ficticia: Por un tiempo, todo parece normal. Todas las situaciones parecen estar bajo control, al menos hasta que los problemas internos vuelvan a surgir debido a las presiones diarias. La adicción sexual puede expresarse en un sinnúmero de formas, pero el ciclo, por lo general, siempre es el mismo y cada vez empeora cuando la persona lleva a culminación cualquier conducta de las ya comentadas. La adicción sexual es un reflejo del corazón (Mr 7.14–23), por eso el nivel de adicción refleja a menudo el grado del daño que sufre en su vida, su corazón y en lo más íntimo de su ser. Cuanto más se sane su corazón, más listo está para disminuir, desmantelar y romper el ciclo de la adicción sexual.

Proceso de sanidad y liberación
A medida que se libere de esta adicción, es importante que usted:
1. Se vuelva a Dios y a su Palabra para encontrar respuestas que lo ayudarán a sanar el dolor y el daño que ha sufrido su corazón. Empiece siendo sincero con DIOS y cuéntele todo sobre su historial sexual, rituales, ciclos y luchas. La confesión es medicina para el alma y corazón y lo ayuda en el proceso de sanidad. Dígale que ha intentado romper con el ciclo de su adicción sin pedirle Su ayuda, que ha tratado de salir con sus propias fuerzas, pero que ha fracasado amargamente. Pídale que lo perdone y busque Su ayuda y fortaleza porque él quiere que usted confíe en él mientras experimenta este proceso de sanidad (Pr 3.5–6). Empiece a llenar y limpiar su corazón con la Palabra de Dios (Sal 119.11) y descubra lo que Él dice acerca de cómo los problemas íntimos influyen sus pensamientos, sentimientos, decisiones, conductas y relaciones. Por último, debe identificar aquello que sus pecados sexuales han dañado y el impacto global que ha recibido su mundo y vida entera. La sanidad resulta imposible sin la ayuda y fuerza de DIOS.

2. Sea conciente de sus pensamientos, sentimientos, decisiones y conductas. Compárelos con aquello que la Palabra afirma que es verdadero y correcto. Confíe en la Palabra de Dios por encima de lo que piensa y siente. Además, sea conciente de las ideas falsas para tomar decisiones basadas en la Palabra de Dios. Cuide de no leer en la Biblia mensajes que el texto no respalda. Si empieza a espiritualizar las cosas más de lo que debería, a volverse legalista o a demandar absoluta perfección, en lugar de crecer durante su proceso de santificación y de gracia, lo único que sentirá será vergüenza y culpa. Ambas garantizan un fracaso constante en su intento de romper con el ciclo de la adicción sexual.

3. ¡No pelee con sus propias fuerzas! Resulta casi imposible que usted en soledad logre romper con el ciclo de adicción sexual. Por dicha razón, es esencial que luche junto a otras personas que sufren problemas similares, ya que entre todos se apoyarán para mantenerse «sobrios». Muchas iglesias, organizaciones y ministerios ayudan a personas que buscan librarse de las ataduras sexuales para volver su corazón y el de sus familiares a Dios. Es importante unirse a un grupo cristiano que ayude a hombres y que aborde específicamente la adicción sexual. También es muy indispensable que se reúna con un consejero cristiano especializado en este tipo de adicción para que trabaje junto a él cuando salgan a la superficie sus problemas internos.

4. Sea totalmente sincero con su esposa, consejero y grupo de apoyo. La única manera de huir de la oscuridad es saliendo a la luz. Las oraciones y apoyo (no codependencia) de estas personas marcan un cambio provechoso en su vida y matrimonio.

5. Guarde su corazón y computadora. Las Escrituras nos exhortan a cuidar nuestro «corazón, porque de él mana la vida» (Pr 4.23). Es obvio que necesitamos vigilar lo que permitimos que ingrese en nuestro corazón. La computadora, si no somos cuidadosos, es una puerta que el enemigo usa en contra de nosotros. Necesitamos ser sabios y cuidadosos. Aquí le comparto algunos consejos muy prácticos:
  • Coloque la computadora en un área donde el monitor esté a la vista de todos.
  • Fije una contraseña en su computadora y compártala con su cónyuge para que sepa exactamente lo que está haciendo en la computadora.
  • Establezca un horario para utilizar responsablemente la computadora.
  • Instale filtros para bloquear páginas electrónicas de contenido inapropiado.

Por último, tenga cuidado con los pensamientos «mágicos». La adicción sexual no es algo que se resuelva de la noche a la mañana. El tiempo promedio de recuperación es de cinco años, así que no juegue de ingenuo. No piense que Satanás no va a luchar para evitar que escape de esta esclavitud.

¡La recuperación es DIFÍCIL! Si es sincero, después de cinco años de sobriedad, habrá salido victorioso de esta guerra por su matrimonio y familia. ¡Se habrá convertido en el guerrero que DIOS siempre quiso que fuera! Usted puede superar esta adicción con la ayuda de Dios y de un grupo de apoyo. Entienda también que Dios no está en contra del sexo, Él lo creó y lo dio para que fuera un hermoso regalo de bodas (Gn 2.25), no obstante, Dios sí se opone al orgullo y a aquellos que mal utilizan y pervierten su maravilloso obsequio. En estos tiempos, Dios está buscando un ejército de hombres fuertes que hayan roto las cadenas de la adicción sexual con el fin de batallar en contra de ella y ayudar a los niños y a las futuras generaciones a librarse de esta atadura. Con Su ayuda y la de un fuerte grupo de apoyo, usted puede romper con el ciclo de la adicción sexual y ¡convertirse en uno más de los guerreros que Dios utiliza para ganar esta batalla global!

Fuente:
Rompa las cadenas de la adicción sexual


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
¡Se libre de la ansiedad!

¡SE LIBRE DE LA CULPA!

¡SE LIBRE DE LA CULPA!
Por Rusty Wright

Muchos sentimientos de culpa surgen cuando no podemos cumplir con los altos estándares que otras personas o nosotros mismos nos hemos impuesto. La culpa, entonces, si no sabemos como solucionarla, puede generar ansiedad, depresión, baja auto-estima y mucho otros problemas...

¿Tiene una relación que se está saliendo de control y no descansa por pensar qué hubiera ocurrido si usted hubiera actuado o hablado en forma diferente? ¿Quizá tiene problemas con su jefe abusivo porque lo pasa fastidiando? ¿O acaso sus hijos se preguntan por qué tienen un padre como usted?

En estos días es muy común sentirse culpable por la comida especialmente cuando uno ve esas modelos súper-delgadas que inundan las portadas de los tabloides y de las revistas. ¡Hasta una porrista esbelta se deprime al ver semejantes portadas!

Ahora con Internet uno puede leer literalmente miles de artículos que tratan el tema de la culpa en las relaciones, por comer, por trabajar, por comprar, por ser una mala persona, por haber llamado al ex, por tratar de quedarle bien a todos, etc.

¿Alguna vez se atrasó en algún pago por negligencia o por gastar el dinero en otra cosa? ¿O le ha sido infiel a su cónyuge? ¿O quizá mentido para no pagar algún impuesto o se ha enojado sin ninguna razón?

Muchos sentimientos de culpa surgen cuando no podemos cumplir con los altos estándares que otras personas o nosotros mismos nos hemos impuesto. La culpa, entonces, si no sabemos como solucionarla, puede generar ansiedad, depresión, úlceras, baja auto-estima y mucho otros problemas.

Perfeccionista en recuperación

Yo era muy duro conmigo mismo en mis años de adolescencia. Por ejemplo, en una ocasión cometí una falta durante los últimos segundos de un juego de baloncesto en la secundaria. Mi equipo iba ganando pero debido a mi falta, el equipo contrario tuvo derecho a tres tiros libres que aprovecharon para ponerse a la delantera. En ese momento me sentí muy triste. El partido continuó y uno de nuestros desesperados pases rebotó hasta la mitad de la cancha, donde un compañero atrapó el balón, elevó una rápida oración y lanzó. ¡En el último segundo ganamos! En ese momento me sentí la persona más feliz pero si no hubiéramos ganado esa felicidad hubiera sido un reproche.

Un hombre soltero que conozco tuvo un amorío con una mujer casada que se sentía abandonada emocionalmente por su esposo y el entusiasmo y el libido juvenil de mi amigo suplía muchas de las necesidades de ella. Compartían juntos, idearon hasta una estrategia, pasaban escondiéndose y planeaban sus encuentros. Cuando los descubrieron, él mintió y buscó perpetuar la aventura pero, con el tiempo, sus amigos lo convencieron de terminar con esa relación. Él se sintió culpable por haberse involucrado con esa mujer, por haber mentido pero después por haberla dejado.

Los sentimientos de culpa pueden paralizar a una persona emocionalmente. Los serios deslices éticos y morales pueden traer sentimientos de culpa y de vergüenza. Un defecto aparentemente pequeño puede, algunas veces, impedir que usted vea la luz del día. Este artículo busca proveer formas sanas y bíblicas para manejar la culpa y cómo uno puede saber si realmente ha sido perdonado.

Algunas causas de sentimientos de culpa

¿Por qué la culpa nos afecta tanto y cómo podemos aliviarla? Algunos psicólogos enfatizan que los problemas de nuestro pasado pueden carcomernos en el presente. La incapacidad de reconciliarnos o dejar relaciones dañinas en el pasado influyen en nuestras emociones actuales. Otras autoridades en psicología afirman que se debe porque las personas siguen rígidos estándares.

Algunas soluciones sugeridas incluyen descubrir y resolver contratiempos del pasado y lograr que los códigos morales o las expectativas sean menos exigentes. Ciertamente muchas personas todavía sufren por problemas del pasado o por imponerse estándares muy altos y poco realistas. Cuarenta y ocho horas de tareas no se pueden hacer en un día de veinticuatro horas así que no se auto-castigue cuando lleva a cabo solo la mitad de su ambiciosa lista de cosas por hacer. Quizá auto-recompensarse ocasionalmente es mejor que auto-castigarse.

Por otro lado no olvide que, en algunas ocasiones, podríamos sentirnos culpables porque realmente lo somos. Si así es, entonces, la terapia para una persona culpable empieza reconociendo los defectos que tiene, pero hacerlo no siempre es fácil.

Admitir que uno se ha equivocado es difícil. Es como el chiste de un escritor que le preguntó a su dominante editor si alguna vez se había equivocado. Éste le respondió:

—Sí, una vez me equivoqué. Fue cuando pensé que me había equivocado pero no era así.

O. H. Mowrer, psicólogo graduado de la University of Illinois, señaló un dilema común a la hora de enfrentar sus propios defectos:
«Admitir nuestros defectos y equivocaciones es difícil porque los seres humanos no cambian radicalmente hasta que primero reconozcan sus pecados. Sin embargo, ese reconocimiento no es fácil a menos que uno ya «haya cambiado». En otras palabras, reconocer que uno tiene defectos es un severo «insulto» para el ego y uno debe tener una nueva fuente de fortaleza para soportarlo.» (citado en el libro de Henry R. Brandt: The Struggle for Peace [La lucha por la paz])

Entiendo muy bien este problema de debilidad interior. De joven, busqué el éxito en los deportes, en los estudios y hasta en el gobierno estudiantil de mi secundaria. Asistí a una de las secundarias más importantes de mi país, de donde se había graduado personajes famosos como el presidente John F. Kennedy y el actor Michael Douglas. Sin embargo, a pesar de mis esfuerzos por alcanzar más y más logros, nunca encontré la satisfacción que anhelaba. La culpa, la ansiedad y mi baja autoestima a menudo carcomían mi interior.

Durante mi primer año universitario conocí a unos estudiantes que decían que el lado espiritual de la vida ofrecía una solución al problema de la culpa. Ellos decían que una relación con Dios me podía dar «nuevas fuerzas» necesarias para enfrentar mis propios defectos y buscar ayuda. Gracias a ellos descubrí razones prácticas de cómo la fe podía ayudarme a superar mis sentimientos de culpa.

Una solución para la culpa

La película Todopoderoso protagonizada por Jim Carrey y Morgan Freeman muestra los intentos de Dios de contactar al personaje principal al dejarle un mensaje en su localizador personal. Resulta ser que el número telefónico que aparecía en la película es válido en muchos lugares. Después del estreno de la película, varia gente empezó a recibir llamadas de personas que preguntaban por Dios.

Una mujer de Florida amenazó con demandar al estudio cinematográfico después de que su línea celular quedó saturada por la cantidad de llamadas que recibía. Una estación de radio en Denver hasta organizó un concurso que dio un giro inesperado. Las personas empezaron a llamar creyendo que realmente habían descubierto una línea directa a Dios. Una de esas personas incluso dejó un mensaje confesando su adulterio.

La confesión puede ayudarlo a limpiar su conciencia

Los estudiantes universitarios que mencioné anteriormente tenían un gozo y un entusiasmo que llamaba mi atención. Ellos afirmaban que tenían una relación personal con Jesús de Nazaret, lo cual yo no podía creer. Seguí asistiendo a las reuniones que organizaban porque sentía curiosidad y porque era un buen lugar para encontrar una novia. ¡Regresaba especialmente por la novia!

Ellos me explicaron que Dios me amaba pero que mi egocentrismo y pecados me habían separado de Él y que por eso envió a Su Hijo Jesús a morir aquí en la tierra para pagar la deuda de mis pecados y que, al tercer día, se levantó de entre los muertos para que yo pudiera recibir el regalo gratis de su perdón. Con el tiempo, todo lo que decían empezó a tener sentido. De corazón, invité a Jesús a formar parte de mi vida, a que me perdonara y a que fuera mi amigo. No hubo ni relámpagos ni truenos, ni ángeles, ni tampoco me convertí en un ser perfecto. Pero encontré una paz interior inimaginable, Jesús me liberó de mi culpa, me dio seguridad de que estaría con Dios para la eternidad y encontré al mejor amigo de todos.

Por supuesto que mi experiencia no es única. William James, psicólogo graduado de Harvard, en su libro The Varieties of Religious Experience [Las variedades de la experiencia religiosa] cita a Henry Alline, quien puso su fe en Cristo: «La carga de la culpa y de la condenación se fue… toda mi alma, que hacía unos cuantos minutos agonizaba en las montañas de la muerte… ahora estaba llena de amor inmortal… libre de las cadenas de la muerte y de la oscuridad.»

Uno de los primeros creyentes escribió: «ahora Dios les ha dado vida junto con Cristo, y les ha perdonado todos sus pecados. La ley escrita estaba en contra de nosotros, pero Dios le puso fin por medio de la muerte de Cristo en la cruz» (Colosenses 2.13–14, Versión Lenguaje Sencillo). Me di cuenta de que mis culpas se habían ido pero que debía mantenerme junto a Él todos los días.

Un amigo de Jesús escribió: «si reconocemos ante Dios que hemos pecado, podemos confiar siempre en que él, que es justo, nos perdonará y nos limpiará de toda maldad» (1 Juan 1.9, Versión Lenguaje Sencillo). Si confesamos nuestros pecados, es decir, si somos honestos con Dios, Él nos perdona y nos limpia.

¿Pero qué pasa si uno no se siente perdonado? ¿Existe acaso la culpa falsa?

Culpa: ¿Real o ficticia?

Un lector me envió un correo titulado «Lleno de culpa», donde me contaba sus luchas:
«Hace unos años, después de una depresión, cometí una serie de terribles equivocaciones. Estoy comprometido con el Señor y he confesado mis pecados. Me siento muy avergonzado sobre lo que he hecho y me siento diez veces peor porque no puedo cambiar las cosas… Tengo problemas con la idea que Él me ha perdonado… Por favor, ¡ayúdeme! ¿Qué debería hacer? Esta culpa me está matando.»

Algunas veces nos sentimos culpables porque somos culpables y, en otras ocasiones, nos sentimos culpables sin ninguna razón. ¿Es su culpa real o ficticia y qué puede hacer con esos sentimientos?

Cuando mi esposa trabajaba en Stanford, por lo general, estacionaba en una calle cerca de su oficina. Una tarde encontró una multa en su parabrisas. Durante ese día —mientras el auto estaba estacionado— pintaron, en ese lado de la calle, una línea roja que indicaba que era prohibido estacionarse ahí. ¿Acaso tenía ella la culpa?

El dilema de mi esposa daba risa y agobio. O pagaba la multa, o pelaba en la corte. Se decidió por la segunda opción. En la corte le explicó al juez todo lo que había ocurrido y él decidió eliminar la multa.

La ley y la aplicación del juez determinaba si era culpable o inocente. De la misma forma, si violamos los estatus de Dios, somos culpables. Si no violamos los principios bíblicos, entonces podríamos ser o no culpables.

Si usted sabe que su culpa es real, entonces la solución empieza poniendo su confianza en Cristo y en su perdón. Cuando lo haya hecho y esté conciente de los pecados en su vida diaria, entonces simplemente confiéselos a Dios.

Mantenga las cuentas limpias con Dios. Como dijo un predicador: «Los confieso mientras los cometo». Los sentimientos tienen sus efectos pero si usted confiesa su pecado, Dios lo perdonará.

¿Qué pasa si uno no sabe si la culpa es real o ficticia? ¿O si confiesa sus pecados pero aún así no se siente perdonado?

Tome en cuenta la guía del Espíritu Santo

Jesús envió a su Santo Espíritu para guiarnos a la verdad (Juan 16.13). Si la Biblia no prohíbe ciertos comportamientos, usted, como discípulo de Jesús, puede pedirle al Espíritu Santo sabiduría para saber qué hacer. El hermano de Jesús, Santiago, escribió: «Si alguno de ustedes no tiene sabiduría, pídasela a Dios. Él se la da a todos en abundancia sin echárselo en cara» (Santiago 1.4, Versión Lenguaje Sencillo). Discernir la guía de Dios no es una ciencia exacta pero Su convicción interna puede ayudarlo a entender las cosas.

Cómo corregir las cosas

¿Qué hace uno si no está seguro si sus sentimientos de culpa son legítimos o si no se siente perdonado?

1.- Recuerde que las promesas de Dios vencen su propia auto-crítica

Los miembros de la familia de Dios pueden confiar en Su opinión aun cuando no sienta que sea real. Recordemos lo que dice Juan: «En esto sabremos que somos de la verdad, y nos sentiremos seguros delante de él: que aunque nuestro corazón nos condene, Dios es más grande que nuestro corazón y lo sabe todo» (1 Juan 3.18–20, Nueva Versión Internacional). ¿Su corazón lo condena injustamente? Usted puede responderle: «Corazón, escúchame. Yo soy un hijo de Dios, he confesado mi pecado y Él dice que me ha perdonado. Me rehúso a creer tu condenación.»

Le recomiendo que converse con usted mismo en privado. Por una serie de razones espirituales y psicológicas, sus sentimientos de culpa no desaparecerán de inmediato. Recuerde, además, que cambiar patrones emocionales establecidos toma su tiempo pero un buen punto de inicio es creerle a Dios.

2.- Reconozca también que las promesas de Dios vencen al enemigo real

Este aspecto es un poco difícil de entender pero es definitivamente importante. Jesús enseñó sobre la existencia de Satanás que él es un «mentiroso y padre de la mentira» y el «acusador» de los creyentes (Juan 8.44, Apocalipsis 12.9–10, Biblia de las Américas)

Durante una época de mi vida, me consideraba demasiado intelectual como para creer en Satanás. La única imagen que tenía del diablo era la de la mascota de nuestra universidad: el «Demonio Azul». Para mí el diablo era un tipo vestido con un traje azul cargando un tridente y que apoyaba a nuestro equipo de baloncesto. Luego escuché que Satanás, el engañador, tiene a cierta gente tan engañada que les hace creer que él no existe. Con el tiempo, la vida y las enseñanzas de Jesús me convencieron de que Satanás era real. Si experimenta sentimientos falsos de culpa, recuerde que pueden venir de un ser externo a usted. No es que deba negar la existencia de ciertos sentimientos pero si debe reconocer si esos sentimientos tienen un fundamento real o ficticio, y la amistad con Jesús es su mejor arma para hacerlo (1 Juan 4.4).

3.- Restituya sus actos pasados

En mi segundo año universitario, tomé una cubeta plástica que estaba detrás del atril del salón de conferencias del departamento de psicología. Había estado ahí todo el semestre así que pensé que nadie la quería y que podía llevármela. La usé por un buen tiempo para lavar mi auto.

Dos años después, leí un panfleto sobre el perdón de Dios y entonces la cubeta empezó a dar vueltas en mi cabeza. No solo necesitaba admitir mi robo ante Dios, sino que debía restituir mi actuar.

Como mi botín ya estaba demasiado usado, decidí comprar una cubeta nueva y devolverla al departamento de psicología. El día que lo hice no encontré a nadie en el departamento así que dejé la cubeta en un armario de limpieza con una nota explicándolo todo. Quizá alguno de los conserjes la leería y mi conciencia quedaría limpia.

Después de escuchar mi historia de la cubeta robada, un amigo le escribió a su antiguo jefe confesándole todos los objetos que había robado y ofreciéndole restituirlos. «Quizá todos tengamos nuestra historia de la cubeta robada,» dijo otro amigo.

¿Se siente culpable? Quizá debe bajar sus estándares poco realistas en un mundo lleno de estrés. Pero quizá también necesite encarar sus propios defectos y pecados. Nunca se olvide de que el perdón que Jesús ofrece es gratis y que Su verdad triunfa ante todo.



Fuente:
¿Sentimientos de culpa?


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
¡Se libre de la ansiedad!
¡Se libre del rencor!
¡Se libre del enojo!
Perdónense unos a otros
Lavarse los pies los unos a los otros








Etiquetas

Jesucristo (70) Alimentación y salud (49) Vida cristiana (49) El Evangelio de Jesucristo (48) Reino de Dios (43) salud (43) Alimentación sana (38) Crecimiento espiritual (34) el tiempo de Dios (34) profecía (33) Crecimiento de la iglesia (26) la Biblia y el tiempo (26) Iglesia y Reino (24) Evangelio del reino de Dios (22) Alimentos maravillosos (20) reino y tiempo (20) Discipulado (19) Fiesta de las Trompetas (19) Libertad en Cristo (19) desafíos misioneros (19) iglesia misional (19) Crecimiento (18) Fiesta de los Tabernáculos (18) Iglesia apostólica (18) Modelo de iglesias (18) misiones mundiales (18) Amor de Dios (17) Iglesia de Jesús (17) Movimiento de iglesias caseras (17) iglesia y misiones (17) Calendario hebreo (16) Libertad espiritual (16) Liderazgo (16) alimentación y cáncer (16) Iglesia (15) Liderazgo ministerial (15) Matrimonio (15) Números y el tiempo de Dios (15) Salvación (15) intercesión profética (15) mujer (15) reino de Dios y lucha espiritual (15) Adoración (14) Educación sexual (14) Fiesta de la Pascua (14) iglesia casera (14) iglesia orgánica (14) reforma de la iglesia (14) Espíritu Santo (13) obesidad (13) rol de la mujer (13) Adorar a Dios (12) Lenguaje de Dios (12) Reposo (12) cáncer (12) el Reposo de Dios (12) mujer y reino de Dios (12) Guerra espiritual (11) Iglesias caseras (11) Libertad financiera (11) Pentecostés (11) Soberanía y salvación (11) comunicación matrimonial (11) el amor (11) finanzas y reino (11) Evangelio y sexualidad (10) Familia (10) Sexualidad (10) Soberanía de Dios (10) Visión 2012 (10) iglesia y misión (10) liderazgo de la mujer (10) relaciones matrimoniales (10) Definamos adoración (9) Descansar en Dios (9) Educación sexual para niños (9) Fe (9) Fiesta de las Primicias (9) Fiesta del Perdón (9) Poder del Espíritu Santo (9) comunicación (9) fiesta de pentecostés (9) mujer e iglesia (9) profecías del 2012 (9) Alabanza (8) Alabar a Dios (8) El evangelio hoy (8) Líder de adoración (8) Plato de comida saludable (8) Sexo y Vida cristiana (8) Significado de la Pascua (8) Soberanía y elección (8) USA y la profecía (8) Vida de oración (8) capacitación misionera (8) el problema de la obesidad (8) finanzas (8) iglesias enfermas (8) nacimiento de Jesús (8) reforma (8) reino y cosecha (8) 5774 (7) Amor (7) Ansiedad (7) Desarrollo de liderazgo (7) Enfermedades cardíacas (7) Estaciones de la vida (7) Fe en Cristo (7) Lenguaje (7) Luna nueva (7) Perdón (7) Plato de comida sana (7) conflictos matrimoniales (7) educación familiar (7) homosexualidad (7) madurez (7) relaciones familiares (7) significado de Ayin (7) 2012 (6) 5772 (6) Ayin-Bet (6) Caminar con Dios (6) Congreso Nacional de Misión y desarrollo (6) Crisis económica (6) Día de reposo (6) Economía (6) Economía en crisis (6) Fiesta de las Luces (6) Fiestas del Señor (6) Iglesia sencilla (6) Navidad (6) Niveles de liderazgo (6) Prosperidad (6) Proyecto de vida (6) Red de iglesias caseras (6) Relaciones sanas (6) Salvación de los judíos (6) Soberanía y justicia (6) Sábado (6) Tabernáculos y la profecía (6) Temas de Salud (6) Trompetas (6) cuándo nació Jesús (6) educando a los hijos (6) evangelismo y transformación social (6) la Biblia y la Navidad (6) la restauración del Evangelio (6) la verdadera historia de la Navidad (6) mujer y ministerio (6) primeros frutos (6) 2015 (5) Ayin-Guimel (5) Babilonia (5) Ciclos de tiempo (5) Confianza (5) Corazón (5) Descanso (5) Estados Unidos de América (5) Fiesta de los Panes sin levadura (5) Hipertensión (5) Jesús primogénito (5) Jesús y primicias (5) Luna roja (5) Líder (5) Noviazgo (5) Noviazgo saludable (5) Oración (5) Primicias (5) Profecía de los siete montes (5) Reforma protestante (5) Romanos (5) Sabbat (5) Segunda Reforma (5) Sistema babilónico (5) Tabernáculos y la gloria de Dios (5) Vida (5) batalla del cristiano (5) cristiano y homosexualidad (5) desarrollo comunitario cristiano (5) espíritu de Grecia (5) espíritu de este mundo (5) evangelismo y responsabilidad social (5) hipertensión arterial (5) homosexual (5) jóvenes (5) la Biblia y la homosexualidad (5) la presencia de Dios (5) los números y la profecía (5) lucha contra el cáncer (5) ministerio de jóvenes (5) misiones nacionales (5) misiones y globalización (5) obesidad en niños (5) obesidad infantil (5) revelación (5) salud mental (5) significado de los Tabernáculos (5) transformación social (5) 2014 (4) 2016 (4) 5773 (4) 5775 (4) 5776 (4) 666 (4) Abib (4) Alimentos peligrosos (4) Ayin (4) Definición de adoración (4) Economía familiar (4) Educación y lenguaje (4) Evaluación (4) Guerrero de oración (4) Hanukká (4) Identidad en Cristo (4) JESÚS (4) Jesús el Señor (4) Jóvenes y la Iglesia (4) La Ley (4) La bestia (4) Ley y Gracia (4) Liberación espiritual (4) Libertad y justicia (4) Mamón (4) Mentalidad de Reino (4) Ministerio de adoración (4) Modelo apostólico de Iglesia (4) Números (4) Palabra de Dios (4) Pascua a Pentecostés (4) Planificación (4) Redención (4) Relaciones personales (4) Sanidad interior (4) Shemitá (4) Shofar (4) Siete montes (4) Tabernáculo de David (4) Tabernáculos 2011 (4) Vida en el Espíritu (4) Visión (4) Yom Kippur (4) Zayin (4) abuso sexual infantil (4) chip 666 (4) conducta homosexual (4) conflictos (4) creación (4) crianza de los hijos (4) día del sida (4) el código de barras (4) el sello de USA (4) frutas y verduras (4) iglesias que mueren (4) influencia del espíritu de Grecia (4) involucramiento misionero (4) la Biblia y el 2012 (4) la marca de la bestia (4) labor misionera (4) maltrato infantil (4) misión y desarrollo (4) mujer y reino (4) odres nuevos (4) odres viejos (4) primogénito (4) puertas del reino de Dios (4) resolución de conflictos (4) sida (4) significado de Ayin-Bet (4) significado de pentecostés (4) temas de familia (4) vigilia nacional de oración (4) 2017 (3) 5572 (3) 5777 (3) Adar (3) Alineación (3) Amor y Ley (3) Apocalipsis (3) Apocalípsis y 2012 (3) Apostasía (3) Av (3) Aviv (3) Ayin Dalet (3) Ayin-Hey (3) Ayin-Vav (3) Bendición de Dios (3) Dios (3) El precio del modelo pastoral de iglesia (3) Elaborar presupuesto (3) Jesús en la boda (3) Joven y Ministerio (3) Libertad (3) Libres del pasado (3) MISION 2011 (3) MISIÓN 2013 (3) Ministerio (3) Misión 2011 (3) Nisán (3) Nueva creación (3) Nueva era 2012 (3) Oración y justicia (3) Presupuesto familiar (3) Relevancia (3) Relevancia de la Iglesia (3) Riquezas (3) Romanos 8:28-32 (3) Salvación y elección (3) Shofarim (3) Sida en Venezuela (3) Significado de Vav (3) Solsticio de invierno 2012 (3) Sonidos del shofar (3) Símbolos (3) Símbolos y tipos (3) Tipos (3) Vestidos del Señor Jesús (3) Vida cristiana victoriosa (3) Visión profética (3) alineación del sol 2012 (3) aniversario de la Iglesia (3) año 2015 (3) calendario gregoriano (3) calendario maya (3) calentamiento global (3) capacitación ministerial (3) cáncer de mama (3) cáncer de seno (3) cáncer de útero (3) el Fruto del Espíritu (3) el tiempo (3) espíritu de religión (3) espíritu religioso (3) evangelización mundial (3) hambre (3) iglesia en casa (3) la Fuga (3) la boda de Canaán (3) la boda y el tiempo de Dios (3) la revolución de Elías (3) limpieza del hígado (3) maltrato y abuso sexual infantil (3) mayas (3) misioneros (3) misión integral (3) modelo pastoral de iglesia (3) oración por Venezuela (3) perfil misionero (3) plan biblico vacacional (3) proyectos misioneros (3) puertas espirituales (3) sida y homosexualidad (3) significado de Adar (3) significado de Ayin-Guimel (3) vacaciones (3) verdadera prosperidad (3) 2013 (2) 9 de Av (2) 95 Tesis (2) Adicción sexual (2) Adán (2) Afán (2) Agua y Vino (2) Amistad (2) Aprendizaje (2) Astronomía (2) Beneficios de Omega 3 (2) Beneficios del Perdón (2) Biblia (2) Biblia y los colores (2) Biblia y los símbolos (2) Camino a la Paz (2) Colores (2) Comunión con Dios (2) Congreso de mujeres (2) Constelaciones (2) Cómo vencer a Mamón (2) Dependencia emocional (2) Desde la Eternidad (2) Diabete (2) Diabetes (2) Dieta y Omega 3 (2) Dirección de culto (2) Diseño de Dios (2) El poder de la sangre de Jesús (2) Epidemia (2) Estrellas (2) Eva (2) Evangelio de Jesucristo (2) Expiación (2) Felicidad (2) Frutas (2) Gran tribulación (2) Grecia y la Iglesia (2) Guerrero de alabanza (2) Hanukkah (2) Hanukkáh (2) Hermenéutica (2) Hogar (2) Hígado (2) Ideología de género (2) Iglesia primitiva (2) Interpretación bíblica (2) Intersexual (2) Justificación (2) La economía de los materiales (2) Las cinco leyes espirituales (2) Liderazgo de servicio (2) MISIÓN 2012 (2) Mamóm (2) Martin Lutero (2) Mayordomía financiera (2) Mazarot (2) Mazzaroth (2) Neftalí (2) Nuevo Orden Mundial (2) Omega 3 (2) Omega 6 (2) Orientación para diabéticos (2) Panes sin levadura (2) Pareja (2) Pascua 2012 (2) Paz (2) Paz de Dios (2) Principios de interpretación bíblica (2) Purim (2) Relación de parejas. temas de Matrimonio (2) Rosh Jódesh (2) Salid de Babilonia (2) Santidad (2) Segunda venida (2) Semana profética (2) Servicio (2) Sexualidad y Espiritualidad (2) Signifcado de Ayin-Zayin (2) Significado de Bet (2) Significado de Guimel (2) Significado de la Fiesta de los Panes sin levadura (2) Significado de los colores (2) Significado de los símbolos y tipos (2) Sukkot (2) Temor (2) Terapia de desintoxicación (2) Transexualidad (2) VHI/Sida (2) Vav (2) Venezuela (2) Vestidura espiritual (2) Vida espiritual (2) Virus (2) Virus de Zika (2) ZIKA (2) amor fraternal (2) amor verdadero (2) año 2016 (2) año 5572 (2) año 5573 (2) año de conexión (2) bienestar (2) business as mission (2) consejos para el matrimonio. (2) corre a la batalla (2) cuatro puertas de influencia (2) cuidemos la salud (2) cáncer de mama en Venezuela (2) disciplina (2) disciplina y amor (2) día global de oración (2) el evangelio de Juan (2) elección (2) estadísticas sobre los pastores (2) evangelismo comunitario y de salud (2) fidelidad (2) globalización y misiones (2) gloria de Dios (2) gran comisión (2) gran vigilia de oración (2) hábitos de salud (2) iglesia del futuro (2) iglesia perseguida (2) iglesia venezolana (2) iglesias que abusan (2) la Mente (2) la sangre de Jesús (2) la ventana 10/40 (2) negocios como misión (2) niños (2) perdónense unos a otros (2) persecución (2) plan biblico vacacional 2011 (2) plan vacacional (2) por qué los pastores dejan el ministerio (2) prevención (2) restauración (2) sangre sana (2) significado de Av (2) significado de Ayin-Dalet (2) significado de Zayin (2) temas de matrimonio (2) todos unidos por Venezuela (2) vigilias nacionales en Venezuela (2) 01 de Abib 5771 (1) 12 tribus (1) 19 de Abril 2011 (1) 4 (1) 5573 (1) 5778 (1) 6 (1) 70 semanas de Daniel (1) 8va gran vigilia de oración (1) ACV (1) AH1N1 (1) Abib 5772 (1) Adelgazar (1) Administración del tiempo (1) Adolescencia (1) Adolescencia en peligro (1) Adulterio (1) Adán y Eva (1) Alimentación (1) Amar a Dios (1) Amargura (1) Apoyo en Depresión (1) Ataque Cerebral (1) Ataque cerebro-vascular (1) Autoridad (1) Avívanos 2017 (1) Ayin-Chet (1) Ayin-Dalet (1) Ayin-Jet (1) Ayudar a Depresivo (1) Ayuno (1) Año sabático (1) Batidos adelgazantes (1) Beneficios de caminar (1) Beneficios de la Leche (1) Beneficios de la Moringa (1) Beneficios de la Soya (1) Beneficios de la granada (1) Beneficios de la manzana (1) Beneficios de la siesta (1) Beneficios de los huevos (1) Beneficios del Café (1) Beneficios del berro (1) Berro (1) Blog (1) Boda de Caná (1) Brócoli (1) Buena Administración (1) Bullinger (1) C.C. Hay paz con Dios (1) Café (1) Caminar (1) Cantares (1) Carácter de Dios (1) Cerdo (1) Cerebro (1) Claves para una vida Cristiana Victoriosa (1) Conducta positiva (1) Confía Más Preocúpate Menos (1) Cristiano y creación (1) Culpa (1) Curso básico de LSV (1) Dalet (1) Dan (1) Dando todo por la familia (1) Dedicación del Templo (1) Dengue (1) Depresión (1) Derrota de Satanás (1) Desayuno (1) Desintoxicación (1) Difteria (1) Dinero (1) Dios e Israel (1) Don de lenguas (1) Dudas (1) Efectos de consumo de Moringa (1) El Amor es el Cumplimiento de la Ley (1) El Cuerpo de Cristo (1) El poder del dinero (1) Elul (1) Endorfinas (1) Enojo (1) Escabiosis (1) Escuela bíblica. (1) Escuela para padres (1) Espada (1) Estación de poda (1) Estado depresivo (1) Europa y misiones (1) Examen de los pies (1) Fe. (1) Fiesta de Halloween (1) Fiesta de la Dedicación (1) Fiesta del Perdón 2011 (1) Fiestas paganas (1) Fin del mundo (1) Fornicación (1) Gripe (1) Guillain-Barré (1) H1N1 (1) Hag ha-Matzah (1) Halloween (1) Harvard (1) Hay paz con Dios (1) Hebreo (1) Hechos (1) Hey (1) Hijo pródigo (1) Hiperinflación (1) Hombre fuerte (1) Huevo (1) Huevos (1) ICAM (1) Ictus (1) Iglesia saludable (1) Importancia del Desayuno (1) Inmoralidad sexual (1) Inmunización (1) Ira (1) Isacar (1) Ison (1) Jerusalén (1) Jesús la Luz (1) Jesús la Luz del mundo (1) Jesús la Vid (1) Jesús y la mujer (1) Juan Calvino (1) Juan el bautista (1) Jubileo (1) Jóven y Ministerio (1) La Cruz (1) La Iglesia (1) La Pira (1) La Venezuela que todos queremos ver. (1) Lavamiento de los pies (1) Leche (1) Lengua de señas venezolana (1) Lenguaje espiritual (1) Lenguaje espiritual. Espíritu Santo (1) Lenguajes del amor (1) Lenguas (1) Lenguas espirituales (1) Libertad emocional (1) Libre albedrío (1) Libre de la culpa (1) Licuados adelgazantes (1) Limón (1) Manzana (1) Matzo (1) Mayordomía (1) Mes de Tamuz (1) Metabolismo (1) Microcefalia (1) Miedo (1) Ministerio de sordos (1) Misterio de Dios (1) Moringa (1) Mosquitos (1) Nostradamus 2012 (1) Noé (1) Nuestra Mayordomía (1) Número y el hebreo (1) Ofrenda de Abel (1) Ofrenda de Caín y Abel (1) Ojo (1) Omer (1) Optimismo (1) Pascua (1) Pascua 2011 (1) Pascua 2013 (1) Pascua 2014 (1) Pascua 2015 (1) Paul Washer (1) Pediluvio iónico (1) Pentecostés 2011 (1) Pentecostés 2016 (1) Pentecostés 2017 (1) Perfección (1) Persona Depresiva (1) Pie diabético (1) Pira (1) Pobreza (1) Pornografía (1) Postrer Adán (1) Prevención de Enfermedades (1) Prevención de Enfermedades. (1) Propiedades de la Moringa (1) Propósito en Dios (1) Provisión milagrosa. (1) Puertas de bendición (1) Relación con Dios (1) Relación entre hermanos (1) Rencor (1) Resentimiento (1) Restitución (1) Retorno (1) Rey David (1) Rick Ridings (1) Risas (1) Risoterapia (1) Riñones (1) Rolleston (1) Rosh Ha-shanah (1) Rubén (1) Sacerdocio (1) Sacerdocio de Melquisedec (1) Sangre (1) Sansón (1) Sarna (1) Sarna en humanos (1) Satanás (1) Sevat (1) Shavuot (1) Shevat (1) Shin (1) Shoemaker-Levy (1) Sida y Venezuela 2011 (1) Siesta (1) Significado de Ayin-Chet (1) Significado de Ayin-Zayin (1) Significado de Ayin.Vav (1) Significado de Chet (1) Significado de Hey (1) Significado de Shin (1) Significado de Tishri (1) Significado de la levadura (1) Significado del 25 (1) Significado del 50 (1) Significado del 6 (1) Significado del agua (1) Significado del cuatro (1) Sistema capitalista (1) Soja (1) Sordos (1) Soya (1) Síndrome de Guillain-Barré (1) Tabernáculos 2012 (1) Tamuz (1) Temas de salud. alerta (1) Teruah (1) Teshuvá (1) Tevet (1) Tiroide (1) Tishri (1) Tishá B'Av (1) Todo le pertenece a Dios (1) Todo le pertenece a Dios. (1) Trompetas 2012 (1) Trompetas 2013 (1) Trompetas 2014 (1) Tsade (1) Tsadik (1) Tétrada de lunas rojas (1) VISIÓN 2017 (1) VPH (1) VPH y cáncer (1) Venas y arterias (1) Vestíos del Señor Jesucristo II (1) Vida cristiana. Crecimiento de la Iglesia (1) Virus y Mosquito (1) Visión 2011 (1) Visión 2014 (1) Visión 2015 (1) Visión 2016 (1) XXIV aniversario (1) XXV Aniversario (1) XXVII (1) Zabulón (1) Zancudo (1) agua de avena (1) amor al prójimo. (1) aprendiendo a comer. (1) apóstoles (1) arterias enfermas (1) año de los árboles (1) ballena azul (1) beneficios de la cebada (1) beneficios de la uva (1) beneficios del higo (1) beneficios del limón (1) beneficios del olivo (1) beneficios del trigo (1) bienestar. (1) boda y tiempo de Dios (1) buen estado de animo (1) buscan maestros (1) calendario (1) calendario romano (1) camello (1) cantos (1) carne de cerdo (1) cebada (1) compromiso (1) conservación (1) cosecha (1) creador (1) culto unido (1) cáncer de próstata (1) dieta líquida (1) discpacidad auditiva (1) disposición (1) diversión (1) dátil (1) dátiles (1) día global de oración 2011 (1) ecología (1) ecs (1) educación teológica (1) el Olivo (1) el Rey esté en el campo (1) el cristiano y la homosexualidad (1) el desafío de los no alcanzados (1) el higo (1) enfermedad contagiosa (1) enseñanza (1) espíritu de pobreza (1) familia sana (1) fiesta del Purim (1) hermanos (1) historia de la iglesia (1) historias. (1) humildad (1) iglesias abusadoras (1) iglesias que crecen (1) influenza (1) iniciativa global 4714 (1) juego diabólico (1) juegos (1) la Biblia y el Matrimonio (1) la Biblia y la carne de cerdo (1) la Cuenta del Omer (1) la Granada (1) la avena (1) la poda de Dios (1) la poda divina (1) la puerta estrecha (1) la uva (1) la ventana 40/70 (1) lavarse los pies (1) lechina (1) lemas (1) limpieza de riñones (1) logro y fracaso (1) los niños en Latino-américa (1) los niños en el mundo (1) los no alcanzados (1) maestros (1) mal líder (1) matrimonio maravilloso (1) medio ambiente (1) mejor familia (1) mes de Av. (1) metas (1) ministerial (1) ministerio apostólico (1) ministerio infantil (1) misiones y lucha espiritual (1) métodos de poda (1) numerología bíblica (1) número 21 (1) número 6 (1) número 7 (1) número 8 (1) obediencia (1) orden de hermanos (1) orden en la familia (1) pacto de Lausana (1) padres (1) palabra proféticas (1) parque santos michelena (1) pastor (1) pastor y misiones (1) pastorado (1) pentecsotés (1) perejil (1) planes (1) poda y crecimiento (1) proyectos en españa (1) proyectos en india (1) proyectos en venezuela (1) próstata (1) puertas del enemigo (1) reconciliación (1) refuerzo positivo (1) retos de la globalización (1) siete frutos de Israel (1) significado de Dalet (1) significado de Elul (1) significado de Halloween (1) significado del 12 (1) significado del 13 (1) significado del 24 (1) significado del 3 (1) significado del 40 (1) significado del Día de creación (1) significado del vino (1) significados de Siván (1) suertes (1) sueños (1) temas bíblicos (1) terapia de Pediluvio (1) terapia redentora (1) terapia reparadora (1) tiempo de calidad (1) tribu de Dan (1) tribus de Israel (1) trigo (1) tóxinas (1) unión familiar (1) varicela (1) ventana 4/14 (1) verichip (1) vida en Cristo (1) vida exitosa (1) virus AH1N1 (1) árbol (1)