LA PIRA
PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA PIRA
Por el Ministerio de Comunicación de la Comunidad Cristiana Hay Paz con Dios
En la “Relación de Pimentel”, documento que data de 1578, el gobernador Juan de Pimentel escribe: “Llamase toda esta provincia generalmente Caracas, porque los primeros cristianos que a ella vinieron, con los primeros indígenas que hablaron fue una nación llamada Caracas, y esta nación de indios tomó este nombre porque en su tierra hay muchos bledos que en su lengua llaman Caracas…”. Era tomada como alimento, consumida como una hortaliza, y con ella se preparaba un plato que los colonizadores llamaron “pira”, vocablo que con el tiempo se traspasó a la planta en usos populares.
Tiene un alto contenido nutricional. Contiene vitaminas A, B, C, B1, B2, B3, y ácido fólico, niacina, calcio, hierro, fósforo, y contiene aminoácidos como la lisina, fibra y grasas naturales. Por ende, es una planta energizante y altamente nutritiva que puede ser efectiva en casos de diabetes, osteoporosis, estreñimiento, diverticulosis, hipertensión arterial e insuficiencia renal, entre otras. Además, estimula la actividad cerebral, alivia migrañas, y sus beneficios se siguen contando y multiplicando al día de hoy. Su hoja puede ser consumida en ensaladas, sopas y bebidas. Sus semillas contienen el mayor contenido proteico y puede ser utilizado como cereal, y su cultivo reportaría grandes beneficios económicos dado que se pueden usar para obtener harinas, como ocurre en los Estados Unidos, Perú, Guatemala, México, y la India.
Muchas personas al ver una mata de Pira dicen: "eso es monte". Desde la ignorancia muchos la desprecian; en esta planta incluso hay expresiones de prejuicios que tal vez vienen de la época de la colonia de los siglos anteriores, tales como "me importa un bledo", y que está marcada por esa negación de las voces campesinas y originarias en pro de la "modernidad", de lo urbano, esa herencia calamitosa de estar apartando a un lado todo lo que tiene que ver con nuestros orígenes y nuestra cultura; de allí esas expresiones o indiferencia cuando escuchamos nombrar la Pira o cuando la vemos. En nuestra niñez se arrancaba de las aceras, porque según se creía era "mala yerba", para dejar en orden el frente de la casa. Bajo esa concepción cualquiera podía concluir que esta planta no sirve para-nada; pero nada de eso. Hasta hemos escuchado gente del campo decir que desconocían para qué es la Pira. Cuando le hemos mostrado unas recetas de cocinas y las propiedades medicinales y nutricionales que posee, entonces se trata de eso, de una gran ignorancia que producto del desconocimiento se va hacia el desprecio; por eso hemos preparado el siguiente material, para informar un poco de qué estamos hablando. He aquí pues algunos datos importantes a tomar en cuenta:
La Pira era también conocida como "Caracas", de allí el nombre de donde proviene el pueblo que habitaba lo que hoy es la capital de la República. En Venezuela se le llama en general "Pira", que proviene del Cumanagoto; en el español se le conoce como "Amaranto"; en Colombia se le conoce como "Ataco morado"; en Argentina: Quínoa; en México: Pigüicha; en Bolivia: Coimi; en el Perú como Químícha; y en Ecuador "Sangoracha".
En Centroamérica, algunos países de Suramérica e islas del Caribe el bledo es considerado una hortaliza de sabor similar a la espinaca. De hecho, en las islas anglohablantes comúnmente se le conoce como ’spinach’, vegetal cotidiano que acompaña sopas y guisos.
En Estados Unidos, Perú, Guatemala, México, Kenia e India los granos son convertidos en harina que se utiliza para enriquecer galletas, caramelos y otros productos alimenticios. También la hierba caracas es utilizada como producto médico por sus propiedades antioxidantes, antiparasitarias y cicatrizantes.
En Venezuela, la Fundación Servicio para el Agricultor ha realizado investigaciones sobre la industrialización y el uso de la nutritiva planta. Pero las propuestas de comercialización se han quedado en proyectos, como señala el gerente general de Fusagri, Ricardo Valderrama Silva.
Una de las razones para esta respuesta negativa ha sido la dificultad de limpieza de los diminutos granos. No obstante, en Perú, Guatemala, México, Estados Unidos y Kenia se han desarrollado tecnologías para efectuar ese proceso, lo que ha renovado el interés; es una planta que crece casi en cualquier parte, su recolección se hace muy sencilla para quienes deseen incluirla en su dieta. Recordemos que esta planta posee altas cualidades nutritivas y oxigenantes. Se recomienda elegir las de hojas más verdes y rozagantes.
Los botánicos han identificado 70 especies del género Amaranthus; en Venezuela se conocen 8, siendo la más común Amaranthus dubius. Las diversas especies pueden agruparse en "hortícolas" porque de ellas se comen los tallos y las hojas, las cuales tienen un sabor parecido a la espinaca, y en "graníferas" o "pseudocereales" porque tienen espigas de granos más grandes que pueden ser convertidos en harina.
Las especies que crecen en forma silvestre en Venezuela son hortícolas, de espigas poco frondosas y granos muy pequeños, por lo que no son aptas para hacer harinas. El contenido proteico en los granos es mayor. Se puede recolectar el grano poco a poco y almacenarlo en un frasco de vidrio hasta obtener la cantidad deseada. Las hojas de la pira o bledo son ricas en ácido fólico, hierro, calcio y vitaminas A, B2 y C. El tallo es rico en hierro y en general las cualidades nutritivas de la planta son superiores a las de la espinaca. El grano llega a contener 16% de porteínas de alta calidad, superando al trigo, al maíz y al arroz. Asimismo su contenido de lisina y aminoácido esencial es superior al de otros cereales e igual al de la leche de vaca. Tiene buen contenido y calidad de grasas, más fibras que el maíz y el arroz, es rico en fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc y cobre.
Cinco siglos después, la FAO (Naciones Unidas) declaró que “la quínoa posee el balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal de alimento para el ser humano”. Por su parte la NASA eligió a la quínoa como el alimento nutritivo por excelencia para los viajes espaciales, teniendo en cuenta que por sí sola puede proveer una dieta balanceada. ¡Irónicamente son ahora los europeos y estadounidenses quienes nos enseñan cómo consumir los granos bases de las civilizaciones madres latinoamericanas!
La quínoa (Chenopodium quínoa) y el amaranto (Amaranthus lividus) no son en realidad cereales, sino que pertenecen a otra rama botánica (quenopodiáceas) que incluye a verduras como la acelga y la espinaca. Sin embargo, y a pesar que sus hojas tiernas son también utilizadas en alimentación, son sus semillas las que despiertan gran interés nutricional a causa de estudios que demuestran el gran potencial proteico.
Volviendo a la cocción base de estos cereales, luego del lavado y un breve tostado, se adiciona doble cantidad de agua y se cocinan durante 15 minutos a fuego lento. No debe agregarse sal durante la cocción. Generalmente triplican el volumen una vez cocinados. Pueden usarse en rellenos, budines, tartas, ensaladas, sopas, pizzas, croquetas, tortillas, etc.
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Alimentos Maravillosos I
Salud y Buena Alimentación
El Plato de Comida Saludable
Alimentos Maravillosos XI
PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA PIRA
Por el Ministerio de Comunicación de la Comunidad Cristiana Hay Paz con Dios
La Pira es una planta común y a la vez increíble, también conocida como Amaranto, Pira o Bledo. Esta planta era cultivada y
consumida por los aborígenes que habitaban la extensión del territorio
Toromaina o “valle del guaire”, extendido a los pies del cerro Ávila o Waraira
Repano. Hay versiones que indican que esta planta es la que da el nombre a la
ciudad Capital.
En la “Relación de Pimentel”, documento que data de 1578, el gobernador Juan de Pimentel escribe: “Llamase toda esta provincia generalmente Caracas, porque los primeros cristianos que a ella vinieron, con los primeros indígenas que hablaron fue una nación llamada Caracas, y esta nación de indios tomó este nombre porque en su tierra hay muchos bledos que en su lengua llaman Caracas…”. Era tomada como alimento, consumida como una hortaliza, y con ella se preparaba un plato que los colonizadores llamaron “pira”, vocablo que con el tiempo se traspasó a la planta en usos populares.
Tiene un alto contenido nutricional. Contiene vitaminas A, B, C, B1, B2, B3, y ácido fólico, niacina, calcio, hierro, fósforo, y contiene aminoácidos como la lisina, fibra y grasas naturales. Por ende, es una planta energizante y altamente nutritiva que puede ser efectiva en casos de diabetes, osteoporosis, estreñimiento, diverticulosis, hipertensión arterial e insuficiencia renal, entre otras. Además, estimula la actividad cerebral, alivia migrañas, y sus beneficios se siguen contando y multiplicando al día de hoy. Su hoja puede ser consumida en ensaladas, sopas y bebidas. Sus semillas contienen el mayor contenido proteico y puede ser utilizado como cereal, y su cultivo reportaría grandes beneficios económicos dado que se pueden usar para obtener harinas, como ocurre en los Estados Unidos, Perú, Guatemala, México, y la India.
¡Y pensar que es considerada como
alimento para ganado, o simplemente como monte!
Muchas personas al ver una mata de Pira dicen: "eso es monte". Desde la ignorancia muchos la desprecian; en esta planta incluso hay expresiones de prejuicios que tal vez vienen de la época de la colonia de los siglos anteriores, tales como "me importa un bledo", y que está marcada por esa negación de las voces campesinas y originarias en pro de la "modernidad", de lo urbano, esa herencia calamitosa de estar apartando a un lado todo lo que tiene que ver con nuestros orígenes y nuestra cultura; de allí esas expresiones o indiferencia cuando escuchamos nombrar la Pira o cuando la vemos. En nuestra niñez se arrancaba de las aceras, porque según se creía era "mala yerba", para dejar en orden el frente de la casa. Bajo esa concepción cualquiera podía concluir que esta planta no sirve para-nada; pero nada de eso. Hasta hemos escuchado gente del campo decir que desconocían para qué es la Pira. Cuando le hemos mostrado unas recetas de cocinas y las propiedades medicinales y nutricionales que posee, entonces se trata de eso, de una gran ignorancia que producto del desconocimiento se va hacia el desprecio; por eso hemos preparado el siguiente material, para informar un poco de qué estamos hablando. He aquí pues algunos datos importantes a tomar en cuenta:
La Pira era también conocida como "Caracas", de allí el nombre de donde proviene el pueblo que habitaba lo que hoy es la capital de la República. En Venezuela se le llama en general "Pira", que proviene del Cumanagoto; en el español se le conoce como "Amaranto"; en Colombia se le conoce como "Ataco morado"; en Argentina: Quínoa; en México: Pigüicha; en Bolivia: Coimi; en el Perú como Químícha; y en Ecuador "Sangoracha".
En Estados Unidos, Perú, Guatemala, México, Kenia e India los granos son convertidos en harina que se utiliza para enriquecer galletas, caramelos y otros productos alimenticios. También la hierba caracas es utilizada como producto médico por sus propiedades antioxidantes, antiparasitarias y cicatrizantes.
En Venezuela, la Fundación Servicio para el Agricultor ha realizado investigaciones sobre la industrialización y el uso de la nutritiva planta. Pero las propuestas de comercialización se han quedado en proyectos, como señala el gerente general de Fusagri, Ricardo Valderrama Silva.
Una de las razones para esta respuesta negativa ha sido la dificultad de limpieza de los diminutos granos. No obstante, en Perú, Guatemala, México, Estados Unidos y Kenia se han desarrollado tecnologías para efectuar ese proceso, lo que ha renovado el interés; es una planta que crece casi en cualquier parte, su recolección se hace muy sencilla para quienes deseen incluirla en su dieta. Recordemos que esta planta posee altas cualidades nutritivas y oxigenantes. Se recomienda elegir las de hojas más verdes y rozagantes.
Los botánicos han identificado 70 especies del género Amaranthus; en Venezuela se conocen 8, siendo la más común Amaranthus dubius. Las diversas especies pueden agruparse en "hortícolas" porque de ellas se comen los tallos y las hojas, las cuales tienen un sabor parecido a la espinaca, y en "graníferas" o "pseudocereales" porque tienen espigas de granos más grandes que pueden ser convertidos en harina.
Las especies que crecen en forma silvestre en Venezuela son hortícolas, de espigas poco frondosas y granos muy pequeños, por lo que no son aptas para hacer harinas. El contenido proteico en los granos es mayor. Se puede recolectar el grano poco a poco y almacenarlo en un frasco de vidrio hasta obtener la cantidad deseada. Las hojas de la pira o bledo son ricas en ácido fólico, hierro, calcio y vitaminas A, B2 y C. El tallo es rico en hierro y en general las cualidades nutritivas de la planta son superiores a las de la espinaca. El grano llega a contener 16% de porteínas de alta calidad, superando al trigo, al maíz y al arroz. Asimismo su contenido de lisina y aminoácido esencial es superior al de otros cereales e igual al de la leche de vaca. Tiene buen contenido y calidad de grasas, más fibras que el maíz y el arroz, es rico en fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc y cobre.
Cinco siglos después, la FAO (Naciones Unidas) declaró que “la quínoa posee el balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal de alimento para el ser humano”. Por su parte la NASA eligió a la quínoa como el alimento nutritivo por excelencia para los viajes espaciales, teniendo en cuenta que por sí sola puede proveer una dieta balanceada. ¡Irónicamente son ahora los europeos y estadounidenses quienes nos enseñan cómo consumir los granos bases de las civilizaciones madres latinoamericanas!
Composición química de la Pira:
Por cada 100 gr de semillas de
pira encontramos:
247 mg de calcio, 500mg de
fósforo, 3,4 mg de hierro, 0,14 mg de vitamina B1, 0,32mg de vitamina B2, 1mg
de vitamina B3 y 3mg de vitamina C.
0,14mg de tíamina, 0,32mg de
Riboflavina, 1mg de Níacina, 0,75mg de Lisina. 35gr de calorías, 13gr de
proteínas, 7gr de grasa, 65gr de carbohidratos, 6,7gr de fibra y 2,5gr de
ceniza.
Por cada 100 gr de hojas de pira
encontramos:
313mg de calcio, 74mg de fósforo,
5,6mg de hierro, 0,05mg de vitamina B1, 0,2mg de vitamina B2, 1,2mg de vitamina
B3 y 65mg de vitamina C, 1,6mg de vitamina A.
0,05mg de Tianina, 0,2mg de
Riboflavina, 1,2mg de Niacina, 42gr de calorías, 4gr de proteína, 0,8gr de
grasa, 7,4gr de carbohidratos, 1,5gr de fibra, 2,1gr de ceniza.
Propiedades Alimenticias:
Los granos son comparados en
valor nutricional a la leche de vaca ya que contiene lísina 16,6%, aminoácidos
esencial que en la leche se encuentra en proporción 16,5%. También la grasa en
los granos tiene un contenido y calidad excelente bajo en colesterol, además
posee mayor fibra que el maíz, el arroz y trigo, con la harina del
grano se pueden elaborar panes, espaguetis, galletas y atoles.
Las hojas poseen un alto
contenido en calcio, fósforo y vitaminas A y C que bien puede sustituir a la
carne de res.
Propiedades Medicinales:
- Para combatir la diarrea: Usar raíces y hojas en infusión, tomar tres veces diarias.
- Para las hemorragias internas y menstruación excesiva: usar raíces y hojas en infusión, tomar tres veces diarias.
- Para las úlceras de la piel: usar hojas machacadas en compresas.
- Para la fiebre: usar hojas secas en infusión, tomar cinco tazas diarias.
- Para la irritación de la garganta: usar hojas cocidas en agua y hacer gargarismos.
- Para eliminar parásitos: usar hojas secas en infusión, tomar en ayunas y antes de acostarse.
- Para la tos: usar hojas verdes o secas en infusión, tomar tres tazas diarias.
- Para aliviar la piel golpeada: usar hojas verdes machadas en compresas.
- Para el reumatismo: usar raíces, tallos y hojas en infusión, tomar tres veces diarias.
- Para los empaches: usar raíces en infusión, tomar tres veces diarias.
- Para la depresión: usar tallos y hojas en infusión, tomar tres veces diarias.
- Para la estimulación de las neuronas y mejoramiento de la actividad cerebral: usar hojas verdes o secas, tomar un vaso diario en ayunas.
- Es una especie de espinaca, es absolutamente gratis y deliciosa. Crece en aceras, en cualquier terreno baldío.
- Puedes usarla cruda o cocida, en ensaladas o guisos, puedes consumir hojas, semillas y tallo. Si la añades a un sofrito con salsa de soya adquiere un sabor como a alga, que es muy grato.
Características Nutricionales:
Tienen una
composición mucho más equilibrada que los cereales convencionales y sobre todo
mayor cantidad y calidad de proteínas. Sus semillas poseen similar composición,
razón por la cual las consideramos en conjunto. Más allá de poseer un 18% de
proteínas contra un 10-14% de los cereales convencionales, lo que importa es el
valor biológico de estas proteínas. Este índice se define en base a la
presencia de los distintos aminoácidos que permiten construir las proteínas,
que luego son utilizadas por el organismo. El valor más alto (95) corresponde
al huevo y significa que cada 100g de proteínas ingeridas,
95 son asimiladas. Para la quínoa el índice es 75, considerado alto si lo
comparamos con la carne (60), la leche (72), el trigo (60) y el maíz (44).
La explicación de este elevado valor biológico tiene que ver con su equilibrada composición de aminoácidos esenciales. Los cereales clásicos tienen carencias de lisina, metionina y cisteína, punto fuerte de estos granos. Por ejemplo, la quínoa tiene 5 veces más lisina y más del doble de metionina que el trigo. Sus valores son muy parecidos a los de la leche; de allí su índice similar. Tanto la quínoa como el amaranto no tienen gluten, razón por la cual pueden ser consumidas por celíacos. Esta calidad de aminoácidos favorece incluso el aprovechamiento proteico de los cereales convencionales cuando se consumen juntos. En su intuitiva sabiduría, es lo que hacían mayas y aztecas, combinando estos granos con maíz. La explicación de esta calidad proteica reside en la gran cantidad de germen que posee la semilla. En la quínoa el germen representa un 30% del peso total del grano, mientras que en cereales convencionales es apenas el 1%. Pero no solo en proteínas son fuertes la quínoa y el amaranto. Son también pobres en grasas y más ricos en hierro, calcio, fósforo, fibra y vitamina E, con respecto a los cereales clásicos. También poseen apreciable cantidad de vitaminas del grupo B. Agregar un 30% de esta planta a una dieta totalmente carente de vitamina B, basta para garantizar un desarrollo orgánico normal. Este alimento es adecuado para celíacos, diabéticos, regímenes hipocalóricos, niños, adolescentes, ancianos y convalecientes.
La explicación de este elevado valor biológico tiene que ver con su equilibrada composición de aminoácidos esenciales. Los cereales clásicos tienen carencias de lisina, metionina y cisteína, punto fuerte de estos granos. Por ejemplo, la quínoa tiene 5 veces más lisina y más del doble de metionina que el trigo. Sus valores son muy parecidos a los de la leche; de allí su índice similar. Tanto la quínoa como el amaranto no tienen gluten, razón por la cual pueden ser consumidas por celíacos. Esta calidad de aminoácidos favorece incluso el aprovechamiento proteico de los cereales convencionales cuando se consumen juntos. En su intuitiva sabiduría, es lo que hacían mayas y aztecas, combinando estos granos con maíz. La explicación de esta calidad proteica reside en la gran cantidad de germen que posee la semilla. En la quínoa el germen representa un 30% del peso total del grano, mientras que en cereales convencionales es apenas el 1%. Pero no solo en proteínas son fuertes la quínoa y el amaranto. Son también pobres en grasas y más ricos en hierro, calcio, fósforo, fibra y vitamina E, con respecto a los cereales clásicos. También poseen apreciable cantidad de vitaminas del grupo B. Agregar un 30% de esta planta a una dieta totalmente carente de vitamina B, basta para garantizar un desarrollo orgánico normal. Este alimento es adecuado para celíacos, diabéticos, regímenes hipocalóricos, niños, adolescentes, ancianos y convalecientes.
Usos y Aplicaciones:
Estos granos
son de cocción rápida y poseen un sabor suave y agradable, similar al mijo,
aunque de textura más crocante. Como otros cereales, se benefician de un ligero
tostado previo, pero en el caso del amaranto debemos ser cuidadosos. Este grano
tiene un comportamiento similar al maíz pisingallo, es decir que explota y se
convierte en grano inflado. Precisamente es una de las formas populares de su
consumo en Centroamérica; las palomitas o inflados de amaranto se venden por
las calles y se utilizan en el desayuno. Para hacerlas se utiliza la misma
técnica empleada para el pororó, usándose las semillas que no se abren, como si
fuese sésamo tostado. También se muelen los granos, en forma de harina o
sémola, a fin de combinarlos con otros cereales clásicos, como el trigo. De
este modo se suple la carencia de gluten de estos granos (que dificulta su
empleo aislado en panificación) y se mejora el valor proteico del cereal
convencional. Asimismo se pueden germinar muy fácilmente, proceso que evita la
cocción y la destrucción de nutrientes termosensibles (vitaminas, enzimas,
etc).
Volviendo a la cocción base de estos cereales, luego del lavado y un breve tostado, se adiciona doble cantidad de agua y se cocinan durante 15 minutos a fuego lento. No debe agregarse sal durante la cocción. Generalmente triplican el volumen una vez cocinados. Pueden usarse en rellenos, budines, tartas, ensaladas, sopas, pizzas, croquetas, tortillas, etc.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Amaranthus
http://elgranazuldormilondelosuspirosabrosos.blogspot.com/2012/12/la-pira-una-planta
http://rymaleal3112.blogspot.com/2014/08/la-pira.htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Amaranthus
http://elgranazuldormilondelosuspirosabrosos.blogspot.com/2012/12/la-pira-una-planta
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Alimentos Maravillosos I
Salud y Buena Alimentación
El Plato de Comida Saludable
Alimentos Maravillosos XI
2 comentarios:
Excelente! Yo me tomo una infusión diaria! Lo mejor es que no sabe mal...
Maravillosa caracas, pira, amaranto o bledo. Mi madre preparaba un plato con esta yerba y nos decía: "_ Hoy comeremos pira". Le encuentro lógica. Jamás antes supe de sus extraordinarias propiedades. De mi huerto arranqué una matica que al observarla, veo se trata del bledo. ¡A comer bledo!
Publicar un comentario
Apreciamos y agradecemos muchos tus comentarios o sugerencias, por favor déjalos aquí: