Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas

ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD IV

ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD IV
La Pureza sexual en el Liderazgo II
Por R. Kent Hughes


Las lecciones sacadas de un rey caído

¿A dónde debemos mirar en busca de ayuda? El ejemplo más aleccionador que encontramos en toda la Palabra de Dios es la experiencia del rey David, tal como aparece narrado en 2 Samuel 11.

Una vida en la cúspide
David se encuentra en la cúspide de su brillante carrera. Desde su niñez, había sido un amante apasionado de Dios y poseía una enorme integridad de alma, como lo atestiguaron las palabras del profeta Samuel cuando lo ungió como rey: "El hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón" (1 S 16.7). A Dios le agradó lo que vio. ¡A Dios le agradó el corazón de David!

Su corazón era valeroso, como quedó evidenciado al enfrentarse a Goliat y responder a la temible retórica del gigante con unas cuantas palabras atrevidas, de su propia cosecha, y luego arremeter a fondo contra Goliat, dándole en medio de la cabeza.

Era un persona desbordante de alegría, entusiasmo y confianza, y rebosaba de un carisma irresistible. Era el poeta, el dulce salmista de Israel, tan en comunicación con Dios y consigo mismo que sus salmos siguen tocando hoy las fibras del corazón del hombre. Bajo su liderazgo todo Israel estaba unido. David difícilmente parecía ser un candidato para el fracaso moral. Pero el rey era vulnerable, ya que había debilidades definitivas en su conducta que lo dejaron a merced del fracaso.

Su insensibilización
Los problemas empiezan cuando toma más concubinas y mujeres de Jerusalén (2 S 5.13). ¡Debemos notar, y notar bien, que el que David tomara más mujeres era pecado! La Ley estableció las normas para los reyes hebreos (Dt 17), les ordenaba abstenerse de tres cosas: 1) tener muchos caballos, 2) tomar muchas mujeres, y 3) acumular mucha plata y oro (cf. vv. 14-17). David cumplió bien con lo primero y lo último, pero fracasó totalmente en cuanto a lo segundo por hacerse deliberadamente de un numeroso harén.

En la vida de David se había enraizado una progresiva insen-sibilización al pecado, con el consiguiente descenso de santidad. La colección de esposas de David aunque era «legal» y no se consideraba adulterio en la cultura de su época, sin embargo, era pecado. Tales excesos lo insen-sibilizaron al llamamiento de Dios, como también al peligro y a las consecuencias de la caída. Esa insensibización lo convirtió en presa fácil del pecado funesto de su vida.

Es la sensualidad "legal" y la condescendencia con lo culturalmente aceptable lo que nos llevará a la ruina. Las prolongadas horas de mirar indiscriminadamente la televisión, es uno de los grandes culpables de esta insensibilización.

Su relajación en cuanto a disciplina
El segundo error en la conducta de David, fue la relajación de los rigores y de la disciplina que siempre había sido parte de su vida activa. David se encontraba en la mitad de su vida, con aproximadamente cincuenta años de edad, y sus campañas militares habían tenido tanto éxito que no era necesario que él personalmente saliera a combatir. Por tanto, con toda razón le dio el trabajo de acabar con el enemigo a su competente general, Joab, y luego se fue a descansar. El problema era que la relajación se extendió a su vida moral. Es difícil mantener la disciplina interior cuando uno se relaja así. David se volvió inmediatamente vulnerable.

David no sospechaba que algo insólito iba a ocurrir ese desgraciado día primaveral.  Aprendamos la lección que hay aquí. Precisamente cuando pensamos estar totalmente a salvo, cuando sentimos que no hay ninguna necesidad de mantenernos alertas para continuar ocupándonos de nuestra integridad interior y para disciplinarnos en la santidad, ¡es cuando se presenta la tentación!

Su obsesión (2 S 11.1-3)
El rey se paseaba para mirar a su ciudad al final de la tarde. Mientras miraba, sus ojos vieron la figura de una mujer extraordinariamente her-mosa que se bañaba sin ningún pudor. En cuanto a lo hermoso que era, el hebreo es explícito: la mujer era "muy her-mosa" (v. 2). Era joven, estaba en la flor de la vida, y las sombras del crepúsculo la hacían aun más seductora. El rey la miró ... y continuó mi-rándola. Después de la primera mirada David debió haber dirigido la vista en la otra dirección y debió haberse retirado a sus habitaciones, pero no lo hizo. Su mirada se convirtió en una mirada fija pecaminosa y después en una mirada ardiente y libidinosa. En ese momento, David se convirtió en un viejo verde y lujurioso, apo-derándose de él una obsesión lasciva que tenía que satisfacer.

Dietrich Bonhoeffer hizo la observación de que, cuando la lujuria toma control de la persona, «en ese momento Dios ... deja de ser real ... Satanás no nos llena de odio contra Dios, sino que nos hace olvidar a Dios». ¡Qué gran sabiduría hay en esta afirmación! Cuando estamos dominados por la lujuria, la realidad de Dios se desvanece.

Su racionalización
De su obsesión fatal, el rey David descendió al escalón siguien-te: la racionalización.
Cuando sus intenciones se hicieron evidentes a sus subal-ternos, uno de ellos trató de disuadirlo, diciéndole: Es Betsabé, hija de Eliam, mujer de Urías heteo. Pero David no iba a permitir quedar desairado, de modo que una fuerte racionalización se produjo en su mente.

Su degradación (adulterio, engaño, asesinato)
1.- La progresiva insensibilización, relajación, obsesión y racionalización de David lo llevaron a uno de los fracasos más grandes de la historia, y a su degradación. (véase 2 S 11.4-5). David no se percató que había dado un paso en falso en el precipicio y que se estaba viniendo abajo; que la realidad vendría pronto, que llegaría rápidamente al fondo. Todos estamos familiarizados con la ruin conducta de David, que lo convirtió en un asesino y en un taimado calculador, decidiendo la muerte de Urías para ocultar su pecado con Betsabé. Baste con decir que en esos momentos de la vida del rey, Urías, con todo y estar borracho, era mejor persona que David estando éste sobrio! (v. 13)
2.- Un año después, David se arrepentiría tras la incisiva acusación del profeta Natán. Pero las tristes consecuencias no podría deshacerse. Como se ha señalado con frecuencia:
Fue la violación del décimo mandamiento (codiciar la mujer de su prójimo) lo que llevó a David a cometer adulterio, violando así el séptimo mandamiento.
3.- Luego, a fin de robarle la mujer a su prójimo (violando, por tanto, el octavo mandamiento) co-metió un asesinato y violó el sexto mandamiento.
4.- Violó el noveno mandamiento hablando falso testimonio contra su hermano.
5.- Todo esto trajo deshonra a sus padres, violando así el quinto mandamiento.
6.- De esta manera, David violó todos los mandamientos que se refieren a amar al prójimo como a uno mismo (los mandamientos cinco al diez). Y al hacerlo, deshonró también a Dios violando, en realidad, los primeros cuatro mandamientos.
7.- El reinado de David se fue en picada a partir de ese momento, a pesar de su encomiable arrepentimiento.
  • Se le murió el bebé.
  • Su bella hija, Tamar, fue violada por su medio hermano Amnón.
  • Amnón fue asesinado por Absalón, hermano de padre y madre de Tamar. Absalón llegó a odiar tanto a su padre David por su bajeza moral que encabezó una rebelión contra él con el apoyo de Ahitofel, el ofendido abuelo de Betsabé.
  • El reinado de David perdió la aprobación de Dios. Su trono jamás recobró su estabilidad pasada.
8.- Debemos aceptar que David jamás habría dado más que una mirada fugaz a Betsabé si hubiera podido vislumbrar los desastrosos resultados de su pecado. Creo de todo corazón que serían muy pocos los hombres si es que hubiera alguno que se apartarían de la Palabra de Dios si pudieran ver lo que eso les acarrearía.
9.- La historia de la catastrófica caída del rey David ha sido dada por Dios y debe tomarse seriamente por la Iglesia en esta "época corintia" como una advertencia a la patología de los factores humanos que conducen al derrumbamiento moral:
  • La insensibilización que se produce por la mundanalidad tradicional de la cultura.
  • El síndrome fatal que se produce por la relajación moral de la disciplina.
  • Los efectos ofuscantes de la obsesión sensualista.
  • Y la racionalización con la que tratan de justificarse los que están dominados por la lujuria.
En el caso de David, el ciclo incluyó además adulterio, engaño, degradación familiar y decadencia nacional. La patología es evidente, como también lo son los terribles efectos de la sensualidad; y ambos tienen el propósito no sólo de enseñarnos, sino además de amedrentarnos ¡para que ahuyentemos de una buena vez la sensualidad de nosotros!

La voluntad de Dios:
Pureza sexual
A veces hay personas, que se consideran cristianas, que sencillamente no creen lo que estoy diciendo en cuanto a la pureza sexual. Pablo nos hace un llamado a la pureza sexual (1 Ts. 4.3-8).Sea realista en cuanto a su sexualidad. ¡No sucumba a la vana prédica de que usted es un cristiano que "nunca haría cosa semejante"! Si la lectura de este pasaje no es lo bastante convincente en cuanto a la ética bíblica, debemos comprender que se basa en Levítico 19.2. Un mandamiento dado dentro de un contexto de advertencias en contra de los extravíos sexuales. También deseo señalar que en 1 Tesalo-nicenses se nos llama a evitar la inmoralidad sexual y tres veces se nos pide ser "santos". Desechar esto es pecar contra el Espíritu Santo la presencia viva de Dios como claramente lo dice el pasaje citado.

Como dice el erudito en Nuevo Testamento, León Morris: «El hombre que lleva a cabo un acto de impureza sexual no está únicamente violando un código moral humano, ni siquiera pecando sólo contra el Dios que en algún momento del pasado le dio el don del Espíritu Santo. Está pecando contra el Dios que está presente en ese momento; contra Aquel que continuamente da el Espíritu. Todo acto de impureza es un acto de aborrecimiento contra el don del Espíritu Santo dado por Dios desde el mismo momento que ese don es brindado.... Este pecado sólo es visto como lo que realmente es, cuando se ve como una preferencia por la impureza antes que por el Espíritu que es santo.»
Por consiguiente, para un cristiano rechazar esta enseñanza en cuanto a la pureza sexual es rechazar a Dios, ¡y esto puede indicar una fe falsa!

La disciplina de la pureza
Si en realidad somos cristianos, es un imperativo que vivamos con pureza y santidad en medio de nuestra cultura «corintia». Debemos vivir más allá de las horripilantes estadísticas o la Iglesia está cada vez más fuera de lugar e impotente, y nuestros hijos la abandonarán. La Iglesia no puede tener ningún tipo de poder si no es una iglesia pura.
Eso exige que vivamos la afirmación de Pablo: "Ejercítate para la piedad." Es decir, ¡debemos esforzarnos por la santidad!
Responsabilidad moral ante los demás
Nuestro entrenamiento comienza con algo tan importante como la disciplina de ser responsable moralmente ante los demás. Esto se hará con cualquiera que regularmente le pedirá a usted cuenta de su vida moral, haciéndole preguntas directas y francas.

La oración
Junto con esto, está la disciplina de la oración. Ore diaria y concretamente por su pureza sexual personal. Ore por la pureza sexual de sus amigos también.

La memorización
Luego, llénese de la Palabra de Dios mediante la disciplina de la memorización. Nuestro Señor dio el ejemplo por excelencia al rechazar las tentaciones de Satanás, utilizando cuatro citas precisas de pasajes del Antiguo Testamento (cf. Mt 4.1-11).

La mente
La disciplina de la mente es, por supuesto, uno de los retos más formidables. Las Escrituras presen-tan, por lo general, a la disciplina de la mente como la disciplina de los ojos. Es imposible que usted mantenga una mente pura si todo el tiempo no discrimina lo que ve en televisión. En una semana usted verá más asesinatos, adulterios y perversiones que todo lo leído por nuestros abuelos a largo de toda su existencia.

Aquí es donde se hace necesaria la acción más radical (véase Mc 9.47). ¡Ningún hombre que permita que la podredumbre de ciertos canales de televisión, de videos para adultos y de las diversas revistas de pornografía inunden su hogar y su mente, escapará de la concupiscencia!

Job nos ha dejado orientación para los días que vivimos: «Este compromiso establecí con mis ojos: No mirar lujuriosamente a ninguna mujer» (Job 31.1, La Biblia al Día). ¿Cómo cree usted que viviría Job en nuestra cultura actual? Él entendió la sabiduría de Proverbios 6.27: «¿Tomará el hombre fuego en su seno sin que sus vestidos ardan?» El compromiso de Job prohibía una segunda mirada. Eso significa tratar a las mujeres con dignidad, mirándolas con respeto. Si la forma de vestir o el comportamiento de una mujer es perturbador, mírela a los ojos, no en ningún otro lugar; ¡y aléjese lo más rápidamente que pueda!

La mente abarca también la lengua porque, con la «abundancia del corazón habla la boca»(Mt 12.34). Pablo es más específico (Ef 5.3-4). Significa que no debe haber humor sexual, ni chistes de mal gusto, ni vulgaridades, a los cuales están tan propensos muchos cristianos para probar que no están "fuera de onda".

Los límites
Ponga límite alrededor de su vida, sobre todo si trabaja con mujeres. Evite la intimidad verbal con las mujeres, a no ser con SU esposa. No le revele intimidades a otra mujer, ni la inunde con sus problemas personales. La inti-midad es una gran necesidad en la vida de la mayoría de las personas, y hablar de asuntos personales, especialmente de los problemas propios, puede llenar la necesidad de intimidad que tiene la otra persona, despertando su deseo de más intimidad. Muchas relaciones extramaritales comenzaron de esa manera.

Hablando ahora a nivel práctico, no toque a las mujeres. No las trate con el afecto informal con que trata a las mujeres de su familia. Son muchos los desastres que comenzaron con un toque fraternal o paternal, que se convirtió después en un hombro com-prensivo. Usted puede aun tener que correr el riesgo de ser erróneamente considerado como "distante" o "frío" por algunas mujeres.

Siempre que usted coma o viaje con alguna mujer, hágase acom-pañar por una tercera persona. Esto puede ser incómodo, pero brindará la oportunidad de explicar sus razones, lo cual, en la mayoría de los casos le ganará respeto en vez de censura. Muchas de sus colegas de trabajo se sentirán así más cómodas en su trato profesional con usted.

Nunca coquetee, ni siquiera en broma. El flirteo es intrínsecamente halagador. Usted puede pensar que resulta simpático, pero eso a menudo despierta en la mujer deseos no correspondidos.

La realidad
Sea realista en cuanto a su sexualidad. ¡No sucumba a la vana prédica gnóstica de que usted es un cristiano lleno del Espíritu Santo que "nunca haría cosa semejante". Recuerdo muy bien a un hombre que con suma indignación tronaba que él estaba a salvo del pecado sexual. ¡Pero cayó pocos meses después! Enfrente la verdad. ¡Así como cayó el rey David usted también puede caer!

El temor a Dios
Por último, está la disciplina del temor a Dios. Esto fue lo que ayudó a José a rechazar las tentaciones de la esposa de Potifar. ¿Cómo, pues, haría yo este grande mal, y pecaría contra Dios?" (Gn 39.9).
La presión de nuestra cultura nos oprime con sus obsesiones y sus racionalizaciones sexuales, y muchos en la iglesia de Cristo han cedido bajo su peso, tal y como lo demuestran las estadísticas. Para no ser parte de esas estadísticas hay que esforzarse disciplinadamente. ¿Somos hombres de verdad? ¿Somos hombres de Dios? ¡Quiera Dios que así sea!
Si desea leer la Primera parte de este mensaje, haga click aquí.





ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD II

ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD II
La teología bíblica de la sexualidad
Por Juan Stam


Si desea leer la Primera parte de este estudio, haga click aquí.

Cuando Dios bendice la sexualidad humana y ordena la práctica sexual de la pareja, también bendice el mismo proceso de deseo y deleite que hoy también se experimenta.

La teología bíblica de la sexualidad en el Cantar de los Cantares

Otro texto que destaca, mucho más eróticamente, la relación de pareja es El Cantar de los Cantares. Es un drama muy sensual, sin pudores ni tabúes, sobre el amor apasionado de la sulamita y su muy enamorado novio. Los primeros renglones introducen el tono de intenso deseo físico que caracteriza todo el libro. Suplica la sulamita a su amado:
«Ah, si me besaras con los besos de tu boca...
¡grato en verdad es tu amor, más que el vino!
Grata es también, de tus perfumes, la fragancia;
tú mismo eres bálsamo fragante.
¡Con razón te aman las doncellas!
¡Hazme del todo tuya!
¡Date prisa!
¡Llévame, oh rey, a tu alcoba!»


Sucesivos pasajes describen con delicado y cuidadoso detalle la belleza del cuerpo femenino (4.1–5; 6.5–12; 7.1–9) y del masculino (5.10–16). Se hallan invitaciones a encuentros amorosos en el jardín, en la alcoba y en el campo. Y sorprende que, en todo este largo poema, nunca se relaciona el amor erótico con la familia ni con los hijos. El amor sexual, con todos sus anhelos y deleites, se aborda en Cantares como un valor en sí mismo, sin necesidad de ninguna otra justificación.

El mandamiento de reproducción sexual se dio a la pareja antes de su pecado.  En ese aspecto, El Cantar de los cantares puede verse como un extendido comentario sobre el calificativo «bueno» del primer capítulo del Génesis. Cuando Dios bendice la sexualidad humana y ordena la práctica sexual de la pareja, también bendice el mismo proceso de deseo y deleite que hoy también se experimenta. El relato implica que nuestro Dios creó todo el sistema fisiológico de la sexualidad bueno y santo, antes de que mediara el pecado.

Todo el sistema nervioso asociado con la experiencia sexual, las diversas zonas erógenas del cuerpo, las hormonas y las glándulas y todos los demás aspectos de esta maravillosa «máquina de placer» (por expresar así este aspecto de la fisiología sexual) no los produjo el pecado, ni son una trampa maliciosa de Dios para probar nuestra resistencia, sino una parte esencial de la creación primigenia y de la imagen de Dios en los seres humanos. Como tal, es «bueno en gran manera» (Génesis 1.27–31).

Algunas corrientes de ascetismo cristiano (p.ej. unos extremos del pietismo protestante) han enseñado que el sexo es necesario y bueno como medio de procreación, pero que cualquier placer sensual anexo al acto sería pecado. Llama la atención que las Escrituras hablan con mucha naturalidad del orgasmo femenino («el deleite», Génesis 18.12) y hasta emplea los mismos términos para el deleite del alma en Dios (Salmos 36.9; cf vocablos parecidos en Salmos 1.2; 16.11). En ningún momento las Escrituras separan el acto sexual (como bueno) del placer que conlleva (como malo).

En la extensa historia de la teología cristiana, con lamentable frecuencia se ha denigrado el sexo y específicamente a la mujer como causa de pecado mediante el deseo erótico. En ese contexto es muy revelador y bastante sorprendente, un pasaje de la Suma Theologica, Parte Primera, cuestión 98, primera parte. Aquí el «Doctor Angelicus» plantea dos preguntas curiosas: ¿en el estado de inocencia existía la procreación? y ¿dicha generación hubiera sido mediante el coito? A la primera pregunta Aquino contesta con un sí, porque el mandamiento de reproducción sexual se dio a la pareja antes de su pecado y, de modo contrario, el pecado hubiera sido necesario para la bendición que Dios pronunció sobre la procreación humana.

A la segunda pregunta, en relación al coito, Santo Tomás explica que precisamente la dualidad sexual es en orden a dicho acto sexual. Entonces a una tercer pregunta: ¿en el paraíso el coito se hubiera acompañado del placer sensual (el orgasmo)? Aquino reconoce que la concupiscencia desordenada es consecuencia del pecado, pero en seguida afirma que «en el estado de inocencia el deleite sensual no hubiera sido menos sino tanto mayor en proporción a la mayor pureza de la naturaleza [humana] y la mayor sensibilidad del cuerpo».
 
Nuestro Dios creó todo el sistema fisiológico de la sexualidad bueno y santo, antes de que mediara el pecado.  Las Escrituras cristianas afirman también el valor positivo del sexo y exhortan a «tener todos en gran honor el matrimonio, y el lecho conyugal sea inmaculado» (Hebreos 13.2 BJ). Aunque San Pablo, por situaciones pastorales y por sus perspectivas escatológicas, tiende más hacia cierto ascetismo, también afirma los valores del matrimonio y lo presenta como figura de la relación entre Cristo y la Iglesia. En el contexto de consejos pastorales, expresa la mutualidad corporal del sexo en términos de deberes y derechos: «El hombre debe cumplir su deber conyugal con su esposa, e igualmente la mujer con su esposo. La mujer ya no tiene derecho sobre su propio cuerpo, sino su esposo. Tampoco el hombre tiene derecho sobre su propio cuerpo, sino su esposa» (1 Corintios 7.3–4).

Teología bíblica de la Sexualidad y Espiritualidad

Encontramos en las Sagradas Escrituras una valiosa teología de la sexualidad, y quizá aun más, una espiritualidad (o una mística) de la sexualidad humana. Desde el inicio ofrecen una valoración muy positiva del sexo, dentro de perspectivas humanizadoras de esta dimensión tan importante de la existencia.  Podemos resumir esta visión de la sexualidad bajo los tres propósitos del sexo que se encuentran en el recorrido por la Biblia:
Sin el amor genuino, la relación sexual se vuelve egoísta y frustrante, sin alcanzar su verdadero propósito y sentido.

1. El fin primordial de la sexualidad humana es la unión y comunión de dos seres en amor (Génesis 2; el Cantar de los Cantares).

Según Génesis 2, hemos sido creados para comunidad, con la tierra y con el reino animal pero sobre todo con el sexo opuesto. Génesis 1 distingue la creación de los animales y su reproducción de la creación y la sexualidad humana. Aunque los procesos fisiológicos son casi idénticos, el sentido existencial y teológico es cualitativamente distinto. Y es precisamente la profunda dimensión afectiva de la sexualidad humana, plasmada en una entrega total e incondicional, la que marca el carácter interpersonal de nuestra sexualidad como seres humanos. Sin el amor genuino, la relación sexual se vuelve egoísta y frustrante, sin alcanzar su verdadero propósito y sentido.

Muchos pasajes bíblicos insisten en esta realidad. Muy dramático es el relato de Amnón, hijo de David, que se enamoró locamente de su hermana Tamar (2 Samuel 13). Como ella no respondió a sus galanteos, Amnón la engañó con un truco y después la violó con toda su fuerza. Una vez logrado su vil propósito, comenta el texto, «el odio que sintió por ella después de violarla fue mayor que el amor que antes le había tenido» (13.15). Sexo sin amor termina en desprecio y odio; sexo con amor sincero y compromiso mutuo, es la voluntad de Dios y trae bendición y vida.

2. Un segundo propósito del sexo, que debe reconocerse y respetarse, es el placer erótico.
En su sabiduría Dios ha asociado dos funciones fisiológicas humanas, el comer y la reproducción, con grandes estímulos sensuales. El Creador no hubiera diseñado un sistema tan complejo de estímulos y respuestas, de anhelos y satisfacciones, si el placer que produce fuera contra su propia voluntad. Dentro del debido compromiso personal, este placer debe disfrutarse en su plenitud, con acción de gracias al Creador.

3. Un tercer propósito del sexo es, obviamente, la procreación.
Sin embargo, lejos de ser el definitivo «fin natural» que justificara los demás fines, es de hecho el menos importante. Un matrimonio que procrea cada año un niño, pero sus miembros no se aman ni disfrutan mutuamente del placer sexual, no está obrando la voluntad de Dios. En cambio, una pareja que, por alguna razón, no es capaz de engendrar hijos o, por razones justificadas, planifica su procreación, pero el amor entre ellos es sincero y profundo, no sufre ningún desmedro sólo por la falta de los hijos. Por otra parte, una pareja que se ama pero que se cierra al deleite mutuo que tanto engrandece y dignifica El Cantar de Cantares, procreen o no hijos, no vive su unión según la visión bíblica del sexo. Se les recomienda leer juntos el libro de Cantares, de noche en la cama, a la luz de una romántica candelita.


ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD

ESPIRITUALIDAD Y SEXUALIDAD
La teología bíblica de la sexualidad
Por Juan Stam

Algunas enseñanzas sobre sexualidad deben corregirse a la luz de los enfoques hebreo y cristiano, los cuales pueden moldear nuestra espiritualidad desde nuestra sexualidad.

La teología bíblica del cuerpo físico

Desde su primera página, la Biblia insiste en el valor positivo de toda la creación material. Según el primer relato de la creación (Génesis 1:1-2:4a), mientras Dios lo va creando, siete veces declara «bueno» el mundo material (la luz 1.3; tierra y mar 1.10; vegetación 1.12; astros 1.18; peces y aves 1.21; animales 1.25; humanidad 1.31). La última de ellas, después de la creación del ser humano, el Señor califica «todo lo que había hecho» como «bueno en gran manera». Frente a mitologías contemporáneas que atribuían el origen del mundo a pleitos y caprichos de los dioses o filosofías antiguas que despreciaban la materia y el cuerpo, la tradición hebrea afirmaba enfáticamente lo bueno de la realidad creada.

Esta concepción de la materia y del cuerpo se refleja a través de las escrituras hebreas en la franqueza y la naturalidad con que tratan los temas biológicos y las funciones fisiológicas, tanto que nuestros modernos traductores a veces lo encubren con eufemismos menos chocantes a la sensibilidad occidental. Se expresa, también, en una muy simpática anécdota del Talmud: Cierto día el Rabí Hilel enseñaba a sus discípulos y lo sorprendió la necesidad urgente de ir al baño. Cuando pidió permiso para ausentarse, sus discípulos, un poco picarescos, le preguntaron, «¿y a dónde te diriges?» Su respuesta los sorprendió: «Voy a cumplir un precepto divino».«¿Eso es un precepto divino?”» —le preguntaron. Y contestó: «Sí, el de cuidar el cuerpo, porque Dios lo creó y lo declaró bueno».

Mucho de la actividad del Mesías consistía en sanar los cuerpos, alimentarlos y dignificarlos.Es importante recordar que el pensamiento hebreo no admitía ninguna dicotomía dentro de la persona humana. El dualismo de cuerpo y alma, o la tricotomía de cuerpo, alma y espíritu, no proceden de la enseñanza bíblica sino de filosofías griegas. Al traducir los términos hebreos de Ruach (viento, aliento) y Nefesh (vida) por pneuma y psujé, respectivamente, en las escrituras cristianas, el dualismo extra-bíblico invadió al cristianismo por la tendencia de entender los términos en su sentido griego en lugar de su original sentido bíblico.  Esa infiltración condujo a una exaltación del espíritu o del alma racional y un desprecio al cuerpo. En la antropología hebrea, cuerpo y espíritu son inseparables y merecen igual respeto.

Un cántico a la vida del cuerpo es el libro de Cantares, en contraste con los constantes esfuerzos de espiritualizar su mensaje. Describe detalladamente el cuerpo femenino (4.1–5) y masculino (5.10–16) con gran realismo y erotismo. El libro respira «el placer de saberse cuerpo digno de ser cantado». Bien comenta Elsa Támez que sería imposible imaginar Cantares «sin cuerpos, caricias y besos, pero tampoco se puede deleitar la lectura del texto pasando por alto la fertilidad de la tierra, la frescura de las frutas y la belleza de los animales». En las Escrituras, la teología de la creación es de una sola pieza.

El cuerpo recibe central importancia también en las escrituras cristianas. El anuncio de Juan el Bautista y de Jesús de Nazaret era que el Reino de Dios se había acercado. Los discípulos llegaron a percibir que Dios mismo estaba presente en este extraordinario galileo, presente de manera única en una vida humana y en un cuerpo físico. El autor del cuarto evangelio lo describió como una encarnación («El Verbo era Dios...y el Verbo fue hecho carne», Jn 1.1,14). Mucho de la actividad del Mesías consistía en sanar los cuerpos, alimentarlos y dignificarlos. En su cuerpo de carne y hueso, según el evangelio cristiano, nos redimió por la entrega de ese cuerpo en la Cruz (cf. Romanos 8.3–4). Y con su cuerpo resucitó, se presentó a sus discípulos, caminaba con ellos y comía con ellos. San Pablo describe el cuerpo de los fieles como «templo del Espíritu Santo» (1 Corintios 3.16–17; 6.19–20). Y todo el Nuevo Testamento promete también la resurrección final del cuerpo como triunfo definitivo de la vida sobre la muerte. Después el libro de Apocalipsis termina con la promesa de una nueva creación, de cielo y tierra (Ap 21–22). Todas esas enseñanzas pueden ser muy discutibles, pero dejan más allá de toda duda la importancia decisiva del cuerpo en las escrituras cristianas.

Especialmente significativo al respecto es el prólogo del cuarto evangelio (Juan 1.1–18). El autor comienza con una terminología muy familiar y querida por los círculos filosóficos de la época en Asia Menor: la doctrina del Lógos.  El Logos era la primera emanación de dios (theós), junto con sabiduría (sofía), virtud (areté) y otras. Pero ni dios ni ninguno de ellos tenían la menor relación con la materia, mucho menos eran sus creadores. La materia la creó una emanación muy inferior, mal nacida, llamada «el Demiurgo». Por eso, en esas filosofías (sobre todo neoplatonismo y después gnosticismo), el Logos servía precisamente para aislar a dios de todo lo material y físico.

Pero después de haber apropiado así el lenguaje del Logos, el autor refuta toda esa filosofía con dos contradicciones rotundas. Primero, afirma que todo fue creado por el Logos (no por el despreciado Demiurgo); nada del mundo material fue creado sin él (Juan 1.3–4,10). Segundo, y con mayor escándalo, ese mismo Verbo no sólo creó todo lo material sino él mismo también se hizo carne, se hizo cuerpo físico y material (Juan 1.14).  Era la refutación más contundente del idealismo anti-materialista de esas filosofías. Como mucho pensamiento bíblico, este enfoque tan realista podría llamarse una especie de «materialismo histórico», pero jamás «idealismo anti-materialista». Aunque ese idealismo abstracto es en realidad lo más opuesto al enfoque bíblico, lamentablemente a través de los siglos ha dominado mucho de la teología cristiana.

La sexualidad, en el estado de inocencia descrito en Génesis, era pura y perfecta; el sexo en sí, en todas sus dimensiones, es santo.

La teología bíblica de la sexualidad en Génesis

Los dos relatos de la creación al inicio del Génesis (1:1-2:4a; 2:4b-25) dan un lugar prominente a la sexualidad. Cuando el relato sacerdotal describe la creación humana a la imagen y semejanza de Dios, agrega que «hombre y mujer los creó» (Génesis 1.27). De esa declaración entendemos que la condición sexuada, tanto de la mujer como del hombre, pertenece a la esencia de la imagen de Dios en el ser humano.

En seguida el Creador pronuncia su bendición sobre esa sexualidad y da un mandamiento sexual: «Sean fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla» (1.28). Es obvio en estos textos que la práctica sexual, única manera de procreación humana, pertenece al plan de Dios y su perfecta voluntad para la humanidad.

La sexualidad, en el estado de inocencia descrito en Génesis, era pura y perfecta; el sexo en sí, en todas sus dimensiones, es santo.  Es importante insistir en que según este relato, la sexualidad existe antes del pecado y totalmente aparte del pecado. Es más bien la intención pura y original del Creador. Además, según la Biblia, el sexo no contribuyó en nada con el origen del pecado en la humanidad. El relato de Génesis refuta dos de los «mitos» en que creen muchas personas: la sexualidad comenzó con la caída en pecado y el trabajo se introdujo como castigo por la desobediencia. Al contrario, la bendición y mandamiento de Génesis 1.28 sitúa la procreación sexual dentro del mismo orden de la creación, además, el contexto (1.26–30) implica que el trabajo también antecedía al pecado. El segundo relato es explícito: Adán, aun antes de desobedecer, está llamado a labrar la tierra y a guardarla (2.15).

Ni el sexo ni el trabajo comenzaron con el pecado. La sexualidad, en el estado de inocencia descrito en Génesis, era pura y perfecta; el sexo en sí, en todas sus dimensiones, es santo. El pecado introdujo el desorden de lo creado (3.13, 16): el abuso del sexo, el usar a la otra persona en vez de amarla. En forma parecida, la esencia del trabajo humano en el plan de Dios era creatividad y libertad, a la imagen del mismo Creador. El pecado cambió el trabajo de creatividad a fatiga y carga pesada.

Mientras el primer relato de la creación relaciona la sexualidad con la procreación, el segundo lo enfoca en términos del amor, el compañerismo y la solidaridad de la pareja. En esta versión, muy diferente del primer capítulo, Yahvé crea primero a Adán de la tierra (hebreo Adamah) y le prepara un huerto (2.7–8). Pero por primera vez en la Biblia se advierte que algo de la obra no resultó bien: «No es bueno» —afirma Dios— «que el hombre esté solo» (2:18). El ser humano es por naturaleza un ente social, creado para el compañerismo con otros seres humanos. Entonces, con un simbolismo curioso, frente a la soledad de Adán Dios crea los animales. Dios los lleva a Adán, quien les da nombre (2:19). «Sin embargo, no se encontró entre ellos la ayuda adecuada para el hombre» (2:20). A continuación, Yahvé crea a la mujer del mismo ser del hombre. Igual que antes, Dios la lleva a Adán y Adán le da nombre (mujer, Ishá). Ahora ha aparecido la compañera para hacer completa la vida humana sobre la tierra y Adán la declara «hueso de mis huesos y carne de mi carne» (2:23). En el perfecto designio de Dios, «los dos se funden en un solo ser» (2:24) y ninguno sentía vergüenza de su desnudez (2:25). Llama la atención que todo este relato yahvista se concentra en la relación humana como realización y comunidad de la pareja, sin la menor referencia a la procreación de hijos e hijas.

Si desea continuar con la Segunda parte de esta serie de estudios, haga click aquí.

Fuente:

ARTÍCULOS RELACIONADOS

EDUCACIÓN SEXUAL PARA NIÑOS IV

EDUCACIÓN SEXUAL PARA NIÑOS III
Un desarrollo sexual saludable en la niñez Parte II
Por Rob Jackson
Traducción: Melissa Montoya




Oposición
Creo que el mandato de Dios para cristianos sexualmente saludables es obvio y encantador. Él quiere que tengamos matrimonios significativos con sexo sensible, lo cual enseña a las parejas lecciones de intimidad inexplicables. Pero Dios tiene un enemigo, que no sólo lo odia a Él, sino también a Su pueblo y Sus propósitos.

Como joven terapista solía decir que si yo fuera Satanás por un día, yo dirigiría a los demonios que inspiren al abuso sexual infantil – principalmente a los hombres que se les confía como la cabeza espiritual de la casa. Yo decía esto porque el abuso hacia un niño hiere la confianza y el apego de los niños con sus padres y otros adultos, y un único acto de abuso puede afectar a las futuras generaciones profundamente.

Ahora sabemos que el abuso sexual infantil a menudo se reproduce en promiscuidad sexual años más tarde – problema que enfrentan muchos de nuestros hijos mayores incluso hasta su adultez.  Me parece que pecado sexual engendra pecado sexual, y cada pecado es la falsificación del enemigo. En mi profesión, este tipo de regresiones conductuales que continúan hiriéndonos se le conoce como trauma de reconstrucción. Personas heridas a menudo sin percatarse continúan buscando el mismo tipo de conducta o experiencia que una vez los hirió.

El sexo es una gran cosa que Dios diseñó para el beneficio de los hombres y mujeres casados. Es tan bueno, de hecho, que la sexualidad es el área que Satanás más ataca. Como dijo un colega, los enemigos de guerra rara vez bombardean los maizales, pero prefieren bombardear los arsenales.  El enemigo de Dios sabe claramente donde atacarnos.  El sabe que la salud y el desarrollo sexual de nuestros hijos puede ser detenido través de traumas sexuales, afectando sus cuerpos, mentes y espíritu. Y porque la sexualidad y espiritualidad están intrínsecamente vinculados con el diseño de Dios, dañar a un niño sexualmente es dañarlo espiritualmente.

Con esta conexión en nuestra mente, podemos abrazar mejor los cuidados de Dios en cada aspecto de nuestras vidas. Sus preceptos fluyen de un corazón lleno de deseos para protegernos, no solo en nuestra sexualidad, sino en todo nuestro ser. Él quiere que cada uno de nosotros en cada situación nos acostumbremos a su presencia y nos gocemos en Él.

Puesto de control
Sé que este material y la dirección que estoy sugiriendo es mucho que asimilar. Puede ser que sea la primera vez que usted considera la sexualidad dentro de un contexto espiritual.  Entonces, permítame ofrecerle cuatro puntos de control que le animo compartir con sus hijos. Porque nuestros hijos menores piensan en términos reales, estas ideas (y el resto de este estudio) tiene que ser enseñado a menudo de maneras que ellos puedan entenderlo. 
  1. El fundamento para una salud e integridad sexual es amando a Dios y encontrar la satisfacción en su belleza espiritual.
  2. Integridad sexual puede ser motivada inapropiadamente o puede mantenerse por enseñar prohibiciones y amenazando con consecuencias negativas.
  3. Jesús dijo simplemente, “si ustedes me aman guarden mis mandamientos” y esto aplica a todas las fases de la vida cristiana.
  4. Cuando pecamos sexualmente (o de otras maneras) es la bondad de Dios la que nos guía a cambiar, no sólo en nuestra conducta, sino también en nuestro carácter.
Verdades y suposiciones
Antes de iniciar en las cuatro etapas del desarrollo saludable de la niñez, quiero enlistar algunas verdades y suposiciones básicas que se van a ir aplicando no sólo a la vida de sus hijos, sino también a la suya.
  • Nadie quiere un mal matrimonio o el divorcio.
  • Los estudios han demostrado mayor satisfacción sexual en matrimonios monógamos.
  • La convivencia aumenta las probabilidades de divorcio.
  • El sexo está diseñado para desarrollar lazos físicos, mentales y espirituales entre un hombre y una mujer.
  • El sexo fuera del matrimonio es un robo (La Biblia nos enseña como cristianos que no somos dueños de nosotros mismos, así que no podemos o debemos entregarnos sexualmente).
  • El sexo en el matrimonio es fortalecedor.
  • La adicción sexual es evitable, el desorden del desarrollo (tal como la homosexualidad, lo que no es necesariamente una adicción).
  • Hay una dinámica, Dios dejó un vínculo entre la sexualidad y la espiritualidad.
  • Cuando criamos a nuestros hijos, tenemos que empezar por el final en mente.
Aprendiendo a superarse
El desarrollo sexual está diseñado para que ocurra conforme avanza el tiempo sin interrupciones ni heridas. Sin embargo, vivimos en un mundo caído donde lo ideal no es posible. Mientras su hijo se desarrolla sexualmente hay algunos factores que guían al desarrollo de conducta de riesgo. Si su hijo o el sistema familiar ha experimentado alguna de las siguientes condiciones, será más sencillo dirigirse a ellos antes de ver los síntomas conductuales.
  • Hereditario: ¿Es su familia propensa a adicciones en general?
  • Ambiente: ¿Ha sido su hijo expuesto a pornografía o juegos sexuales?
  • Trauma: ¿Ha experimentado su hijo traumas significativos por abuso sexual, físico, verbal, emocional o espiritual?
Dependiendo de sus circunstancias particulares, sería de gran ayuda tener unas sesiones con un terapista. Por ejemplo, si su hijo ha experimentado la pérdida de uno de los padres, ya sea, por muerto o divorcio, está herida necesita un cuidado especial. O si su hijo tiene un hermano que está demostrando signos de sensibilidad sexual o una pobre conducta, un terapista te puede ayudar a discutir que sería lo más apropiado para su hijo menor.

Sé de otros temas que acarrean el significado de la sexualidad. Después de todo, usted y yo existimos porque dos personas se juntaron en una unión sexual. Un entendimiento apropiado de la sexualidad nos ayuda a explicar a Dios y nosotros. Entonces, comencemos a ver cómo podemos desempacar esta gran y gloriosa verdad para nuestros hijos.

Entendiendo las cuatro etapas del Desarrollo e Integridad Sexual de la Niñez

Cada etapa desarrollará un repaso hacia los fundamentos de cercanía tomados, uno o más logros y propósitos, una discusión que es normal, tareas relacionadas acorde a la edad, claves de cómo fomentar el desarrollo de sus hijos, qué debemos evitar, y qué debo de hacer si estoy preocupado por el desarrollo de mi hijo. Y como usted puede sospechar, cada etapa se va a ir construyendo con etapas anteriores para que usted tenga un plan comprensible que le va a ayudar en su esfuerzo de criar un adulto saludable.

Si desea leer la Primera parte de este mensaje, puede hacer click aquí.


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Educación sexual para niños III

EDUCACIÓN SEXUAL PARA NIÑOS III

EDUCACIÓN SEXUAL PARA NIÑOS III
Un desarrollo sexual saludable en la niñez. Parte I
Por Rob Jackson
Traducción: Melissa Montoya


El desarrollo saludable de nuestros hijos es algo que todos deseamos. El cual inicia en el vientre como resultado de nuestro amor y afecto, posee género, personalidad, y un valor inestimable. Como padres, nosotros también estamos en desarrollo continuo, aprendiendo a cooperar con el diseño de Dios para la familia. Podemos hacer esto más efectivamente si tenemos un plan global. Aun más, tenemos que comenzar con el final en mente – ¿qué queremos para nuestros hijos y por qué?

Esta serie está diseñada para ayudarnos a trazar un curso que va a educar y fortificar el desarrollo sexual de nuestros hijos. Creyendo que Dios nos creó hombre y mujer, esto nos puede aclarar a nosotros que la unión sexual en el matrimonio es una muestra de la conexión espiritual. Si fuésemos entendido está verdadera dinámica previamente en nuestras propias vidas, quizás habríamos tomado mejores decisiones en el camino. Ahora, pues, podemos equipar a la próxima generación con este conocimiento y estrategias que le van a servir desde la cuna hasta la tumba.

Cada sección sigue un formato diseñado para equiparlo a usted, el padre. Y cómo usted podía esperar, cada unidad se desarrolla de la anterior. También he diseñado este estudio de manera que pueda integrar y armonizar el cuerpo, mente y espíritu de sus hijos aplicando mi Témpano de Hielo de acercamiento con el desarrollo sexual de la niñez. Si no estás familiarizado con el Témpano de Hielo, repásalo, junto con el estudio.

Hay que tener sensibilidad no solo por la edad su hijo, pero también por su personalidad, y la experiencia de vida es sumamente importante. No, los hijos no son iguales, confeccione las unidades a las necesidades precisas de su familia.

Finalmente, escogí enfatizar el desarrollo sexual de la niñez dentro del contexto amplio de la espiritualidad. Más que sólo instruirle en la “charla” sobre los pájaros y las abejas, quiero equiparlo para que entre en una relación de guía para toda una vida con su hijo.

Aquí está nuestra misión en general: preparar el cuerpo, mente y espíritu de su hijo, para que él o ella puedan desarrollar lazos con el regalo de Dios de la sexualidad con mayor entendimiento e integridad. Con esta gratificante y desafiante misión en mente, comencemos.

Este estudio está escrito para padres cristianos que desean integrar su fe con lecciones prácticas para sus hijos. Con ese fin, me gustaría ayudarle a pensar en desarrollo sexual no sólo en los términos de qué es saludable y que no, sino en los términos de qué le place a Dios. Nosotros queremos que nuestros hijos vayan más allá de la conducta moral sexual y sea un sólo cuerpo, mente y espíritu. Este sentido de totalidad se suma en la palabra integridad.

¿Cómo podemos definir salud y desarrollo sexual?

Pensemos cómo podemos definir integridad sexual. Por ejemplo, ¿cómo tu familia original define integridad sexual? Eran los valores iguales para los hombres y las mujeres, o había pensamiento como: “los muchachos serán muchachos” o “las niñas buenas no piensan eso?” ¿Qué tal tu cultura y su definición de integridad sexual? ¿Creciste en Estados Unidos durante la revolución sexual de los sesentas o en China durante la Revolución Cultural? Cada sociedad y cultura trata de redefinir qué es apropiado y qué no- a menudo sin ninguna preocupación de Dios o la Biblia.

También necesitamos pensar como definimos integridad sexual como individuos. Por ejemplo, su experiencia total como hombre o mujer, donde viviste, lo que fuiste enseñado, su historia sexual, y una variedad de otras cosas han moldeado su definición de integridad sexual. Ninguno de nosotros ha abrazado todo lo que se nos ha enseñado. A menudo lo que hemos agarrado es lo que más ha moldeado nuestra manera de pensar.

La pregunta más importante que debemos hacernos es ¿Cómo Dios define integridad sexual? Como Cristianos, afirmamos que Él nos creó y sabe como funcionamos mejor. Él nos ha diseñado para que adquiramos tareas apropiadas para la edad durante nuestra vida, e igualmente, Él diseñó nuestro cuerpo, mente, emociones y espíritu para que se desarrolle sexualmente en una manera integral.

Como padre de dos niños pequeños y terapista especializado en salud sexual, creo que nuestra estrategia referente al desarrollo sexual de nuestros hijos necesita ser comprendida. Con esta meta en mente, aquí hay una lista de preguntas que le ayudaran a procesar sus pensamientos y dudas sobre sexualidad, incluyendo las decisiones y circunstancias:
  • ¿Es bíblico?
  • ¿Está Cristo afirmando?
  • ¿Es pasado de época?
  • ¿Es separado del “mundo”?
  • ¿Es igual de sensible para ambos hombres y mujeres?
  • ¿Es orientado al servicio?
  • ¿Está basado en intimidad auténtica?
  • ¿Es intencional?
  • ¿Está conectado a una fe y espiritualidad?
  • ¿Es inspirado por dirección?
  • ¿Es visionario para futuras generaciones?
  • Finalmente y lo más importante, ¿Es la decisión o refleja la conducta sexual de una analogía del cónyuge encontrada a lo largo de las Escrituras, que enseña que Jesús es el novio de la Iglesia?
Principios Bíblicos

Principio-centrado es el objetivo principal que espero fomentar en usted a lo largo de esta serie. Como Cristiano escribiéndole a Cristianos, quiero enfatizar en principios sacados de la Palabra.

Como dijo mi pastor, “la Cristiandad es una relación (con Dios) con una guía útil, no una religión de reglas con una pequeña dosis de relación tirada al lado.

Aquí hay tres principios que guían mi pensamiento:
· Dios es responsable por la creación de nuestra sexualidad.
· Dios como Creador sabe como funcionamos mejor.
· Él solo es merecedor de establecer los parámetros de cómo expresamos nuestra sexualidad.

El mandato de Dios: una mirada más de cerca a su corazón

Si vamos a pastorear el desarrollo sexual de nuestros hijos, necesitamos buscar el corazón de Dios, no sólo sobre sexo, pero específicamente sobre los niños (futuros adultos, no menos) que Él nos ha confiado para su cuidado. Mientras pensamos en el plan de Dios para la sexualidad, empezamos por afirmar el matrimonio- una única relación sexual que Dios estableció aun antes que la iglesia. Nos ha empoderado como hombres y mujeres para que expresemos nuestra sexualidad de maneras específicas de género, y ha colocado esas expresiones en el contexto del sagrado matrimonio.

Aún siendo seres humanos imperfectos, tenemos el privilegio de emular a Cristo y la iglesia. Queremos que nuestros hijos aprendan que ellos van a tipificar a Cristo para sus futuras esposas, y nuestras hijas van a tipificar a la Iglesia para sus esposos. Necesitamos planificar ahora, por lo que ellos se convertirán en su desarrollo a lo largo de sus vidas.

Pablo llamó al matrimonio “un gran misterio”, y luego dijo que él estaba hablando en realidad de Cristo y la Iglesia. Aquí, padres tenemos lo máximo en romanticismo que nos delata como podemos ejemplificar las cosas buenas en presencia de nuestros hijos.

Cualquier cosa que averigües de este estudio, quiero que recuerdes está cosa: no podemos enseñar a nuestros hijos lo que no ejemplificamos, y una relación amorosa e íntima entre dos padres, fortalece la salud e integridad de nuestros hijos.

Fuente: Enfoque a la Familia

Si desea leer la Primera parte de este tema, puede hacer click aquí.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Educación sexual para niños I
Educación sexual para niños II
Educando a tu hijo I
Educando a tu hijo II
Educando a tu hijo III
Maltrato y abuso infantil I





MALTRATO Y ABUSO INFANTIL III

MALTRATO Y ABUSO INFANTIL III
Desenmascarando al Depredador
Por José y Silvia Cinelli
Fuente: Desarrollo Cristiano

La irrupción de la sexualidad adulta en el mundo infantil causa irreparables estragos, por lo que la Iglesia debe combatirla con tenacidad.

Enemigo al acecho
Ya está en acción el ministerio de la iniquidad. El poder de lo oculto ya está obrando. Los pedófilos trabajan en secreto, al igual que Satanás. Con frecuencia obran a través del encubrimiento y la simulación. Viven en una telaraña de mentiras. Son manipuladores y premeditan el abuso con, por lo menos, seis meses de antelación. Mantienen su crimen en secreto y el silencio es su mejor aliado.

Las consecuencias del abuso sexual son catastróficas y, en muchos casos, de por vida. Las víctimas de un abuso sexual yacen confundidas y luchan contra sentimientos encontrados. Manifiestan patrones de comportamientos no saludables, desde conductas sexuales inexplicables, como rechazo obsesivo al sexo o adicción al oscuro mundo de la promiscuidad. Puede ser que manifiesten reacciones cambiantes e impredecibles, como enojo y acciones violentas. Se caracterizan además por la desconfianza, el temor a estar solas, la tendencia a la depresión, la ansiedad, la humillación, la perturbación y los deseos de venganza. En muchos casos se registran pensamientos invasivos, imágenes retrospectivas del hecho, disminución del interés por actividades importantes, aislamiento, disminución de la capacidad de experimentar nuevas situaciones, pérdida de esperanza en el futuro, hipervigilancia, dificultad en la concentración, respuesta de alarma exagerada, etcétera.

El diablo carece de escrúpulos. Él no nos dará descanso. Se parará frente a nosotros para hacernos sentir culpables por lo que pasó y atacará nuestro punto más vulnerable. 

Niños sin futuro
Como verá, el abuso sexual infantil origina perturbaciones de las más diversas. Generalmente la persona abusadora suele ser un familiar que el menor desea querer; por ello, en lugar de denunciar el abuso, culpa a Dios por no protegerlo, o se culpa a sí mismo por haber permitido que eso pasara, lo que le genera mayor carga emocional al hecho, de por sí traumático. Este sentimiento de culpa incide negativamente en la recuperación de la víctima y, cuanto menor haya sido la agresión física por parte del abusador, mayor será la culpa que experimente.

A menos que haya una intervención asertiva, ese niño estará condenado a vivir sin futuro. Además, sin la ayuda de Dios, el pronóstico no es muy alentador. Buscar la guía y la ayuda divina es indispensable para la sanidad completa y la restauración total de las emociones dañadas.

Debemos dejar que Dios trate con cada área de nuestro pasado, como recuerdos, heridas, traumas, secretos y todo aquello que afecte nuestra vida. Satanás es tan ruin que, si no permitimos que Dios intervenga para sanarnos, él usará todo ese pasado para atormentarnos. Como comenta Beth Moore: «Satanás sería un tonto si no tratara de aprovecharse de nuestras experiencias pasadas».

Dios de los quebrantados
El diablo carece de escrúpulos. Él no nos dará descanso. Se parará frente a nosotros para hacernos sentir culpables por lo que pasó y atacará nuestro punto más vulnerable. ¿Se aprovecharía de un niño indefenso? Sí. ¿Agregaría más dolor al sufrimiento por el abuso? ¡No tenga dudas! Satanás es increíblemente vil y va a aprovecharse de toda situación no resuelta.

Si usted ha sido víctima o ha vivido muy de cerca una situación de abuso, no trate de olvidar solamente. ¿Por qué luchar solo, si Dios quiere darle una mano? Lleve ya su pasado y su dolor delante de él. Permita que Dios redima su pasado, ¡cada pedacito de él! No solo las injusticias sino también la culpa asociada al abuso. La enseñanza de Juan 4 es alentadora. Cuando Jesús ministra el corazón herido de la mujer samaritana, en un instante, tan solo un instante, él transforma toda la vergüenza en una nueva dignidad. La hace libre en el más absoluto sentido de la palabra. Lo mismo puede lograr por usted. ¡Bendita gracia! ¿No le parece?

Las estadísticas de una tragedia
El abuso es un delito invisible que no deja huellas, ya que, por lo general, no se usa la fuerza física. Habitualmente no existen testigos.
  • 90 % de los abusos ocurre en el hogar del propio niño, de familiares o amigos, a cualquier hora del día, con personas muy allegadas.
  • Según datos de la UNICEF, la mitad de las niñas abusadas en América Latina viven con sus agresores.
  • La UNICEF señala que una de cada tres niñas y uno de cada nueve niños serán abusados sexualmente antes de cumplir los dieciocho años.
  • En el mundo, 73 millones de niños y 150 millones de niñas menores de dieciocho años sufren violencia sexual en forma de tocamientos y relaciones sexuales forzadas.
  • Al menos 2.000.000 de niños son abusados sexualmente cada año en América Latina; en promedio, se perpetran 228 abusos por hora.
  • 85% de las mujeres en prostitución fueron abusadas en su infancia.
  • De cada 100 abusadores, noventa y cuatro son hombres y solo seis son mujeres.
  • De cada diez denuncias por violación y abuso sexual, nueve terminan en la absoluta impunidad.
  • De cada diez jóvenes, al menos cuatro tuvieron experiencias sexuales negativas en la infancia.
  • El incesto es el delito más negado y el que mejor se oculta.
  • Los pedófilos, en su mayoría, llevan una vida «normal» y resulta difícil saber y hasta creer que esconden estas perversiones. Muchos de ellos están integrados socialmente; no guardan cuentas pendientes con la justicia, son de buena presencia y, en su gran mayoría, están casados.
  • Frente al abuso sexual no existen diferencias de posición social, económica, cultural, geográfica o racial.
  • El abusador no utiliza la fuerza porque «convence» al niño para obtener lo que él/ella desea.
  • El abusador transfiere la culpa a la víctima. Generalmente la persona abusada siente culpa y vergüenza por lo que le ha sucedido.
  • Los abusadores siguen conductas repetitivas. Si abusan de sus hijos, igual actuarán con sus nietos.
  • El abusador planea el abuso con, por lo menos, seis meses de anticipación. No crea que al abusador lo movió «un arrebato» sexual incontrolable y por eso violó o abusó. Todo lo había premeditado.
  • El silencio es el mejor aliado de los abusadores. No crea que ventilando el abuso reforzará el trauma en el niño, ya que el daño es ocasionado en el mismo momento del ultraje y no cuando usted lo denuncia. Si no los denuncia ni los expone públicamente, será cómplice de los próximos abusos.
  • Es un mito creer que el niño miente cuando comenta el abuso. Las denuncias falsas no prosperan. Es muy difícil que un chico pueda engañar a un profesional con un relato inventado.
  • La madre del niño es la principal cómplice del abusador. Suele ocurrir que los niños abusados por algún familiar lo cuentan a su madre y esta responde con burlas, negando lo que ocurrió o no dándole importancia. El niño abusado se siente entonces desamparado. Siente que su madre es cómplice. Se revictimiza a estos niños: por el abuso sexual, primero, y, luego, por el desamparo.
  • Alrededor de 30% de las personas abusadas se convierten en abusadoras.
  • Más de 500 páginas de pornografía infantil se levantan cada día en la web.
  • Cuanto más recurrente sea la visita a estos sitios web o mayor el consumo de este tipo de pornografía, mayor será la posibilidad de convertirse en un pedófilo o abusador de menores.
  • La mitad de las personas que navegan por la Web son niños de entre 8 y 13 años. La mayoría de estas personas accede desde casa y los servicios de Internet que más utilizan son navegar por la Web, chatear y jugar a través de la red.
  • 44% de los menores que navegan con regularidad se han sentido acosados sexualmente en Internet en alguna ocasión, y 11% reconoce haber sido víctima de esta situación.
Las víctimas de un abuso habitualmente recurren a un mecanismo de defensa llamado «el olvido».  La persona simplemente «no recuerda» lo que le aconteció. Los que no generan este mecanismo de defensa, reaccionan de otras formas: desarrollan problemas psíquicos, emocionales y aun físicos. El odio, el resentimiento o la depresión, lejos de desaparecer, tienden a crecer en el corazón de las víctimas.

Los abusados pueden generar trastornos en la alimentación, ansiedad crónica, abuso de drogas, fobias, deterioro del rendimiento escolar, ideas o intentos de suicidio, comportamientos retraídos y conducta delictiva. Esas personas se forman una pobre imagen de sí mismas. Las alteraciones del sueño suelen ser comunes después de un abuso sexual. Muchas víctimas manifiestan pesadillas, imaginando que en cualquier momento alguien puede entrar y volver a violentarlas sexualmente.


_________________
Nota: La Comunidad Cristiana Hay paz con Dios, a través de su Centro para la Familia, del Ministerio para la familia, cuenta con un equipo de pastores y pastoras, psicólogas, orientadores y personal de salud, que con mucho gusto podremos ayudarles en el proceso de sanidad y restauración de su hijo(a).

Si desea leer la Primera parte de este tema, puede hacer click aquí.


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Maltrato y Abuso Infantil I
Maltrato y Abuso Infantil II
Educación sexual para niños I
Educación sexual para niños II
Educando a tu hijo I







MALTRATO Y ABUSO INFANTIL II

MALTRATO Y ABUSO INFANTIL II
"Aprenda a identificar los signos de maltrato y abuso sexual en niños"

Fuente: eltiempo.com

Por miedo, desconocimiento o impotencia, muchas veces, los menores eligen callar ante un maltrato.

La proliferación de denuncias sobre abusos sexuales y maltrato infantil reavivó el debate en torno a cómo detectar este tipo de agresiones en los más pequeños y de qué forma encarar el problema.

En esa búsqueda de respuestas rápidas y efectivas, el cuerpo y la conducta de los niños se convierten en verdaderos aliados para desterrar dudas, especialmente cuando predominan las limitaciones para verbalizar lo ocurrido. Es allí donde los especialistas consultados por LA NACION aconsejan hacer hincapié, con el fin de atacar desde el inicio el conflicto y encontrar una solución integral y duradera en el tiempo.

En líneas generales, coinciden en señalar la importancia de que la familia agudice la mirada y acelere la consulta apenas comprueba ciertas anomalías. Además, enfatizan la necesidad de acompañar este proceso bajo la supervisión y contención de un equipo de profesionales entrenados.

Según proyecciones realizadas por la American Academy of Pediatrics , el 1% de los niños del mundo sufrirá anualmente un abuso sexual. Otro dato alarmante sostiene que en el 90% de los casos, los abusadores son personas cercanas a la familia o que mantienen una relación significativa con el menor, como docentes, vecinos o amigos de los adultos, en quienes el chico confía y de quienes espera protección.

HUELLAS (IN)VISIBLES
"Se considera abuso o acoso sexual en niños a toda actividad que sea llevada a cabo por un adulto y que tenga connotaciones sexuales. Ocurre sin el consentimiento y en condiciones de desigualdad entre el abusador y la víctima, como consecuencia de algún tipo de coerción, por lo que conlleva a un acto de poder sobre un niño por placer del adulto", consigna Marisa Russomando, especialista en maternidad, paternidad y crianza, y directora del espacio La Cigüeña.

Por lo general, esas actitudes reúnen manifestaciones de lo más diversas, ya que un abuso no necesariamente implica hablar sólo de contacto físico.

En ese sentido, la terapeuta familiar Adriana Quattrone precisa que los afectados deben lidiar con un conjunto de situaciones, que van "desde la penetración o agresión física o contacto físico (tocamientos, masturbación, sexo oral) hasta la ausencia de éste último, pero sí de exhibicionismo o erotización con relatos de historias sexuales, como videos, películas y fotografías".

Así, existen signos físicos, como las lesiones en la zona genital o en la perianal, que se encuentran en el 25% de los casos, además de indicadores psicológicos, basados en el relato del niño cuando no hubo penetración.

Por lo general, las señales de alarma incluyen a un menor que:
  • Verbaliza que fue abusado y espera que se le crea para ser protegido
  • Habla de partes sexuales o de actos sexuales cuando aun no comprende acabadamente el contenido o si es inadecuado para su edad
  • Se encierra en si mismo, tiene conductas regresivas (enuresis) o se vuelve temeroso a cuestiones especificas
  • Demuestra angustia sin aparente motivo, cansancio o apatía permanente, conductas agresivas persistentes, evita exageradamente el contacto (aislamiento)
  • Tiene pesadillas
  • No habla (mudez)
  • No mira a la cara a la gente o habla mal de casi todo el mundo
Si puede verbalizarlo adecuadamente, tiende a proteger al agresor o minimiza sus actos (algunas veces porque esta amenazado o persuadido por el mismo agresor)

No obstante, resulta fundamental aclarar que la mera presencia de estos signos no confirma en todos los casos la existencia de un abuso. "Evaluados en conjunto pueden ayudar al diagnóstico y tratamiento del problema", destacan los expertos.

QUÉ HACER ANTE UN POSIBLE ABUSO
Frente a los indicadores, ya sean físicos o psicológicos, el primer paso es no perder la calma y actuar con prudencia, responsabilidad, discreción y sentido común. En la práctica esto se traduce en realizar enseguida la consulta, sin caer en la tentación de apabullar al chico sospechado con preguntas incómodas o que no sabrá responder por su corta edad.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
A modo de prevención, los expertos manifiestan que todas las medidas que se puedan tomar para frenar el avance de los casos de abuso y maltrato resultan bienvenidas. Incluso la posible instalación de cámaras de seguridad en las instituciones educativas para ejercer un mayor control de lo que sucede puertas adentro.

También resaltan el papel contenedor y de prevención que puede desarrollar en esta tarea la escuela, a quien Vommaro concibe como un gran receptáculo de las cosas que atañen a la sociedad. "Los docentes deben estar muy atentos para verificar si hay cambios en la conducta habitual de los niños. Cuando esto ocurre, deben ponerse en alerta y extremar los cuidados", concluye.

INDICADORES
Físicos: lesiones en zonas genital y/o anal; sangrado vaginal y/o anal; infecciones genitales o de transmisión sexual; flujo vaginal con resencia de gérmenes no habituales en niñas.

Psicológicos:
PREESCOLARES: conductas hipersexuales o altamente eróticas; preocupación genital obsesiva; búsqueda de los otros para participar en conductas sexuales; excesiva masturbación, masturbación con objetos; explícita muestra de conductas y actos sexuales en el material de juego; trastornos del sueño (pesadillas, temores nocturnos asociados con algún lugar, persona u objeto); comportamiento excesivamente sumiso; conductas regresivas; retraimiento social.

ESCOLARES: cambios bruscos en el rendimiento escolar; comportamiento excesivamente sumiso; problemas con figuras de autoridad; coerción sexual hacia otros niños; fobias; sobreadaptacion.


_________________
Nota: La Comunidad Cristiana Hay paz con Dios, a través de su Centro para la Familia, del Ministerio para la familia, cuenta con un equipo de pastores y pastoras, psicólogas, orientadores y personal de salud, que con mucho gusto podremos ayudarles en el proceso de sanidad y restauración de su hijo(a).

Si desea continuar con la Tercera parte de este tema, puede hacer click aquí.


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Maltrato y abuso infantil I
Educación sexual para niños I
Educación sexual para niños II
Educando a tus hijos I
Educando a tus hijos II



MALTRATO Y ABUSO INFANTIL I

MALTRATO Y ABUSO INFANTIL I
La Responsabilidad de Todos
Por Dr. Carlos Pinto, psicólogo clínico y familiar
Fuente: Desarrollo Cristiano

La problemática del maltrato y abuso infantil en la sociedad actual requiere que se le atienda de una manera inmediata, urgente, integral y sabia.

El abuso afecta áreas muy profundas en todo el ser de la criatura.

La iglesia debe tomar parte activa en la prevención y erradicación de esta «epidemia moral»...






Un breve esbozo del maltrato y abuso de menores
En este artículo parto de tres afirmaciones en relación al abuso infantil: 1) es una violación a los más débiles de la creación de Dios; 2) es un atentado al normal desarrollo psico-bio-socio-espiritual del niño, y 3) es una violación contra la capacidad de confiar, y amar a su propia persona, a otros y a Dios.

Definiciones
Se entiende por maltrato infantil a toda conducta por acción u omisión que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica, sexual y espiritual del menor, ejecutado por parte de cualquier persona, incluyendo sus progenitores, educadores y responsables de su cuidado. A su vez, el abuso sexual es definido por todo contacto físico, o sugerencia de naturaleza sexual al que se somete a un menor de edad, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas o cualquier otro medio. El abuso sexual puede cometerse con o sin penetración.

Realidad del contexto
En América Latina se estima que entre 10% y 36% de las mujeres, dependiendo del país, han sufrido alguna clase de violencia física o sexual. El incremento de casos de violencia conyugal y familiar ha llevado a algunos países en América Latina a reconocerlo como un problema social. La creación de las comisarías o estaciones de policía para la protección de la mujer, la niñez y la familia es un intento de dar espacios para la denuncia de estos actos violentos y salvaguardia oportuna.

Sin embargo, la violación sexual a los niños y niñas sufre un subregistro considerable. Quizás por el temor a las represalias, desconocimiento sobre el dónde o cómo hacer una denuncia o por idiosincrasia del «temor al que dirán», muchas veces no se concreta la denuncia. Sí existe un consenso sobre el perfil de los denominados pedófilos o abusadores sexuales de niños y niñas. Generalmente son varones, y en 70% de los casos se trata de los mismos padres, cónyuges o pareja sentimental del padre o la madre, parientes, familiares lejanos o personas cercanas a la familia.

Es por esta razón que la familia, iglesia y sociedad deben asumir y compartir la responsabilidad de prevenir y luchar contra el pecado de abuso infantil, que además es un mal psicosocial. Se requiere tomar en cuenta que existen múltiples factores que provocan y perpetúan los actos de abuso a los niños. Entre otros se reconocen: La pobreza social, económica, y espiritual en nuestras sociedades que carecen de valores humanos y cristianos. El incremento de la migración que deja desamparados a los niños, la violencia intrafamiliar, el narcotráfico, el turismo sexual, el abandono infantil, la desintegración familiar, el alcoholismo y uso de drogas, el desempleo, el énfasis en el libre mercado y no en el bienestar social, etcétera. Los factores sociales mencionados facilitan que impunemente surja y se sostenga el maltrato y el abuso a los niños.

Nuestro llamado
Necesitamos recordarnos que cada vez que un menor es víctima de maltrato o abuso, se violenta la imago Dei (imagen de Dios) en el niño o niña. En este sentido, es un atentado contra Dios mismo. Por esta razón, la iglesia, instituciones cristianas y profesionales cristianos en el área de salud integral y en otras especialidades —legal, educativa, etcétera— estamos llamados a asumir un rol de anuncio y denuncia. Estamos llamados a un rol profético y sacerdotal.

Cuando un menor sufre maltrato físico o emocional, o abuso sexual, su desarrollo normal psico-socio-espiritual en esta etapa de formación resulta alterado. Si sufre agresión física por parte de una persona mayor de su familia o fuera de ella, o si padece abuso sexual por alguien de mayor edad, ¿qué capacidad desarrollará de confiar en sus padres, en los mayores y, aun, en Dios padre?

Se reconoce que el abuso sexual, entre todos, es el que afecta más profundamente a la criatura. Freud manifestó que cuando una criatura es manipulada, engañada o forzada a vivir una experiencia sexual que corresponde a una etapa posterior a la edad en que se encuentra, y que por lo tanto es perjudicial, el niño o niña se estanca en su proceso de desarrollo psicosexual. También puede saltar a estadios de desarrollo sexual que aún no le corresponden y sin que todavía se haya dado el proceso de madurez previo. A esta ruptura del proceso normal del desarrollo se le reconoce como «trauma psico-sexual». En estos casos es importante afirmar y volver a reafirmar al niño o niña que él o ella nunca es culpable ni responsable del abuso. La culpabilidad recae 100% sobre la persona mayor que perpetra este pecado usando su fuerza y poder en forma indecorosa para satisfacer sus deseos en una manera enfermiza. De similar manera, el maltrato físico o emocional contra un niño o niña, provoca que se estanque en su desarrollo emocional o bien apresure la etapa de desarrollo en que está y deje la etapa de la niñez en forma prematura.

Sanación
También recordemos que sabemos por experiencia que ningún acto de pecado —ya sea en el caso del agresor o en el de la víctima de una violación sexual— puede superar la gracia, amor y capacidad de sanación de Dios. Dios es capaz de sanar el trauma que deja la experiencia de un abuso sexual, y él desea sanarlo directamente por su poder, por el poder transformador del Espíritu Santo, por la sangre restauradora de Jesucristo, y a través de los diferentes recursos —psicología, pastoral, medicina— que Dios Padre en su gracia nos provee para que llevemos una vida plena, libre y abundante relacionada con él.

Dios nos ha creado para crecer y madurar en etapas. Los actos de violencia, sean emocionales, físicos o sexuales, atentan contra ese orden establecido por Dios para el desarrollo sano de los seres humanos. Atentan también directamente contra la imagen de Dios en toda criatura y persona. Es pues imperativo educar a la familia, iglesias y sociedad sobre la prevención del maltrato y abuso infantil.


_________________
Nota: La Comunidad Cristiana Hay paz con Dios, a través de su Centro para la Familia, del Ministerio para la familia, cuenta con un equipo de pastores y pastoras, psicólogas, orientadores y personal de salud, que con mucho gusto podremos ayudarles en el proceso de sanidad y restauración de su hijo(a).

Si desea leer la Segunda parte de este tema, puede hacer click aquí.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Maltrato y abuso infantil II
Educación sexual para niños I
Educación sexual para niños II
Educando a tu hijo I
Educando a tu hijo II



EDUCACIÓN SEXUAL PARA NIÑOS II

EDUCACIÓN SEXUAL PARA NIÑOS II
Fuente: Enfoque a la Familia

LA IMPORTANCIA DE HABLAR DE LA SEXUALIDAD CON LOS HIJOS
Por Psicóloga Patricia Odio


Cuántas veces se ha sorprendido al escuchar a sus hijos hablar de sexualidad como si fueran autoridad en el tema, haciéndole sentir incómodo y hasta ruborizado; o bien cuántas veces le han hecho preguntas que no sabe cómo responder y para evadirlas termina respondiendo con términos tales como “cigüeña” o “abejita”.

Al hablar a sus hijos e hijas, abierta y francamente, acerca de la sexualidad, usted estará formando en ellos y ellas valores, capacidades y habilidades, que les darán la posibilidad de ejercer con responsabilidad su sexualidad, libre de prejuicios y de presiones sociales.

Lamentablemente, en algunos casos los padres son los últimos en abordar este tema con sus hijos, ya sea por desconocimiento, temor o prejuicios, repitiendo así la manera en que ellos mismos fueron educados. Esta actitud expone a los hijos a otras fuentes, que en la mayoría de los casos, les presentarán la información de forma distorsionada, creando en ellos una imagen errónea de la sexualidad.

Cuando los padres cumplen con su rol de educadores, los hijos tienen mayor confianza y libertad para comunicarles sus inquietudes y comentarles sus pensamientos. Lo importante para lograr esta interacción es que los padres sean una fuente de estímulo, propiciando una comunicación abierta en la que predomine el respeto y la confianza.  Bajo este principio, los padres deben recordar que la información clara, sencilla y oportuna contribuirá de manera muy significativa al desarrollo integral de su hijo e hija.

Una adecuada educación sexual no puede, ni debe ser responsabilidad absoluta de otros sistemas; esta labor recae sobre la familia en primera instancia, ya que es en este medio donde el niño y la niña se desarrollan, atravesando por diferentes etapas en las que necesitarán del acompañamiento de sus padres.

Acompañe a sus hijos a descubrirse como seres sexuados, creados así por Dios, dándoles la posibilidad de ver la sexualidad como algo natural y sin malicia.  Al hablarles y guiarles en el tema de la sexualidad, usted le estará dando a sus hijos la oportunidad de adoptar pautas de comportamiento sexual basadas en valores sólidos y fomentando en ellos el respeto tanto hacía sí mismos como hacia los demás. Esto les ayudara a prevenir un posible abuso sexual, el contagio de una enfermedad, un embarazo no deseado y un trauma emocional que podría marcar sus vidas para siempre.

Una oportuna educación sexual posibilita el ejercicio adecuado y responsable de la sexualidad, como expresión de amor entre un hombre y una mujer que han adquirido un compromiso responsable bajo el vínculo del matrimonio.   Al hablar de sexualidad con sus hijos usted no solo esta aportando un conocimiento o saciando una curiosidad, usted les está formando integralmente.


HABLAR DE SEXUALIDAD DE ACUERDO A LA EDAD
Por Piscóloga Elizabeth Canales

La forma en que eduquemos sexualmente a nuestros niños dependerá de las características de cada edad. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que vivimos en una cultura saturada y obsesionada con el sexo; lo que quiere decir que nuestros hijos están recibiendo información de otras fuentes, de los medios de comunicación y de otras partes de la sociedad tan pronto como empiezan a ver televisión o a jugar con los niños del vecindario.

De los 3 a los 5 años
La discusión y enseñanza verbal acerca del sexo tiene que comenzar tan pronto como lleguen a los 3 ó 4 años. A partir de los 3 años y hasta los 5 años, aproximadamente, tanto el niño como la niña empiezan a adquirir su identidad sexual y a formar su identidad personal. Es en las edades de los 3 a los 5 años donde comienzan las primeras preguntas como: las diferencias entre niño y niña o entre papá y mamá, ¿cómo se hacen los bebés? ¿por dónde salen los bebés que están en la pancita? y ¿por dónde entran? Ante estas preguntas debemos hablar con la verdad y dar una respuesta adecuada. (Ver artículo: Cómo y cuándo empezar a hablar de sexualidad con los hijos)

De los 6 y 9 años
En esta etapa aparecerán curiosidades como los juegos y la morbosidad. Puede además surgir la curiosidad por ver cómo hacen el amor los padres, así como espiar en secreto las conversaciones acerca de los novios de los hermanos mayores. Esto se notará mucho en las conversaciones de los recreos de la escuela. Algunos lo hacen más que otros, recordemos que no todos los niños marcan el desarrollo de la misma manera. Lo importante es no adelantarnos ni atrasarnos, sino educar y abordar lo que sucede a nuestro alrededor.

En esta edad se deberá hablar directamente del conocimiento del cuerpo, del respeto al propio y del respeto hacia el otro, de la reproducción, de la identidad, de las relaciones interpersonales, de los mandatos sociales sobre nuestro comportamiento, del placer y del poder. Sin embargo, para poder abordar este tema, hay que construir fortalezas y claridad en los valores, en lo que esperamos de ellos para el futuro.

Entre los 9 y 11 años
El ejemplo es la mejor manera de inculcarles cualquier cosa a nuestros hijos. El comportamiento, la forma de hablar y las actitudes que tengamos como modelo serán las que más a menudo veremos en ellos.

La enseñanza ocurre más fácilmente cuando es en una forma casual y relajada, por ejemplo cuando van a comerse un helado o en la comidas son excelentes momentos para enseñar. Debemos hablar de la sexualidad cuando creamos oportuno, cuando pregunten y cuando no lo hagan.

Con las niñas se recomienda escoger un programa de televisión donde madre e hija puedan analizarlo. Debemos recordar que en las muchachas es la edad de prevenir y detectar problemas de auto-imagen, con el objetivo de evitar males mayores que se derivan de esta falta de autoestima, tales como la anorexia y la bulimia, entre otros. Por esta razón, es de vital importancia resaltar la aceptación de su cuerpo. Nuestra sociedad ha inculcado un modelo de belleza ajeno a la realidad integral de lo que es ser femenino. Ser mujer no debe ser un objeto sexual para la sociedad.

En esta edad entre las mujeres se observan tratos muy groseros y toscos entre ellas. Esto no se puede considerar normal y hay que abordar este tema para evitar la violencia, la falta de respeto o la discriminación. También, es necesario:
• Estimular la práctica de deportes, actividades artísticas y recreativas para de esta manera, canalizar la ansiedad de aceptación de su cuerpo.
• Trabajar intensivamente la aceptación des u cuerpo como algo hermoso, valioso y saludable evitará que se obsesionen por ser más cuerpo que persona. Se deben crear espacios de diálogo en donde se hable de ese tema y de lo mucho que pesa en su formación como mujeres.
• Mencionar la forma violenta en que la publicidad utiliza y trata el cuerpo de la mujer para lograr que aprecien y valoren el desarrollo de sus habilidades y personalidades.
• Dialogar, tanto muchachas como muchachos, acerca de la forma de relacionarse, destacar el respeto, el diálogo, hacer intervenir a los profesores o maestros si reciben maltrato por parte de sus compañeros y buscar forma de corregir y sanar las relaciones que hacen daño.

En los varones, en este tiempo, la búsqueda y la curiosidad sexual serán aún mayores. Puede que algunos se interesen por el físico, se le ocurra ver revistas pornográficas, postales de mujeres desnudas, tienen luchas para saber quién es el mejor deportista, quién sabe más y quién se hace novio de cuál muchacha. Todo esto estaría de manera inconsciente reafirmando su rol de género masculino.

No obstante, hay que hablarles de los efectos de mirar la pornografía, que lleva a degradar la relación coital, el cuerpo y la construcción del placer. Explicarles que en estas imágenes, se pone al hombre como proveedor del placer femenino cuando el placer lo construyen ambos a partir de sí mismos y del vínculo con el otro.

De 11 a 14 años
Debemos explicarles a los pre-adolescentes y adolescentes que alrededor de los 11 y 14 años, les sucederá la primera eyaculación y que tendrán erecciones involuntarias que deberán aprender a controlar por medio de respiraciones y el dominio de las imágenes que tienen en su mente. También se les debe aclarar que esta manifestación de su desarrollo va unida al deseo de masturbarse y a las sensaciones de placer y excitación ubicados en sus órganos genitales. Deben aprender a reconocer estas sensaciones y manejarlas con valores y con un sentido para su desarrollo.

Es importante conocer los valores y conceptos que queremos inculcar a nuestros y saber que, cuando queramos enseñarles algo, debemos planificarlo por adelantado. La buena enseñanza y discusión no ocurren automáticamente.

Si el chico o la chica tienen información previa entenderá qué está pasando, por qué hay distintos ritmos y que no es una competición. Al hablar con naturalidad sobre su sexualidad estaremos quitando muchas preocupaciones en ellos. Además todos los padres podemos hablar de todas las que les interesan pero también de todo aquello que creemos que necesitan saber en cada momento, atendiendo, evidentemente, a sus capacidades.


Si desea leer la Primera parte de este tema, puede hacer click aquí.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Educación sexual para niños I
Educando a tus hijos I
Educando a tus hijos II
Obesidad infantil




Etiquetas

Jesucristo (70) Alimentación y salud (49) Vida cristiana (49) El Evangelio de Jesucristo (48) Reino de Dios (43) salud (43) Alimentación sana (38) Crecimiento espiritual (34) el tiempo de Dios (34) profecía (33) Crecimiento de la iglesia (26) la Biblia y el tiempo (26) Iglesia y Reino (24) Evangelio del reino de Dios (22) Alimentos maravillosos (20) reino y tiempo (20) Discipulado (19) Fiesta de las Trompetas (19) Libertad en Cristo (19) desafíos misioneros (19) iglesia misional (19) Crecimiento (18) Fiesta de los Tabernáculos (18) Iglesia apostólica (18) Modelo de iglesias (18) misiones mundiales (18) Amor de Dios (17) Iglesia de Jesús (17) Movimiento de iglesias caseras (17) iglesia y misiones (17) Calendario hebreo (16) Libertad espiritual (16) Liderazgo (16) alimentación y cáncer (16) Iglesia (15) Liderazgo ministerial (15) Matrimonio (15) Números y el tiempo de Dios (15) Salvación (15) intercesión profética (15) mujer (15) reino de Dios y lucha espiritual (15) Adoración (14) Educación sexual (14) Fiesta de la Pascua (14) iglesia casera (14) iglesia orgánica (14) reforma de la iglesia (14) Espíritu Santo (13) obesidad (13) rol de la mujer (13) Adorar a Dios (12) Lenguaje de Dios (12) Reposo (12) cáncer (12) el Reposo de Dios (12) mujer y reino de Dios (12) Guerra espiritual (11) Iglesias caseras (11) Libertad financiera (11) Pentecostés (11) Soberanía y salvación (11) comunicación matrimonial (11) el amor (11) finanzas y reino (11) Evangelio y sexualidad (10) Familia (10) Sexualidad (10) Soberanía de Dios (10) Visión 2012 (10) iglesia y misión (10) liderazgo de la mujer (10) relaciones matrimoniales (10) Definamos adoración (9) Descansar en Dios (9) Educación sexual para niños (9) Fe (9) Fiesta de las Primicias (9) Fiesta del Perdón (9) Poder del Espíritu Santo (9) comunicación (9) fiesta de pentecostés (9) mujer e iglesia (9) profecías del 2012 (9) Alabanza (8) Alabar a Dios (8) El evangelio hoy (8) Líder de adoración (8) Plato de comida saludable (8) Sexo y Vida cristiana (8) Significado de la Pascua (8) Soberanía y elección (8) USA y la profecía (8) Vida de oración (8) capacitación misionera (8) el problema de la obesidad (8) finanzas (8) iglesias enfermas (8) nacimiento de Jesús (8) reforma (8) reino y cosecha (8) 5774 (7) Amor (7) Ansiedad (7) Desarrollo de liderazgo (7) Enfermedades cardíacas (7) Estaciones de la vida (7) Fe en Cristo (7) Lenguaje (7) Luna nueva (7) Perdón (7) Plato de comida sana (7) conflictos matrimoniales (7) educación familiar (7) homosexualidad (7) madurez (7) relaciones familiares (7) significado de Ayin (7) 2012 (6) 5772 (6) Ayin-Bet (6) Caminar con Dios (6) Congreso Nacional de Misión y desarrollo (6) Crisis económica (6) Día de reposo (6) Economía (6) Economía en crisis (6) Fiesta de las Luces (6) Fiestas del Señor (6) Iglesia sencilla (6) Navidad (6) Niveles de liderazgo (6) Prosperidad (6) Proyecto de vida (6) Red de iglesias caseras (6) Relaciones sanas (6) Salvación de los judíos (6) Soberanía y justicia (6) Sábado (6) Tabernáculos y la profecía (6) Temas de Salud (6) Trompetas (6) cuándo nació Jesús (6) educando a los hijos (6) evangelismo y transformación social (6) la Biblia y la Navidad (6) la restauración del Evangelio (6) la verdadera historia de la Navidad (6) mujer y ministerio (6) primeros frutos (6) 2015 (5) Ayin-Guimel (5) Babilonia (5) Ciclos de tiempo (5) Confianza (5) Corazón (5) Descanso (5) Estados Unidos de América (5) Fiesta de los Panes sin levadura (5) Hipertensión (5) Jesús primogénito (5) Jesús y primicias (5) Luna roja (5) Líder (5) Noviazgo (5) Noviazgo saludable (5) Oración (5) Primicias (5) Profecía de los siete montes (5) Reforma protestante (5) Romanos (5) Sabbat (5) Segunda Reforma (5) Sistema babilónico (5) Tabernáculos y la gloria de Dios (5) Vida (5) batalla del cristiano (5) cristiano y homosexualidad (5) desarrollo comunitario cristiano (5) espíritu de Grecia (5) espíritu de este mundo (5) evangelismo y responsabilidad social (5) hipertensión arterial (5) homosexual (5) jóvenes (5) la Biblia y la homosexualidad (5) la presencia de Dios (5) los números y la profecía (5) lucha contra el cáncer (5) ministerio de jóvenes (5) misiones nacionales (5) misiones y globalización (5) obesidad en niños (5) obesidad infantil (5) revelación (5) salud mental (5) significado de los Tabernáculos (5) transformación social (5) 2014 (4) 2016 (4) 5773 (4) 5775 (4) 5776 (4) 666 (4) Abib (4) Alimentos peligrosos (4) Ayin (4) Definición de adoración (4) Economía familiar (4) Educación y lenguaje (4) Evaluación (4) Guerrero de oración (4) Hanukká (4) Identidad en Cristo (4) JESÚS (4) Jesús el Señor (4) Jóvenes y la Iglesia (4) La Ley (4) La bestia (4) Ley y Gracia (4) Liberación espiritual (4) Libertad y justicia (4) Mamón (4) Mentalidad de Reino (4) Ministerio de adoración (4) Modelo apostólico de Iglesia (4) Números (4) Palabra de Dios (4) Pascua a Pentecostés (4) Planificación (4) Redención (4) Relaciones personales (4) Sanidad interior (4) Shemitá (4) Shofar (4) Siete montes (4) Tabernáculo de David (4) Tabernáculos 2011 (4) Vida en el Espíritu (4) Visión (4) Yom Kippur (4) Zayin (4) abuso sexual infantil (4) chip 666 (4) conducta homosexual (4) conflictos (4) creación (4) crianza de los hijos (4) día del sida (4) el código de barras (4) el sello de USA (4) frutas y verduras (4) iglesias que mueren (4) influencia del espíritu de Grecia (4) involucramiento misionero (4) la Biblia y el 2012 (4) la marca de la bestia (4) labor misionera (4) maltrato infantil (4) misión y desarrollo (4) mujer y reino (4) odres nuevos (4) odres viejos (4) primogénito (4) puertas del reino de Dios (4) resolución de conflictos (4) sida (4) significado de Ayin-Bet (4) significado de pentecostés (4) temas de familia (4) vigilia nacional de oración (4) 2017 (3) 5572 (3) 5777 (3) Adar (3) Alineación (3) Amor y Ley (3) Apocalipsis (3) Apocalípsis y 2012 (3) Apostasía (3) Av (3) Aviv (3) Ayin Dalet (3) Ayin-Hey (3) Ayin-Vav (3) Bendición de Dios (3) Dios (3) El precio del modelo pastoral de iglesia (3) Elaborar presupuesto (3) Jesús en la boda (3) Joven y Ministerio (3) Libertad (3) Libres del pasado (3) MISION 2011 (3) MISIÓN 2013 (3) Ministerio (3) Misión 2011 (3) Nisán (3) Nueva creación (3) Nueva era 2012 (3) Oración y justicia (3) Presupuesto familiar (3) Relevancia (3) Relevancia de la Iglesia (3) Riquezas (3) Romanos 8:28-32 (3) Salvación y elección (3) Shofarim (3) Sida en Venezuela (3) Significado de Vav (3) Solsticio de invierno 2012 (3) Sonidos del shofar (3) Símbolos (3) Símbolos y tipos (3) Tipos (3) Vestidos del Señor Jesús (3) Vida cristiana victoriosa (3) Visión profética (3) alineación del sol 2012 (3) aniversario de la Iglesia (3) año 2015 (3) calendario gregoriano (3) calendario maya (3) calentamiento global (3) capacitación ministerial (3) cáncer de mama (3) cáncer de seno (3) cáncer de útero (3) el Fruto del Espíritu (3) el tiempo (3) espíritu de religión (3) espíritu religioso (3) evangelización mundial (3) hambre (3) iglesia en casa (3) la Fuga (3) la boda de Canaán (3) la boda y el tiempo de Dios (3) la revolución de Elías (3) limpieza del hígado (3) maltrato y abuso sexual infantil (3) mayas (3) misioneros (3) misión integral (3) modelo pastoral de iglesia (3) oración por Venezuela (3) perfil misionero (3) plan biblico vacacional (3) proyectos misioneros (3) puertas espirituales (3) sida y homosexualidad (3) significado de Adar (3) significado de Ayin-Guimel (3) vacaciones (3) verdadera prosperidad (3) 2013 (2) 9 de Av (2) 95 Tesis (2) Adicción sexual (2) Adán (2) Afán (2) Agua y Vino (2) Amistad (2) Aprendizaje (2) Astronomía (2) Beneficios de Omega 3 (2) Beneficios del Perdón (2) Biblia (2) Biblia y los colores (2) Biblia y los símbolos (2) Camino a la Paz (2) Colores (2) Comunión con Dios (2) Congreso de mujeres (2) Constelaciones (2) Cómo vencer a Mamón (2) Dependencia emocional (2) Desde la Eternidad (2) Diabete (2) Diabetes (2) Dieta y Omega 3 (2) Dirección de culto (2) Diseño de Dios (2) El poder de la sangre de Jesús (2) Epidemia (2) Estrellas (2) Eva (2) Evangelio de Jesucristo (2) Expiación (2) Felicidad (2) Frutas (2) Gran tribulación (2) Grecia y la Iglesia (2) Guerrero de alabanza (2) Hanukkah (2) Hanukkáh (2) Hermenéutica (2) Hogar (2) Hígado (2) Ideología de género (2) Iglesia primitiva (2) Interpretación bíblica (2) Intersexual (2) Justificación (2) La economía de los materiales (2) Las cinco leyes espirituales (2) Liderazgo de servicio (2) MISIÓN 2012 (2) Mamóm (2) Martin Lutero (2) Mayordomía financiera (2) Mazarot (2) Mazzaroth (2) Neftalí (2) Nuevo Orden Mundial (2) Omega 3 (2) Omega 6 (2) Orientación para diabéticos (2) Panes sin levadura (2) Pareja (2) Pascua 2012 (2) Paz (2) Paz de Dios (2) Principios de interpretación bíblica (2) Purim (2) Relación de parejas. temas de Matrimonio (2) Rosh Jódesh (2) Salid de Babilonia (2) Santidad (2) Segunda venida (2) Semana profética (2) Servicio (2) Sexualidad y Espiritualidad (2) Signifcado de Ayin-Zayin (2) Significado de Bet (2) Significado de Guimel (2) Significado de la Fiesta de los Panes sin levadura (2) Significado de los colores (2) Significado de los símbolos y tipos (2) Sukkot (2) Temor (2) Terapia de desintoxicación (2) Transexualidad (2) VHI/Sida (2) Vav (2) Venezuela (2) Vestidura espiritual (2) Vida espiritual (2) Virus (2) Virus de Zika (2) ZIKA (2) amor fraternal (2) amor verdadero (2) año 2016 (2) año 5572 (2) año 5573 (2) año de conexión (2) bienestar (2) business as mission (2) consejos para el matrimonio. (2) corre a la batalla (2) cuatro puertas de influencia (2) cuidemos la salud (2) cáncer de mama en Venezuela (2) disciplina (2) disciplina y amor (2) día global de oración (2) el evangelio de Juan (2) elección (2) estadísticas sobre los pastores (2) evangelismo comunitario y de salud (2) fidelidad (2) globalización y misiones (2) gloria de Dios (2) gran comisión (2) gran vigilia de oración (2) hábitos de salud (2) iglesia del futuro (2) iglesia perseguida (2) iglesia venezolana (2) iglesias que abusan (2) la Mente (2) la sangre de Jesús (2) la ventana 10/40 (2) negocios como misión (2) niños (2) perdónense unos a otros (2) persecución (2) plan biblico vacacional 2011 (2) plan vacacional (2) por qué los pastores dejan el ministerio (2) prevención (2) restauración (2) sangre sana (2) significado de Av (2) significado de Ayin-Dalet (2) significado de Zayin (2) temas de matrimonio (2) todos unidos por Venezuela (2) vigilias nacionales en Venezuela (2) 01 de Abib 5771 (1) 12 tribus (1) 19 de Abril 2011 (1) 4 (1) 5573 (1) 5778 (1) 6 (1) 70 semanas de Daniel (1) 8va gran vigilia de oración (1) ACV (1) AH1N1 (1) Abib 5772 (1) Adelgazar (1) Administración del tiempo (1) Adolescencia (1) Adolescencia en peligro (1) Adulterio (1) Adán y Eva (1) Alimentación (1) Amar a Dios (1) Amargura (1) Apoyo en Depresión (1) Ataque Cerebral (1) Ataque cerebro-vascular (1) Autoridad (1) Avívanos 2017 (1) Ayin-Chet (1) Ayin-Dalet (1) Ayin-Jet (1) Ayudar a Depresivo (1) Ayuno (1) Año sabático (1) Batidos adelgazantes (1) Beneficios de caminar (1) Beneficios de la Leche (1) Beneficios de la Moringa (1) Beneficios de la Soya (1) Beneficios de la granada (1) Beneficios de la manzana (1) Beneficios de la siesta (1) Beneficios de los huevos (1) Beneficios del Café (1) Beneficios del berro (1) Berro (1) Blog (1) Boda de Caná (1) Brócoli (1) Buena Administración (1) Bullinger (1) C.C. Hay paz con Dios (1) Café (1) Caminar (1) Cantares (1) Carácter de Dios (1) Cerdo (1) Cerebro (1) Claves para una vida Cristiana Victoriosa (1) Conducta positiva (1) Confía Más Preocúpate Menos (1) Cristiano y creación (1) Culpa (1) Curso básico de LSV (1) Dalet (1) Dan (1) Dando todo por la familia (1) Dedicación del Templo (1) Dengue (1) Depresión (1) Derrota de Satanás (1) Desayuno (1) Desintoxicación (1) Difteria (1) Dinero (1) Dios e Israel (1) Don de lenguas (1) Dudas (1) Efectos de consumo de Moringa (1) El Amor es el Cumplimiento de la Ley (1) El Cuerpo de Cristo (1) El poder del dinero (1) Elul (1) Endorfinas (1) Enojo (1) Escabiosis (1) Escuela bíblica. (1) Escuela para padres (1) Espada (1) Estación de poda (1) Estado depresivo (1) Europa y misiones (1) Examen de los pies (1) Fe. (1) Fiesta de Halloween (1) Fiesta de la Dedicación (1) Fiesta del Perdón 2011 (1) Fiestas paganas (1) Fin del mundo (1) Fornicación (1) Gripe (1) Guillain-Barré (1) H1N1 (1) Hag ha-Matzah (1) Halloween (1) Harvard (1) Hay paz con Dios (1) Hebreo (1) Hechos (1) Hey (1) Hijo pródigo (1) Hiperinflación (1) Hombre fuerte (1) Huevo (1) Huevos (1) ICAM (1) Ictus (1) Iglesia saludable (1) Importancia del Desayuno (1) Inmoralidad sexual (1) Inmunización (1) Ira (1) Isacar (1) Ison (1) Jerusalén (1) Jesús la Luz (1) Jesús la Luz del mundo (1) Jesús la Vid (1) Jesús y la mujer (1) Juan Calvino (1) Juan el bautista (1) Jubileo (1) Jóven y Ministerio (1) La Cruz (1) La Iglesia (1) La Pira (1) La Venezuela que todos queremos ver. (1) Lavamiento de los pies (1) Leche (1) Lengua de señas venezolana (1) Lenguaje espiritual (1) Lenguaje espiritual. Espíritu Santo (1) Lenguajes del amor (1) Lenguas (1) Lenguas espirituales (1) Libertad emocional (1) Libre albedrío (1) Libre de la culpa (1) Licuados adelgazantes (1) Limón (1) Manzana (1) Matzo (1) Mayordomía (1) Mes de Tamuz (1) Metabolismo (1) Microcefalia (1) Miedo (1) Ministerio de sordos (1) Misterio de Dios (1) Moringa (1) Mosquitos (1) Nostradamus 2012 (1) Noé (1) Nuestra Mayordomía (1) Número y el hebreo (1) Ofrenda de Abel (1) Ofrenda de Caín y Abel (1) Ojo (1) Omer (1) Optimismo (1) Pascua (1) Pascua 2011 (1) Pascua 2013 (1) Pascua 2014 (1) Pascua 2015 (1) Paul Washer (1) Pediluvio iónico (1) Pentecostés 2011 (1) Pentecostés 2016 (1) Pentecostés 2017 (1) Perfección (1) Persona Depresiva (1) Pie diabético (1) Pira (1) Pobreza (1) Pornografía (1) Postrer Adán (1) Prevención de Enfermedades (1) Prevención de Enfermedades. (1) Propiedades de la Moringa (1) Propósito en Dios (1) Provisión milagrosa. (1) Puertas de bendición (1) Relación con Dios (1) Relación entre hermanos (1) Rencor (1) Resentimiento (1) Restitución (1) Retorno (1) Rey David (1) Rick Ridings (1) Risas (1) Risoterapia (1) Riñones (1) Rolleston (1) Rosh Ha-shanah (1) Rubén (1) Sacerdocio (1) Sacerdocio de Melquisedec (1) Sangre (1) Sansón (1) Sarna (1) Sarna en humanos (1) Satanás (1) Sevat (1) Shavuot (1) Shevat (1) Shin (1) Shoemaker-Levy (1) Sida y Venezuela 2011 (1) Siesta (1) Significado de Ayin-Chet (1) Significado de Ayin-Zayin (1) Significado de Ayin.Vav (1) Significado de Chet (1) Significado de Hey (1) Significado de Shin (1) Significado de Tishri (1) Significado de la levadura (1) Significado del 25 (1) Significado del 50 (1) Significado del 6 (1) Significado del agua (1) Significado del cuatro (1) Sistema capitalista (1) Soja (1) Sordos (1) Soya (1) Síndrome de Guillain-Barré (1) Tabernáculos 2012 (1) Tamuz (1) Temas de salud. alerta (1) Teruah (1) Teshuvá (1) Tevet (1) Tiroide (1) Tishri (1) Tishá B'Av (1) Todo le pertenece a Dios (1) Todo le pertenece a Dios. (1) Trompetas 2012 (1) Trompetas 2013 (1) Trompetas 2014 (1) Tsade (1) Tsadik (1) Tétrada de lunas rojas (1) VISIÓN 2017 (1) VPH (1) VPH y cáncer (1) Venas y arterias (1) Vestíos del Señor Jesucristo II (1) Vida cristiana. Crecimiento de la Iglesia (1) Virus y Mosquito (1) Visión 2011 (1) Visión 2014 (1) Visión 2015 (1) Visión 2016 (1) XXIV aniversario (1) XXV Aniversario (1) XXVII (1) Zabulón (1) Zancudo (1) agua de avena (1) amor al prójimo. (1) aprendiendo a comer. (1) apóstoles (1) arterias enfermas (1) año de los árboles (1) ballena azul (1) beneficios de la cebada (1) beneficios de la uva (1) beneficios del higo (1) beneficios del limón (1) beneficios del olivo (1) beneficios del trigo (1) bienestar. (1) boda y tiempo de Dios (1) buen estado de animo (1) buscan maestros (1) calendario (1) calendario romano (1) camello (1) cantos (1) carne de cerdo (1) cebada (1) compromiso (1) conservación (1) cosecha (1) creador (1) culto unido (1) cáncer de próstata (1) dieta líquida (1) discpacidad auditiva (1) disposición (1) diversión (1) dátil (1) dátiles (1) día global de oración 2011 (1) ecología (1) ecs (1) educación teológica (1) el Olivo (1) el Rey esté en el campo (1) el cristiano y la homosexualidad (1) el desafío de los no alcanzados (1) el higo (1) enfermedad contagiosa (1) enseñanza (1) espíritu de pobreza (1) familia sana (1) fiesta del Purim (1) hermanos (1) historia de la iglesia (1) historias. (1) humildad (1) iglesias abusadoras (1) iglesias que crecen (1) influenza (1) iniciativa global 4714 (1) juego diabólico (1) juegos (1) la Biblia y el Matrimonio (1) la Biblia y la carne de cerdo (1) la Cuenta del Omer (1) la Granada (1) la avena (1) la poda de Dios (1) la poda divina (1) la puerta estrecha (1) la uva (1) la ventana 40/70 (1) lavarse los pies (1) lechina (1) lemas (1) limpieza de riñones (1) logro y fracaso (1) los niños en Latino-américa (1) los niños en el mundo (1) los no alcanzados (1) maestros (1) mal líder (1) matrimonio maravilloso (1) medio ambiente (1) mejor familia (1) mes de Av. (1) metas (1) ministerial (1) ministerio apostólico (1) ministerio infantil (1) misiones y lucha espiritual (1) métodos de poda (1) numerología bíblica (1) número 21 (1) número 6 (1) número 7 (1) número 8 (1) obediencia (1) orden de hermanos (1) orden en la familia (1) pacto de Lausana (1) padres (1) palabra proféticas (1) parque santos michelena (1) pastor (1) pastor y misiones (1) pastorado (1) pentecsotés (1) perejil (1) planes (1) poda y crecimiento (1) proyectos en españa (1) proyectos en india (1) proyectos en venezuela (1) próstata (1) puertas del enemigo (1) reconciliación (1) refuerzo positivo (1) retos de la globalización (1) siete frutos de Israel (1) significado de Dalet (1) significado de Elul (1) significado de Halloween (1) significado del 12 (1) significado del 13 (1) significado del 24 (1) significado del 3 (1) significado del 40 (1) significado del Día de creación (1) significado del vino (1) significados de Siván (1) suertes (1) sueños (1) temas bíblicos (1) terapia de Pediluvio (1) terapia redentora (1) terapia reparadora (1) tiempo de calidad (1) tribu de Dan (1) tribus de Israel (1) trigo (1) tóxinas (1) unión familiar (1) varicela (1) ventana 4/14 (1) verichip (1) vida en Cristo (1) vida exitosa (1) virus AH1N1 (1) árbol (1)